Argentina profundiza su déficit comercial con Brasil en abril impulsado por el sector automotriz
La balanza comercial entre Argentina y Brasil registró un déficit de 625 millones de dólares durante abril, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2023
La balanza comercial entre Argentina y Brasil registró un déficit de 625 millones de dólares durante abril, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2023. Este resultado, que marca el noveno saldo negativo consecutivo para Argentina, estuvo impulsado principalmente por un considerable aumento en las importaciones que contrasta con una significativa caída en las exportaciones.
El intercambio bilateral evidencia una tendencia preocupante para la economía argentina en un contexto de recuperación interna, apreciación cambiaria y progresiva desregulación comercial. Los datos oficiales provenientes de Brasil muestran que las compras argentinas experimentaron un incremento interanual del 45,2%, equivalente a 497 millones de dólares adicionales, hasta totalizar 1.597 millones.
Un análisis detallado de estos flujos comerciales revela que aproximadamente el 76% del aumento en las importaciones provino del sector automotriz. Según estimaciones de la consultora especializada Abeceb, este comportamiento responde a "la normalización del comercio exterior desde niveles muy reducidos en 2024, acompañado por la reactivación del mercado doméstico y el abaratamiento relativo de las compras externas" tras la liberalización cambiaria.
Otros sectores también mostraron variaciones significativas en el intercambio bilateral. Mientras las importaciones agrícolas registraron importantes incrementos interanuales, los sectores energético y metalmecánico exhibieron fuertes contracciones, evidenciando un patrón heterogéneo en la recomposición del flujo comercial tras las restricciones que caracterizaron el año anterior.
En contrapartida, las exportaciones argentinas hacia Brasil sufrieron una contracción del 20% respecto a abril de 2024, alcanzando apenas 972 millones de dólares. Esta caída estuvo principalmente explicada por derrumbes en las ventas de petróleo y productos petroquímicos, aunque también se registraron retrocesos considerables en diversos rubros como vehículos de pasajeros, cereales (trigo, centeno y cebada) y productos hortícolas frescos.
Esta configuración del intercambio bilateral redibujó el mapa de socios comerciales para Brasil. Argentina se posicionó como quinto proveedor del gigante sudamericano, por detrás de China (incluyendo Hong Kong y Macao) con 5.020 millones de dólares, Estados Unidos con 3.789 millones, Alemania con 1.132 millones y Rusia con 977 millones. Sin embargo, como destino de las exportaciones brasileñas, nuestro país logró mantener el tercer puesto, solamente superado por China y Estados Unidos.
La evolución acumulada del intercambio durante el primer cuatrimestre de 2025 refleja un deterioro sustancial en la posición argentina. El período cerró con un saldo desfavorable de 1.892 millones de dólares, contrastando dramáticamente con el superávit de 35 millones registrado en el mismo intervalo del año anterior.
Las perspectivas para el resto del año no resultan alentadoras. Proyecciones de Abeceb estiman que el déficit bilateral podría aproximarse a los 6.000 millones de dólares en el acumulado anual. Esta previsión se fundamenta en una combinación de factores domésticos y externos que configuran un escenario desafiante para el equilibrio comercial argentino.
Entre los elementos que contribuirían a esta tendencia, los analistas destacan la desaceleración de la economía brasileña, afectada por presiones inflacionarias persistentes que deterioran el poder adquisitivo de los salarios y han inducido incrementos en las tasas de interés para contener los precios. Esta dinámica reduce el potencial importador del principal socio comercial argentino.
Simultáneamente, del lado argentino, la recuperación gradual de la actividad económica tras la recesión provoca un aumento en la demanda de importaciones. Este factor se combina con un tipo de cambio real bilateral que muestra niveles de apreciación significativos en términos históricos, pese a las recientes depreciaciones experimentadas por el real brasileño desde principios de año.
El deterioro acelerado de la balanza comercial con Brasil genera interrogantes sobre la sostenibilidad del nuevo esquema económico implementado por el gobierno argentino. La liberalización de importaciones combinada con una política cambiaria que prioriza la estabilización nominal sobre la competitividad externa configura un modelo que podría enfrentar crecientes presiones sobre las reservas internacionales.
Especialistas del sector señalan que la combinación de apreciación cambiaria, eliminación de restricciones a las importaciones y recuperación de la demanda interna representa un desafío significativo para sectores industriales argentinos que compiten directamente con productos brasileños. Particularmente vulnerables resultan segmentos como autopartes, electrodomésticos y ciertos productos textiles, donde la industria del país vecino mantiene ventajas competitivas estructurales.
El comportamiento asimétrico del intercambio con Brasil refleja además los diferentes momentos del ciclo económico que atraviesan ambos países. Mientras Argentina experimenta un incipiente repunte tras una profunda recesión, Brasil enfrenta un enfriamiento relativo después de un período de crecimiento sostenido.
La consolidación de este desequilibrio comercial podría tener implicaciones más allá del ámbito estrictamente económico, afectando potencialmente la dinámica de negociaciones dentro del Mercosur. Históricamente, los períodos de déficit bilateral prolongados han generado tensiones comerciales y demandas de medidas compensatorias para sectores específicos.
Para el gobierno argentino, el creciente déficit comercial representa un dilema significativo. Mientras la estrategia económica actual prioriza la liberalización comercial y la estabilización cambiaria como pilares antiinflacionarios, los desequilibrios externos generan potenciales vulnerabilidades que podrían comprometer la sostenibilidad del modelo a mediano plazo.
Algunas voces del sector privado argentino ya han comenzado a reclamar mecanismos de protección selectivos para industrias particularmente afectadas por la competencia brasileña. Sin embargo, tales demandas contrastan con el enfoque liberalizador que caracteriza la actual administración económica.
La evolución del intercambio bilateral durante los próximos meses será determinante para evaluar si el actual desequilibrio representa un ajuste transitorio tras años de restricciones comerciales o si configura un patrón estructural que requeriría eventuales correcciones de política económica.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington