El inesperado acercamiento entre Frigerio y Kicillof revela nuevas dinámicas políticas en medio de la crisis federal
En un contexto político argentino caracterizado por la polarización, el reciente encuentro entre los gobernadores Axel Kicillof y Rogelio Frigerio en Paraná marca un hito en las relaciones políticas interprovinciales
En un contexto político argentino caracterizado por la polarización, el reciente encuentro entre los gobernadores Axel Kicillof y Rogelio Frigerio en Paraná marca un hito en las relaciones políticas interprovinciales. Durante la cumbre organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), ambos mandatarios protagonizaron un debate sobre modelos económicos que rompió con la tónica habitual de enfrentamiento, demostrando que el diálogo constructivo entre diferentes visiones políticas es posible incluso en tiempos de tensión con el gobierno nacional.
La reunión, celebrada en la capital entrerriana, transformó al CFI en un espacio de articulación política renovada. Esta institución, fundada en 1959 por el abuelo del actual gobernador de Entre Ríos y tradicionalmente de perfil técnico, comenzó a adquirir mayor relevancia política en respuesta a las políticas centralistas implementadas por la administración de Javier Milei, según señalaron fuentes cercanas al organismo.
El debate central giró en torno a los modelos de desarrollo económico para Argentina, específicamente sobre la disyuntiva entre apertura y proteccionismo. Kicillof, primer orador del encuentro, planteó que la orientación del desarrollo argentino debe resolverse "de manera democrática, participativa y federal", contextualizando su postura en un escenario internacional donde, según sus palabras, existe un "cambio de paradigma histórico" evidenciado por el proteccionismo impulsado por Donald Trump.
El mandatario bonaerense señaló la paradoja de que mientras en el mundo se observa una tendencia hacia la protección de las economías nacionales, Argentina avanza en dirección contraria. "Hoy se respira un clima de defender lo nuestro en todo el mundo menos en un país: Argentina", afirmó durante su exposición, defendiendo implícitamente un modelo de desarrollo con mayor intervención estatal.
Por su parte, Frigerio respondió con datos que contradicen parcialmente esta visión, sosteniendo que "Argentina sigue siendo una de las economías más cerradas del mundo" y destacando como ejemplo distintivo que el país "es uno de los pocos que cobra derechos de exportación", introduciendo así el debate sobre las retenciones, tema tradicionalmente controvertido en la política económica argentina.
Las diferentes concepciones sobre las retenciones evidencian visiones económicas contrastantes. Para Kicillof representan no solo un instrumento para desacoplar precios internacionales del costo interno de alimentos, sino que constituyen la porción de rentabilidad derivada de recursos naturales que pertenecen al conjunto de los argentinos. Esta discrepancia refleja el dilema entre priorizar una plataforma exportadora o impulsar primordialmente el desarrollo del mercado interno.
A pesar de estas diferencias conceptuales, ambos gobernadores coincidieron en un punto fundamental: la necesidad de un Estado Nacional fuerte como condición indispensable para planificar cualquier modelo de desarrollo, característica que actualmente se encuentra debilitada bajo la administración libertaria.
Más allá del debate teórico, lo que verdaderamente llamó la atención de observadores y participantes fue la cordialidad y sintonía personal entre ambos mandatarios. Frigerio se dirigió al gobernador bonaerense por su nombre de pila, mientras Kicillof, quien compartía mate con sus colegas, se fue acercando físicamente hasta quedar sentado junto al gobernador entrerriano durante las exposiciones.
Esta aproximación trasciende lo anecdótico y podría interpretarse como un reflejo de nuevas dinámicas políticas impulsadas por la coyuntura actual. Desde el entorno de Kicillof señalaron que "coyuntura mata estructura" y que ambos gobernadores "comparten muchos intereses y están buscando la manera de ponerlos por delante", sugiriendo que las urgencias comunes frente a políticas nacionales podrían estar reconfigurando alianzas tradicionales.
El CFI, bajo la dirección de Ignacio Lamothe, quien recientemente renovó su mandato por acuerdo unánime de los gobernadores, pareciera convertirse en un espacio institucional que facilita estos acercamientos. Según fuentes del organismo, tanto Frigerio como Kicillof "fueron los mejores alumnos" durante la cumbre, demostrando preparación y disposición al diálogo constructivo.
Esta dinámica de acercamiento entre mandatarios provinciales de diferentes signos políticos podría interpretarse como una respuesta adaptativa al estilo confrontativo que caracteriza al gobierno nacional. En un contexto donde el gobierno de Milei cuestiona constantemente el federalismo y las estructuras provinciales, los gobernadores parecen fortalecer lazos institucionales que trascienden diferencias ideológicas.
El encuentro en Paraná sugiere la posibilidad de una reconfiguración del mapa político argentino, donde las identidades partidarias tradicionales podrían verse matizadas por intereses territoriales y regionales compartidos. La defensa del federalismo aparece como un valor que aglutina incluso a quienes sostienen diferentes visiones sobre el rol del Estado en la economía.
La relevancia de este acercamiento se magnifica en un momento donde varias provincias enfrentan dificultades financieras derivadas de la reducción de transferencias nacionales y la caída de la actividad económica. La búsqueda de estrategias comunes para defender los intereses provinciales podría estar gestando una nueva dinámica federal más colaborativa y menos atada a las tradicionales divisiones partidarias.
El debate sobre modelos de desarrollo que protagonizaron Kicillof y Frigerio, lejos de ser meramente académico, refleja preocupaciones concretas sobre cómo reactivar economías provinciales en un contexto nacional restrictivo. La discusión sobre proteccionismo versus apertura comercial adquiere relevancia práctica cuando las provincias buscan alternativas para dinamizar sus economías frente a políticas nacionales que muchos gobernadores consideran adversas.
Este inusual clima de diálogo interprovincial podría anticipar nuevos escenarios de articulación política que trasciendan la tradicional grieta argentina, evidenciando que cuando los desafíos económicos y financieros se intensifican, la cooperación institucional puede prevalecer sobre divisiones ideológicas históricas.
Te puede interesar
Milei y el peronismo confirman sus candidatos para las elecciones de Octubre 2025
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Milei lanza campaña: guerra total contra kirchnerismo
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
Milei define candidatos: Bullrich y Espert lideran listas para Octubre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
Cena en Olivos busca blindar vetos de Milei en Congreso
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
¿Cómo quedaron formadas las Alianzas electorales que definirán el mapa político de octubre?
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
Milei ajusta estrategia electoral ante apatía en Buenos Aires para elecciones de Octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
Kicillof, Zago y Bregman critican discurso en cadena de Milei
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva
Milei explicará vetos a aumento de jubilaciones y discapacidad en cadena nacional esta noche
El presidente Javier Milei utilizará el recurso institucional de máxima penetración mediática para justificar las controvertidas decisiones ejecutivas que bloquearon aumentos previsionales y beneficios para personas con discapacidad
PRO se desintegra ante absorción de La Libertad Avanza ¿Otra UCEDE?
El partido fundado por Mauricio Macri atraviesa la fragmentación más severa desde su constitución como fuerza política nacional, perdiendo autonomía territorial en distritos estratégicos mientras Karina Milei consolida su hegemonía sobre las estructuras amarillas tradicionales