La industria argentina sufre golpe al empleo: 7 de cada 10 sectores recortan personal durante el primer año de Milei
Durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei, el 70% de las subramas industriales experimentaron reducciones en sus plantillas de trabajadores registrados, lo que representa la pérdida de 30.657 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024
La industria manufacturera argentina atraviesa una severa contracción laboral según revela un reciente análisis de Misión Productiva. Durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei, el 70% de las subramas industriales experimentaron reducciones en sus plantillas de trabajadores registrados, lo que representa la pérdida de 30.657 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024.
El estudio, basado en registros oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo del Ministerio de Capital Humano, arroja un panorama preocupante: de las 265 subramas que conforman el sector manufacturero nacional, 184 disminuyeron su dotación de personal en el período analizado, evidenciando una contracción generalizada que contrasta con la recuperación observada en otros segmentos de la economía.
El complejo automotor encabeza las reducciones en términos absolutos. La fabricación de vehículos automotores registró una disminución de 2.096 empleos, mientras que el sector autopartista, específicamente la fabricación de partes, piezas y accesorios, perdió 2.050 puestos laborales. Estas cifras reflejan el impacto de la menor actividad en las terminales automotrices y su efecto dominó sobre la cadena de valor.
En términos porcentuales, los sectores más afectados corresponden principalmente a la industria textil-indumentaria. La fabricación de calzado deportivo experimentó una contracción del 33%, mientras que la producción de hilados textiles (excluyendo lana y algodón) redujo su fuerza laboral en un 25%. El sector de componentes electrónicos ocupa el segundo lugar con mayor retroceso relativo, registrando una caída del 26%.
"Estos datos dan cuenta de una contracción profunda y extendida en el sector manufacturero", señalan los especialistas de Misión Productiva, quienes identifican múltiples factores tras este deterioro laboral. La caída del consumo interno, impulsada por la erosión del poder adquisitivo especialmente durante el primer trimestre de 2024, aparece como el principal catalizador de la crisis.
A este escenario se suma la paralización de actividades en sectores estratégicos como la construcción, que tradicionalmente dinamizan ramas industriales vinculadas como la producción de materiales constructivos. Los economistas también destacan el impacto del desmantelamiento de políticas públicas orientadas al desarrollo productivo, incluyendo líneas crediticias para pequeñas y medianas empresas, incentivos sectoriales y herramientas de apoyo tecnológico.
El contraste entre la evolución industrial y la economía general resulta significativo. Mientras el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) elaborado por el INDEC muestra un crecimiento de 0,7% mensual y 5,7% interanual en febrero, marcando el noveno mes consecutivo de expansión económica, la industria manufacturera continúa rezagada y sin recuperar los niveles previos al cambio de gobierno.
Paloma Verona, economista de Misión Productiva, advierte que todos los indicadores vinculados al sector industrial "muestran que viene siendo uno de los sectores más afectados del gobierno de Milei". La especialista observa que, a diferencia de otros sectores que lograron recomponerse tras la fuerte contracción inicial del actual gobierno, "la industria todavía sigue estando por debajo de los registros de noviembre 2023".
La situación genera alarma entre los analistas por las implicaciones estructurales que podría tener la destrucción sostenida de empleo industrial. "Sumado a esto, hay muchas señales del gobierno de Milei de que hay una visión anti-industrial con poca preocupación por sostener las capacidades productivas y avanzando en una apertura económica sin compensación y en un esquema de apreciación cambiaria que complica la competitividad", señala Verona.
La metodología utilizada para el informe consideró únicamente las ramas industriales que contaban con al menos 1.000 puestos laborales registrados en noviembre de 2023, lo que otorga mayor relevancia estadística a los resultados obtenidos. Los datos provienen de la serie estadística de población trabajadora cubierta, publicada mensualmente por organismos oficiales.
Este deterioro laboral en el sector manufacturero ocurre en un contexto donde la economía argentina empieza a mostrar signos de recuperación en algunos indicadores macroeconómicos, como el control de la inflación y la estabilización del tipo de cambio oficial mediante el sistema de bandas implementado recientemente por el Ministerio de Economía.
Sin embargo, el costo social de esta estabilización parece concentrarse desproporcionadamente en el sector industrial, tradicionalmente intensivo en mano de obra y fundamental para la generación de empleo de calidad. La pérdida de casi 31.000 puestos de trabajo en un año representa no solo una contracción numérica sino también una erosión del tejido productivo con potenciales efectos a mediano y largo plazo.
Las consecuencias de esta contracción van más allá del impacto inmediato en el empleo. La reducción de plantillas generalmente viene acompañada de pérdida de capacidades tecnológicas y productivas que, una vez desmanteladas, resultan difíciles de recuperar. Asimismo, la menor actividad industrial afecta a cadenas de valor completas, incluyendo proveedores, servicios asociados y economías regionales dependientes de polos manufactureros.
El panorama resulta particularmente complejo considerando el cambio de conducción en la Unión Industrial Argentina (UIA), principal cámara empresarial del sector. Martín Rappallini asumirá como nuevo presidente de la entidad el 29 de abril, en un momento crítico que demandará equilibrar la relación con el gobierno nacional y la defensa de los intereses sectoriales frente a políticas que, según diversos analistas, no priorizan el desarrollo industrial.
La actual coyuntura genera interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico en implementación. Si bien algunos sectores de servicios, especialmente aquellos vinculados a la economía del conocimiento y las exportaciones de servicios profesionales, muestran dinamismo, la contracción industrial compromete la capacidad de generación de empleo formal a gran escala.
Los próximos meses resultarán decisivos para determinar si la tendencia continúa profundizándose o si las medidas de estabilización macroeconómica logran eventualmente reactivar la producción manufacturera. El seguimiento de indicadores como el uso de capacidad instalada, las exportaciones industriales y la evolución del empleo sectorial ofrecerá señales sobre la dirección que toma esta crítica situación del aparato productivo argentino.
La pérdida de empleo industrial registrado durante el primer año de gobierno de Javier Milei configura así uno de los principales desafíos sociales y económicos que enfrenta la actual administración, en un contexto donde la promesa de recuperación económica aún no se materializa para uno de los sectores tradicionalmente más dinámicos en la generación de trabajo formal en Argentina.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica