Economía 13News-Economía 28/04/2025

Meta de inflación de Milei choca con los compromisos de acumulación de reservas ante el FMI

La semana inicia con incertidumbre en los mercados globales mientras los analistas económicos argentinos detectan una posible desviación en la estrategia oficial respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

La semana inicia con incertidumbre en los mercados globales mientras los analistas económicos argentinos detectan una posible desviación en la estrategia oficial respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, privilegiando la desinflación por sobre la acumulación de reservas comprometida. Este giro podría generar tensiones con el organismo multilateral pero refleja la apuesta del gobierno por mantener la estabilidad de precios como pilar fundamental.

En el contexto internacional, las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, enfriaron las expectativas sobre negociaciones concretas con China al señalar que sus interacciones con homólogos chinos se limitaron a "temas tradicionales como estabilidad financiera y alertas económicas globales", añadiendo incertidumbre sobre posibles conversaciones entre los presidentes Trump y Xi. Estas palabras moderaron el optimismo generado por la recuperación reciente en las bolsas de Nueva York.

La atención del mercado estará centrada esta semana en la presentación de 180 balances corporativos y el Índice de Gastos de Consumo Personal (PCE), indicador que revelará el impacto de los aranceles en el comportamiento de los consumidores estadounidenses, mientras el petróleo Brent, referencia para Argentina, registraba ligeros incrementos.

El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global

Frente a este escenario global tensionado, los consultores económicos locales analizan los cambios en la estrategia monetaria y cambiaria del gobierno argentino. Miguel Kiguel, director de EconViews, considera que "la política monetaria del nuevo programa muestra un cambio hacia un esquema más convencional", dejando atrás "el rígido crawling peg del 1% mensual que estaba destinado a perpetuar un preocupante atraso cambiario" para adoptar una banda de flotación entre $1.000 y $1.400. Sin embargo, la implementación ha generado "varias sorpresas", incluso para el propio FMI.

El informe de esta consultora destaca una aparente contradicción entre los compromisos asumidos y las declaraciones oficiales: "El Gobierno se había comprometido a acumular USD 4,4 mil millones desde ahora hasta el 13 de junio, lo que implicaba compras importantes en el mercado y presión alcista sobre el tipo de cambio. Pero anunció que el Banco Central solo comprará reservas si el dólar toca el piso de la banda, lo que difiere de lo acordado con el Fondo, que no solo permite sino que espera compras dentro de la banda para alcanzar la meta de acumulación".

Más significativas aún resultaron las declaraciones oficiales calificando como "blanda" la meta de acumulación, sugiriendo que podría incumplirse. Para Kiguel, esto "ayuda a sacar presión sobre el dólar" y, aunque generará "rispideces con el FMI, no creemos que la sangre llegue al río".

El hambre energético de la inteligencia artificial: los superordenadores podrían consumir tanta electricidad como una gran ciudad en 2030

Esta reorientación estratégica generó interrogantes sobre la capacidad del gobierno para expandir la base monetaria necesaria para el funcionamiento normal del sistema financiero. Sin compras de dólares ni financiamiento al Tesoro, la oferta monetaria quedaría prácticamente estática, elevando potencialmente las tasas de interés y frenando la recuperación económica.

La solución apareció mediante un mecanismo indirecto: "El Gobierno anunció que el Banco Central había registrado ganancias contables de $19,4 billones en 2024 y distribuiría $11,7 billones al Tesoro, depositándolos en la cuenta que este mantiene en el BCRA". Esto implica que "el Banco Central vuelve a financiar al Tesoro, aunque esta vez no para cubrir déficit fiscal, sino para reducir deuda pública".

EconViews cuestiona que sea "el Tesoro quien maneje la política monetaria, porque cada vez que decida el nivel de corte en las licitaciones de bonos, estará fijando tanto la tasa de interés como la emisión monetaria". Este escenario plantea un dilema crítico para los próximos meses: "¿Pagar más tasa para renovar o inyectar liquidez y arriesgar movimientos en el tipo de cambio si la demanda de dinero no acompaña?". Los vencimientos en pesos para el resto del año ascienden a $73 billones, con 43% concentrados entre mayo y junio.

La encrucijada del tipo de cambio argentino: Impacto empresarial tras la flexibilización del cepo cambiario

Fernando Marull, de FMyA, atribuye la volatilidad del dólar a un mercado "acomodándose a la nueva oferta y demanda". Su análisis detecta presiones alcistas por "mayor liquidación del agro y algo de carry trade offshore", contrarrestadas por "mayor demanda de personas físicas de alto patrimonio y de importadores". Coincide con la perspectiva gubernamental: "La meta de reservas de USD 3.000 millones en dos meses no es una exigencia".

La consultora 1816, dirigida por Adrián Rozanski, observa divergencias significativas entre la letra del acuerdo con el FMI y las declaraciones oficiales: "El plan tal cual está escrito es algo distinto a lo que viene expresando (e incluso haciendo) el Gobierno estos días". Mientras los documentos permiten compras dentro de la banda y remonetización incluso sin intervenciones cambiarias, el ejecutivo insiste en que solo comprará al piso y mantendrá fija la cantidad de dinero salvo en ese escenario.

Para Rozanski, la prioridad inmediata del gobierno es promover una apreciación cambiaria, aunque eventualmente podría adoptar un esquema de objetivos múltiples. La disyuntiva central radica en si resulta más urgente "desinflar (porque mejora las perspectivas políticas de Milei) o acumular reservas (porque asegura los pagos de corto plazo)". Su conclusión es que "el Gobierno piensa en desinflar".

Economistas advierten que el dólar podría superar los $1.400 antes de fin de año, desafiando la estrategia oficial

Esta percepción encuentra eco en el análisis de Andrés Reschini (F2), quien destaca la continua mejora en las expectativas inflacionarias que "ya se animan a pricear algo menos del 2% mensual promedio hasta fin de noviembre". Aunque reconoce que la contracara podría ser una actividad económica resentida, sugiere que "quizás el Gobierno prefiera mostrar que el cambio hacia la flotación fue exitoso porque no se tradujo en un fogonazo inflacionario".

Econométrica coloca la actual experiencia en perspectiva histórica: "Desde la creación del BCRA solo cuatro presidentes tuvieron como objetivo no tener cepo cambiario: Frondizi, Menem, Macri y Milei. El resto de los gobiernos hicieron del cepo una parte esencial del modelo económico". La diferencia sustancial radica en que "la presidencia de Javier Milei es la primera en liberar la moneda con equilibrio fiscal, lo que incrementa notablemente sus chances de éxito".

Respecto al mecanismo para acumular reservas, la consultora señala una alternativa complementaria: "El Tesoro puede comprar dólares de la cosecha con su superávit primario (cerca de USD 850 millones mensuales) como un jugador más en el mercado de cambios". Esta intervención "se vería reflejada en mayor demanda que sostiene el precio, simultáneamente con la suba de reservas del BCRA".

El consenso entre analistas proyecta una inflación para abril entre 2,7% y 3,2%, similar a la registrada en marzo, lo que reforzaría la estrategia oficial de priorizar la estabilización de precios por sobre otros objetivos del programa económico. Esta apuesta, sin embargo, podría encontrar resistencia en un contexto internacional volátil y ante los compromisos asumidos con el FMI, configurando una semana desafiante para inversores en bonos y acciones argentinas.

Te puede interesar

El "Carry Trade", punto frágil del nuevo esquema económico argentino

La implementación del nuevo régimen cambiario argentino ha desatado un intenso debate entre expertos y miembros del equipo económico sobre su sostenibilidad a largo plazo

El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global

La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global

La encrucijada del tipo de cambio argentino: Impacto empresarial tras la flexibilización del cepo cambiario

La reciente modificación del régimen cambiario argentino ha generado un escenario de alta volatilidad que plantea interrogantes cruciales sobre la competitividad de las empresas nacionales

Economistas advierten que el dólar podría superar los $1.400 antes de fin de año, desafiando la estrategia oficial

La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino ha puesto en jaque las proyecciones oficiales sobre la evolución del dólar, mientras un grupo significativo de consultoras anticipa que la divisa estadounidense podría romper el techo de la banda establecida por el gobierno en los próximos meses

Titanes tecnológicos enfrentan desafíos financieros por guerra arancelaria de Trump

La incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración Trump ha comenzado a sacudir los resultados financieros de los gigantes tecnológicos estadounidenses, encendiendo alarmas entre inversores que siguen de cerca la evolución de los CEDEARs vinculados a estas empresas

Bank of America cambia su proyección sobre el peso argentino tras la unificación cambiaria

La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"

China flexibiliza aranceles a bienes de EEUU en un posible giro de la guerra comercial

Las autoridades chinas han comenzado a flexibilizar aranceles a productos de EEUU, según confirmaron múltiples empresas afectadas, en lo que podría interpretarse como el primer indicio significativo de distensión en la guerra comercial

Milei defiende tendencia bajista del dólar en medio de repunte cambiario y desafíos en reservas

La cotización del dólar experimentó un incremento en todas sus variantes durante la segunda semana de implementación del nuevo esquema cambiario argentino, pero el presidente Javier Milei insiste en que la divisa norteamericana debería acercarse más al piso que al techo de la banda de flotación

Contrarreloj para el Banco Central: dos meses para comprar 2.000 millones de dólares y cumplir con el FMI

Esta situación genera tensiones con la estrategia cambiaria anunciada por el presidente Javier Milei, quien ha manifestado que la autoridad monetaria no intervendrá en el mercado hasta que la cotización del dólar alcance el límite inferior de la banda