
Reservas del BCRA caen u$d 748 millones por pagos de deuda y cierre de mes
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
Los mercados financieros mundiales experimentan una transformación radical este lunes tras el anuncio del histórico acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China, que establece una reducción recíproca de aranceles durante un período de 90 días
Economía12/05/2025 13News-EconomíaLos mercados financieros mundiales experimentan una transformación radical este lunes tras el anuncio del histórico acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China, que establece una reducción recíproca de aranceles durante un período de 90 días. Wall Street anticipa ganancias superiores al 2,5%, el dólar se fortalece significativamente, el petróleo repunta mientras el oro sufre una fuerte caída, y las criptomonedas consolidan su tendencia alcista con Bitcoin rozando máximos históricos.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que ambas potencias económicas acordaron una "pausa de 90 días" durante la cual reducirán sustancialmente sus niveles arancelarios. "Ambas partes, en lo que respecta a los aranceles recíprocos, reducirán sus tasas en un 115%", explicó Bessent en declaraciones a la prensa tras las negociaciones celebradas en Ginebra durante el fin de semana.
Según el comunicado conjunto divulgado posteriormente, los aranceles combinados del 145% que Estados Unidos aplica actualmente a la mayoría de importaciones chinas, incluidos productos relacionados con el fentanilo, disminuirán al 30% antes del 14 de mayo. Por su parte, China rebajará sus tasas arancelarias del 125% sobre productos estadounidenses al 10%.
El acuerdo contempla la creación de un mecanismo de diálogo económico y comercial dirigido por el viceprimer ministro del Consejo de Estado chino, He Lifeng, junto a Bessent y el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer. Estas conversaciones se desarrollarán alternativamente en ambos países o en locaciones neutrales, complementándose con reuniones técnicas según sea necesario.
Las delegaciones de ambas naciones subrayaron "la importancia de una relación económica y comercial bilateral sostenible, a largo plazo y mutuamente beneficiosa", manifestando su compromiso de avanzar "en un espíritu de apertura, cooperación y respeto mutuo".
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense registra un avance significativo. El Índice Dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una canasta de seis monedas principales, aumentó un 1,3% hasta 101,455, alcanzando su nivel más alto en un mes. A pesar de este repunte, el indicador aún permanece aproximadamente un 3% por debajo del máximo que registró tras el denominado "Día de la Liberación" del 2 de abril, proclamado por el presidente Donald Trump.
Analistas de ING señalaron que "la recuperación del dólar no ha sido tan espectacular como la de las acciones, pero el cambio pragmático de Trump ha reducido los riesgos extremos para el billete verde". Las expectativas sobre posibles recortes de tasas por parte de la Reserva Federal también influyen en este escenario: la probabilidad de una flexibilización monetaria en junio se estima en apenas 17%, mientras que para julio asciende al 59%.
El panorama cambiario global muestra movimientos significativos. El euro retrocedió un 1,2% frente al dólar, cotizando a 1,1109, con ING advirtiendo que el par EUR/USD podría experimentar caídas adicionales debido a que la moneda europea sigue "alrededor de un 3% sobrevalorada según nuestro modelo de valor razonable a corto plazo". Esta tendencia se ve reforzada por la política monetaria del Banco Central Europeo, que ha implementado siete recortes de tasas durante el último año, anticipándose ajustes adicionales en junio.
La libra esterlina mostró mayor resistencia, con una caída del 1% en el par GBP/USD hasta 1,3180, apoyada parcialmente por el reciente acuerdo comercial bilateral entre Reino Unido y Estados Unidos. En contraste, el yen japonés, tradicionalmente considerado como moneda refugio, se debilitó considerablemente: USD/JPY aumentó un 1,8% hasta 147,92, reflejando la menor percepción de riesgo tras la distensión comercial entre Washington y Pekín.
El yuan chino, por su parte, logró fortalecerse ligeramente. El par USD/CNY descendió un 0,3% hasta 7,2143, beneficiándose del alivio en las tensiones bilaterales. Sin embargo, los analistas advierten sobre persistentes desafíos económicos internos en China, donde los precios al consumidor registraron caídas por tercer mes consecutivo en abril, mientras los precios de fábrica experimentaron su mayor descenso en seis meses.
El mercado petrolero reaccionó positivamente al acuerdo. El crudo Brent aumentó casi un 3%, aproximándose a los 66 dólares por barril, mientras que el WTI estadounidense escaló más de un 3% situándose cerca de los 63 dólares. No obstante, algunos especialistas como Toshitaka Tazawa, de Fujitomi Securities, señalan que el impacto alcista se vio moderado por el reciente anuncio de la OPEP+ sobre incrementos en su producción.
El grupo liderado por Arabia Saudí incorporará 411.000 barriles diarios adicionales a partir de junio, superando ampliamente los 140.000 barriles que anticipaba Goldman Sachs. En total, el cartel aumentará su oferta en más de 800.000 barriles diarios durante los próximos dos meses, lo que podría limitar las ganancias del petróleo a mediano plazo.
En marcado contraste con el comportamiento de otros activos, el oro experimentó una pronunciada caída. El metal precioso se desplomó un 3,8%, cotizando a 3.216,29 dólares, afectado por la menor demanda de activos refugio tras el avance diplomático entre las dos mayores economías mundiales. El fortalecimiento del dólar también presionó a la baja la cotización del oro, al encarecer su precio para inversores que operan con otras divisas.
El ecosistema de criptomonedas continúa navegando en terreno positivo tras el anuncio diplomático. Bitcoin superó la barrera psicológica de los 105.000 dólares por primera vez desde finales de enero, aproximándose a su máximo histórico. Ethereum, la segunda criptomoneda por capitalización de mercado, se consolida en el rango de 2.400-2.500 dólares, mientras que Dogecoin mostró un comportamiento diferenciado al retroceder un 4,10%, cotizando a 0,2364 dólares.
La reacción de los mercados refleja un renovado optimismo entre los inversores. Dilin Wu, estratega de investigación de Pepperstone, destacó que "el apetito por el riesgo repuntó drásticamente" gracias al avance inesperado en las negociaciones comerciales, aliviando preocupaciones sobre la rentabilidad empresarial y reduciendo la incertidumbre económica global.
Chris Beauchamp, analista jefe de mercado en IG, matizó que si bien no se trata de un acuerdo definitivo, "marca el inicio de nuevas conversaciones que, por ahora, mantendrán tranquilos a los inversores". Esta perspectiva subraya la naturaleza preliminar del pacto, considerado más como una tregua temporal que como una resolución definitiva de las fricciones comerciales entre ambas potencias.
La evolución de las conversaciones durante los próximos 90 días resultará determinante para evaluar si este acuerdo representa un punto de inflexión en las relaciones económicas sino-estadounidenses o simplemente una pausa táctica en el conflicto comercial que ha caracterizado el vínculo bilateral durante los últimos años. Mientras tanto, los mercados capitalizan el alivio inmediato que proporciona esta reducción arancelaria, impulsando una reconfiguración significativa en las valoraciones de diversos activos financieros a nivel global.
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
Varias billeteras virtuales suspendieron temporalmente la venta de dólar oficial, generando especulaciones sobre nuevas restricciones
El sistema de bandas cambiarias muestra grietas críticas a menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre. El gobierno permitiría que el dólar oficial trepe nuevamente al techo de $1.500 para descomprimir presiones sin gastar reservas
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Los pasivos externos de Argentina experimentaron una expansión sin precedentes durante el periodo abril-junio de 2025, estableciendo una marca histórica que refleja la creciente dependencia del financiamiento internacional en un escenario de restricciones en el ingreso de divisas
La decisión del gobierno argentino de retroceder en su política de flexibilización cambiaria ha desencadenado una serie de efectos en cascada que están transformando la dinámica del mercado de divisas
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
La decisión del gobierno argentino de retroceder en su política de flexibilización cambiaria ha desencadenado una serie de efectos en cascada que están transformando la dinámica del mercado de divisas
Los pasivos externos de Argentina experimentaron una expansión sin precedentes durante el periodo abril-junio de 2025, estableciendo una marca histórica que refleja la creciente dependencia del financiamiento internacional en un escenario de restricciones en el ingreso de divisas
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
El escenario parlamentario representa uno de los frentes más complejos para la administración presidencial en las jornadas previas a los comicios legislativos de octubre
La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias
El presidente Javier Milei reconoció una fuerte caída de la actividad económica argentina en los últimos meses. En una entrevista con Antonio Laje por A24, atribuyó la desaceleración a "ataques" del kirchnerismo desde el Congreso
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
El sistema de bandas cambiarias muestra grietas críticas a menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre. El gobierno permitiría que el dólar oficial trepe nuevamente al techo de $1.500 para descomprimir presiones sin gastar reservas
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado