Estados Unidos podría extender línea de crédito a Argentina ante posibles shocks externos, afirma Bessent
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, manifestó la disposición de Washington para proporcionar asistencia financiera directa a la Argentina en caso de que el país enfrentara turbulencias económicas internacionales
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, manifestó la disposición de Washington para proporcionar asistencia financiera directa a la Argentina en caso de que el país enfrentara turbulencias económicas internacionales, según revelaron fuentes presentes en una reunión privada con inversores organizada por JP Morgan en la capital estadounidense.
"Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE", expresó Bessent durante el encuentro, haciendo referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro norteamericano, de acuerdo con información publicada inicialmente por Bloomberg y confirmada posteriormente por participantes de la asamblea del FMI que se desarrolla actualmente en Washington.
Esta declaración representa un significativo respaldo a la administración del presidente Javier Milei, quien ha implementado un ambicioso programa de reformas económicas desde su llegada al poder. El anuncio cobra especial relevancia considerando que apenas una semana atrás, Bessent realizó una visita relámpago a Buenos Aires donde se reunió con el mandatario argentino y el ministro de Economía, Luis Caputo, coincidiendo estratégicamente con la puesta en marcha de la nueva fase del programa económico y el reciente acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional.
Durante su estancia en Argentina, el funcionario norteamericano había sido más cauto respecto a la posibilidad de un préstamo directo. "Al final del día, también contamos con el Fondo de Estabilización Cambiaria. No nos hemos comprometido a formar parte de él, pero podríamos hacerlo", había señalado en una entrevista con medios internacionales, dejando entrever que la decisión estaría condicionada a la evolución de las políticas económicas implementadas por el gobierno libertario.
La potencial asistencia financiera se enmarcaría en un contexto donde Argentina ya ha recibido importantes respaldos multilaterales. "El FMI les ha asignado 20.000 millones de dólares. El Banco Mundial les ha asignado 12.000 millones de dólares, y quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo", destacó Bessent durante su visita a Buenos Aires.
El mecanismo que podría utilizarse, el Fondo de Estabilización Cambiaria del Departamento del Tesoro, tiene antecedentes históricos relevantes. En enero de 1995, el presidente Bill Clinton autorizó un préstamo de 20.000 millones de dólares a México a través de este instrumento para enfrentar una severa crisis económica. Aquel acuerdo estableció un sistema de préstamos y garantías condicionados al cumplimiento de objetivos económicos específicos, como el mantenimiento de tasas de interés elevadas y la reducción del gasto público, utilizando como garantía los ingresos petroleros mexicanos mediante depósitos en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
La experiencia mexicana resultó exitosa, permitiendo al país estabilizar su economía y completar el reembolso del préstamo en enero de 1997, tres años antes de lo previsto, incluyendo 500 millones de dólares en intereses. Este precedente podría servir como modelo para una eventual asistencia a Argentina, aunque las condiciones específicas deberían adaptarse a las particularidades del contexto económico actual.
El respaldo estadounidense se produce en un momento donde la economía argentina muestra señales mixtas. Por un lado, el dólar ha experimentado una significativa caída tras la flexibilización del cepo cambiario, acumulando descensos de hasta 17% en sus distintas cotizaciones y reduciendo la brecha entre los diferentes tipos de cambio a niveles mínimos de los últimos cuatro meses. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional ha mantenido sus proyecciones de crecimiento para Argentina en 5,5% para 2025, en contraste con la revisión a la baja de sus expectativas para la economía global.
Sin embargo, estos indicadores macroeconómicos favorables contrastan con las dificultades persistentes a nivel microeconómico, donde las empresas continúan enfrentando desafíos relacionados con la contracción del consumo interno, elevados costos operativos y limitado acceso al crédito productivo. Esta divergencia entre la estabilización de variables agregadas y la situación de las unidades económicas individuales representa uno de los principales desafíos para la consolidación del programa económico gubernamental.
En este contexto, una potencial línea de crédito directa desde Estados Unidos podría proporcionar un respaldo adicional para enfrentar eventuales turbulencias externas, fortaleciendo la posición de reservas internacionales del Banco Central argentino y otorgando mayor margen de maniobra para administrar la transición hacia un esquema cambiario más flexible.
Bessent también se refirió durante su encuentro con inversores al swap de monedas entre Argentina y China, señalando que "tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente". El funcionario indicó que los chinos extenderían este acuerdo por un año, coincidiendo con el anuncio del nuevo programa con el FMI, pero sugirió que eventualmente Argentina debería generar suficientes entradas de divisas para poder cancelarlo mediante el mantenimiento de políticas económicas consistentes.
Respecto a las recientes tensiones comerciales generadas por el anuncio de incrementos arancelarios por parte de Estados Unidos, Bessent fue interrogado sobre las negociaciones con distintos países, incluyendo Argentina. Su respuesta mantuvo un tono diplomático pero firme: "Al igual que con todos los demás, les digo que den lo mejor de sí. Veremos qué hacen y partiremos de ahí". Ante la pregunta sobre si algún país podría lograr aranceles cero, el secretario del Tesoro se mostró cauto: "Ya veremos. No sé qué pasará con las negociaciones, porque tenemos un montón de obstáculos que superar: barreras comerciales arancelarias y no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones".
Las declaraciones de Bessent coinciden con un momento particularmente delicado para la economía global. El Fondo Monetario Internacional acaba de revisar a la baja sus proyecciones de crecimiento mundial para 2025, reduciéndolas de 3,3% a 2,8%, atribuyendo parte de esta corrección a las tensiones comerciales generadas por las políticas arancelarias implementadas por la administración Trump. Este escenario de incertidumbre internacional aumenta la relevancia de los respaldos externos para economías emergentes como la argentina, que buscan consolidar procesos de estabilización en contextos de volatilidad global.
Tras la reunión con el presidente Milei, el Departamento del Tesoro emitió un comunicado donde reafirmó "el pleno apoyo de EEUU a las audaces reformas económicas" implementadas por el gobierno argentino y elogió "la pronta acción para reducir las barreras al comercio recíproco". Además, felicitó al mandatario "por las recientes y exitosas negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional" y reiteró la confianza de la administración republicana "para continuar impulsando el positivo impulso económico de Argentina".
El respaldo político y económico de Washington representa un activo estratégico para la administración Milei, otorgándole mayor credibilidad internacional y fortaleciendo su posición negociadora frente a organismos multilaterales y mercados financieros. La materialización de una eventual línea de crédito directa dependería de la evolución del contexto económico global y del mantenimiento de políticas consistentes por parte del gobierno argentino, pero la sola posibilidad representa un significativo voto de confianza en momentos donde el país busca reconstruir su reputación financiera internacional.
Te puede interesar
Argentina necesita acumular, para mediados de junio, u$d 6.700 millones en reservas para cumplir con el FMI
La administración de Javier Milei enfrenta un complejo reto económico en los próximos meses si desea alcanzar las ambiciosas metas de reservas internacionales negociadas con el Fondo Monetario Internacional
¿Por qué el dólar se acerca al límite inferior de la banda de flotación?
Las causas que explican esta abrupta caída responden a diversos factores que confluyen en el actual contexto económico
FMI rebaja estimación de crecimiento global por aranceles de Trump pero mantiene proyección para Argentina
La economía mundial enfrentará una significativa desaceleración en 2025 debido al endurecimiento de las políticas comerciales implementadas por la administración de Donald Trump
Banco Central preparado para comprar reservas si el dólar toca los $ 1000
El equipo económico liderado por Luis Caputo anticipó que, por las condiciones actuales del mercado y los fundamentos del plan implementado, la divisa norteamericana se dirigirá rápidamente hacia el límite inferior de la banda cambiaria
Deuda y Riesgo País: alivio temporal en 2025 frente a una montaña de vencimientos futuros
La administración Milei logró un importante respiro financiero para 2025 gracias al reciente acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales, pero enfrenta un panorama extremadamente desafiante a partir del próximo año cuando los vencimientos de deuda se multipliquen
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025