Exportaciones agrícolas en Argentina alcanzan US$2.524 millones en abril tras liberalización del mercado cambiario
El sector agroexportador argentino experimentó un significativo repunte durante abril, primer mes completo tras la eliminación de las restricciones cambiarias, según revelaron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
El sector agroexportador argentino experimentó un significativo repunte durante abril, primer mes completo tras la eliminación de las restricciones cambiarias, según revelaron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Estas entidades, que representan aproximadamente el 48% del total de exportaciones del país, informaron liquidaciones por US$2.524 millones, cifra que representa un incremento del 32% respecto al mismo período del año anterior y un 34% superior a lo registrado en marzo.
El dato cobra especial relevancia en un contexto donde la economía argentina busca recomponer sus reservas internacionales y equilibrar su balanza comercial. Los informes señalan que este comportamiento favorable responde a la convergencia de tres factores determinantes: la liberalización del mercado cambiario, la reducción de las retenciones a las exportaciones implementada mediante el Decreto 38/25, y el inicio del ingreso de la cosecha gruesa, particularmente soja, durante los últimos días de abril.
Las cifras acumuladas durante el primer cuatrimestre de 2025 muestran un panorama aún más alentador. Entre enero y abril, el sector concretó exportaciones por US$8.658 millones, lo que supone un crecimiento interanual del 35%. Este desempeño ha permitido establecer una base sólida para las proyecciones de liquidación anual, especialmente considerando que el período de mayor volumen de comercialización tradicionalmente se concentra en el segundo trimestre.
La dinámica de liquidación de divisas en el sector agrícola presenta particularidades que los propios exportadores destacan para contextualizar estos resultados. El ingreso efectivo de las divisas suele anticiparse considerablemente a la exportación física de los productos. Este lapso temporal puede extenderse aproximadamente 30 días para los granos sin procesar y hasta 90 días para productos industrializados como aceites y harinas proteicas.
Expertos del sector también advierten sobre las dificultades metodológicas para establecer comparaciones precisas entre distintos períodos. La liquidación de divisas agrícolas está fuertemente condicionada por ciclos comerciales específicos que responden a múltiples variables exógenas, entre ellas: fluctuaciones en precios internacionales, cambios en volúmenes y calidad de cosechas, condiciones climáticas adversas, y modificaciones regulatorias tanto locales como internacionales.
El impacto del nuevo esquema cambiario en el comportamiento exportador resulta particularmente significativo. La eliminación del mecanismo conocido como "dólar blend", que permitía a los exportadores liquidar hasta el 20% de sus ventas en el mercado financiero, ha simplificado las operaciones. Este cambio ha generado mayor transparencia en los flujos comerciales y ha incrementado la previsibilidad para todos los participantes de la cadena agroindustrial.
La transformación del régimen cambiario argentino coincide con un período crítico para el balance de pagos del país. Durante los últimos diez meses, Argentina ha registrado consistentemente déficits en su cuenta corriente, alcanzando US$1.674 millones en marzo, un 35% superior al mes precedente. En este contexto, el comportamiento positivo del sector agroexportador representa un alivio sustancial para las presiones sobre las reservas internacionales.
La mejora en las condiciones para la liquidación de exportaciones agrícolas también se relaciona directamente con la reducción de cargas impositivas sectoriales. Las recientes declaraciones del presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini, destacan que la eliminación de retenciones a las exportaciones industriales constituye "un paso más en la reducción de impuestos" y "un avance importante" para mejorar la competitividad del aparato productivo nacional.
Mirando hacia el futuro, un reciente estudio elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un notable potencial exportador adicional para el sector agropecuario argentino. Utilizando la herramienta de simulación económica AGMEMOD (Agricultural Member State Modelling), adaptada al contexto local, el análisis sugiere que Argentina podría generar exportaciones adicionales por US$17.000 millones en un horizonte temporal de diez años.
Esta proyección resulta particularmente significativa considerando que equivale aproximadamente al valor actual generado por todo el complejo sojero. En esencia, el estudio sugiere que bajo condiciones adecuadas, el país tendría capacidad para desarrollar un "segundo complejo exportador" de magnitud comparable al principal polo agroexportador existente.
Sin embargo, la materialización de este potencial está condicionada a transformaciones estructurales que trascienden el ámbito estrictamente sectorial. El modelo de simulación incorpora variables críticas como infraestructura, presión impositiva, nivel del tipo de cambio real y reducción de brechas tecnológicas. La combinación favorable de estos factores determinaría la capacidad efectiva para concretar el salto cuantitativo y cualitativo en las exportaciones agroindustriales.
La evolución favorable de las exportaciones agrícolas se produce en un contexto económico complejo. Informes recientes revelan que durante el primer trimestre de 2025, los salarios acordados por los principales sindicatos evolucionaron mayoritariamente por debajo de la inflación. Sectores como ferroviarios, sanidad, alimentación y empleados públicos registraron pérdidas de poder adquisitivo de entre 4% y 6%, interrumpiendo la recuperación que venían experimentando desde abril del año anterior.
La interdependencia entre el desempeño exportador, la estabilidad cambiaria y las perspectivas de crecimiento económico resulta evidente. El presidente de la UIA ha enfatizado la preferencia del sector industrial por un "dólar estable y razonable", advirtiendo que "no hay cosa peor para el industrial que se mueva el dólar". Esta posición refleja la necesidad de un entorno macroeconómico predecible que facilite la planificación productiva y comercial.
La liberalización del mercado cambiario y el consecuente comportamiento de los flujos comerciales tendrán impacto directo sobre el nivel del tipo de cambio real y la evolución de la balanza de pagos. Las experiencias históricas de Argentina muestran que déficits sostenidos en cuenta corriente han precedido consistentemente a episodios de ajustes cambiarios traumáticos, como evidencian los casos de 1980-81 (6% del PIB previo al colapso de la "tablita cambiaria"), 1998 (4,8% del PIB antes del fin de la Convertibilidad) y 2018 (5,2% del PIB previo a la crisis que derivó en el programa con el FMI).
El desafío para la política económica consiste en mantener un equilibrio sostenible entre competitividad externa y estabilidad nominal. La evolución de las exportaciones agrícolas en los próximos meses será determinante para evaluar la viabilidad del nuevo esquema cambiario y su capacidad para generar los flujos de divisas necesarios para sostener la recuperación económica sin comprometer la estabilidad macroeconómica.
Te puede interesar
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo