Economía 13News-Economía 12/05/2025

Mercados globales eufóricos por acuerdo comercial entre EEUU y China: Bolsas, Petróleo y Criptos en alza

Los mercados financieros mundiales experimentan una transformación radical este lunes tras el anuncio del histórico acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China, que establece una reducción recíproca de aranceles durante un período de 90 días

Los mercados financieros mundiales experimentan una transformación radical este lunes tras el anuncio del histórico acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China, que establece una reducción recíproca de aranceles durante un período de 90 días. Wall Street anticipa ganancias superiores al 2,5%, el dólar se fortalece significativamente, el petróleo repunta mientras el oro sufre una fuerte caída, y las criptomonedas consolidan su tendencia alcista con Bitcoin rozando máximos históricos.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que ambas potencias económicas acordaron una "pausa de 90 días" durante la cual reducirán sustancialmente sus niveles arancelarios. "Ambas partes, en lo que respecta a los aranceles recíprocos, reducirán sus tasas en un 115%", explicó Bessent en declaraciones a la prensa tras las negociaciones celebradas en Ginebra durante el fin de semana.

Según el comunicado conjunto divulgado posteriormente, los aranceles combinados del 145% que Estados Unidos aplica actualmente a la mayoría de importaciones chinas, incluidos productos relacionados con el fentanilo, disminuirán al 30% antes del 14 de mayo. Por su parte, China rebajará sus tasas arancelarias del 125% sobre productos estadounidenses al 10%.

Bitcoin supera los 104 mil dólares tras acuerdo comercial EE.UU.-China mientras Saylor insinúa nuevas compras

El acuerdo contempla la creación de un mecanismo de diálogo económico y comercial dirigido por el viceprimer ministro del Consejo de Estado chino, He Lifeng, junto a Bessent y el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer. Estas conversaciones se desarrollarán alternativamente en ambos países o en locaciones neutrales, complementándose con reuniones técnicas según sea necesario.

Las delegaciones de ambas naciones subrayaron "la importancia de una relación económica y comercial bilateral sostenible, a largo plazo y mutuamente beneficiosa", manifestando su compromiso de avanzar "en un espíritu de apertura, cooperación y respeto mutuo".

En el mercado de divisas, el dólar estadounidense registra un avance significativo. El Índice Dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una canasta de seis monedas principales, aumentó un 1,3% hasta 101,455, alcanzando su nivel más alto en un mes. A pesar de este repunte, el indicador aún permanece aproximadamente un 3% por debajo del máximo que registró tras el denominado "Día de la Liberación" del 2 de abril, proclamado por el presidente Donald Trump.

¿Fin de la Guerra Comercial? Secretario del Tesoro de EE.UU. anuncia avances significativos en negociaciones con China

Analistas de ING señalaron que "la recuperación del dólar no ha sido tan espectacular como la de las acciones, pero el cambio pragmático de Trump ha reducido los riesgos extremos para el billete verde". Las expectativas sobre posibles recortes de tasas por parte de la Reserva Federal también influyen en este escenario: la probabilidad de una flexibilización monetaria en junio se estima en apenas 17%, mientras que para julio asciende al 59%.

El panorama cambiario global muestra movimientos significativos. El euro retrocedió un 1,2% frente al dólar, cotizando a 1,1109, con ING advirtiendo que el par EUR/USD podría experimentar caídas adicionales debido a que la moneda europea sigue "alrededor de un 3% sobrevalorada según nuestro modelo de valor razonable a corto plazo". Esta tendencia se ve reforzada por la política monetaria del Banco Central Europeo, que ha implementado siete recortes de tasas durante el último año, anticipándose ajustes adicionales en junio.

La libra esterlina mostró mayor resistencia, con una caída del 1% en el par GBP/USD hasta 1,3180, apoyada parcialmente por el reciente acuerdo comercial bilateral entre Reino Unido y Estados Unidos. En contraste, el yen japonés, tradicionalmente considerado como moneda refugio, se debilitó considerablemente: USD/JPY aumentó un 1,8% hasta 147,92, reflejando la menor percepción de riesgo tras la distensión comercial entre Washington y Pekín.

El yuan chino, por su parte, logró fortalecerse ligeramente. El par USD/CNY descendió un 0,3% hasta 7,2143, beneficiándose del alivio en las tensiones bilaterales. Sin embargo, los analistas advierten sobre persistentes desafíos económicos internos en China, donde los precios al consumidor registraron caídas por tercer mes consecutivo en abril, mientras los precios de fábrica experimentaron su mayor descenso en seis meses.

La disputa política en Argentina: Milei enfoca su estrategia contra el PRO mientras relega el enfrentamiento con el kirchnerismo

El mercado petrolero reaccionó positivamente al acuerdo. El crudo Brent aumentó casi un 3%, aproximándose a los 66 dólares por barril, mientras que el WTI estadounidense escaló más de un 3% situándose cerca de los 63 dólares. No obstante, algunos especialistas como Toshitaka Tazawa, de Fujitomi Securities, señalan que el impacto alcista se vio moderado por el reciente anuncio de la OPEP+ sobre incrementos en su producción.

El grupo liderado por Arabia Saudí incorporará 411.000 barriles diarios adicionales a partir de junio, superando ampliamente los 140.000 barriles que anticipaba Goldman Sachs. En total, el cartel aumentará su oferta en más de 800.000 barriles diarios durante los próximos dos meses, lo que podría limitar las ganancias del petróleo a mediano plazo.

En marcado contraste con el comportamiento de otros activos, el oro experimentó una pronunciada caída. El metal precioso se desplomó un 3,8%, cotizando a 3.216,29 dólares, afectado por la menor demanda de activos refugio tras el avance diplomático entre las dos mayores economías mundiales. El fortalecimiento del dólar también presionó a la baja la cotización del oro, al encarecer su precio para inversores que operan con otras divisas.

Gobierno libertario apuesta fuerte: amnistía total para dólares no declarados promete impulsar la economía sin persecuciones fiscales

El ecosistema de criptomonedas continúa navegando en terreno positivo tras el anuncio diplomático. Bitcoin superó la barrera psicológica de los 105.000 dólares por primera vez desde finales de enero, aproximándose a su máximo histórico. Ethereum, la segunda criptomoneda por capitalización de mercado, se consolida en el rango de 2.400-2.500 dólares, mientras que Dogecoin mostró un comportamiento diferenciado al retroceder un 4,10%, cotizando a 0,2364 dólares.

La reacción de los mercados refleja un renovado optimismo entre los inversores. Dilin Wu, estratega de investigación de Pepperstone, destacó que "el apetito por el riesgo repuntó drásticamente" gracias al avance inesperado en las negociaciones comerciales, aliviando preocupaciones sobre la rentabilidad empresarial y reduciendo la incertidumbre económica global.

Chris Beauchamp, analista jefe de mercado en IG, matizó que si bien no se trata de un acuerdo definitivo, "marca el inicio de nuevas conversaciones que, por ahora, mantendrán tranquilos a los inversores". Esta perspectiva subraya la naturaleza preliminar del pacto, considerado más como una tregua temporal que como una resolución definitiva de las fricciones comerciales entre ambas potencias.

La evolución de las conversaciones durante los próximos 90 días resultará determinante para evaluar si este acuerdo representa un punto de inflexión en las relaciones económicas sino-estadounidenses o simplemente una pausa táctica en el conflicto comercial que ha caracterizado el vínculo bilateral durante los últimos años. Mientras tanto, los mercados capitalizan el alivio inmediato que proporciona esta reducción arancelaria, impulsando una reconfiguración significativa en las valoraciones de diversos activos financieros a nivel global.

Te puede interesar

Mercados argentinos experimentan fuerte repunte: ADRs suben hasta 7,5% y S&P Merval supera los 1.900 puntos en dólares

Los activos financieros argentinos registraron importantes alzas este lunes, en una jornada marcada tanto por factores externos como por el escenario político doméstico, que contribuyeron a mejorar el clima inversor

La inflación en CABA desaceleró al 2,3% en abril, pero la núcleo subió al 3%

El Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo

Gobierno ultima detalles para liberar uso de "dólares del colchón" con garantías de no persecución fiscal

El equipo económico se encuentra en la fase final de preparación del decreto que permitirá a millones de argentinos utilizar sus dólares no declarados sin temor a represalias impositivas, una iniciativa que promete reactivar la economía a través de un mecanismo distinto al tradicional blanqueo de capitales

¿Fin de la Guerra Comercial? Secretario del Tesoro de EE.UU. anuncia avances significativos en negociaciones con China

Las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China han logrado progresos sustanciales, según confirmó este domingo Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense

Reservas internacionales argentinas caen u$d 1.100 millones en diez días: estrategia cambiaria genera debate económico

El Banco Central de la República Argentina ha experimentado una reducción de sus reservas internacionales superior a los 1.100 millones de dólares desde finales de abril

Tensión inflacionaria: Gobierno presiona a supermercados mientras alimenticias evalúan nuevos incrementos para fin de mayo

En medio de la batalla por controlar la inflación, el gobierno nacional intensificó los contactos con las principales cadenas de supermercados, instándoles a rechazar las nuevas listas de precios presentadas por proveedores para el corriente mes

Gobierno libertario apuesta fuerte: amnistía total para dólares no declarados promete impulsar la economía sin persecuciones fiscales

El Ejecutivo Nacional avanza decisivamente en un audaz plan para incorporar al sistema financiero los aproximadamente 200.000 millones de dólares que, según estimaciones oficiales, los argentinos mantienen fuera del circuito formal

Analistas prevén inflación del 3,2% en abril y del 30% anual tras flexibilización del cepo cambiario

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central muestra un panorama más complejo para la economía argentina, con analistas privados empeorando sus pronósticos inflacionarios tras la implementación del nuevo esquema cambiario

Reservas internacionales en caída libre: el dilema cambiario que pone en jaque la estrategia económica del Gobierno

Las reservas internacionales del Banco Central argentino registraron un preocupante descenso de casi 1.300 millones de dólares desde el pico alcanzado el 28 de abril, cuando habían rozado los 39.300 millones tras los desembolsos del FMI y el Banco Mundial