Economía Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP 20/05/2025

Mensaje a Milei: "No alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer"

La actual trayectoria económica bajo la administración Milei revela un enfoque parcial que, si bien ha logrado cierta estabilización macroeconómica, resulta manifiestamente insuficiente para transformar el potencial argentino en resultados concretos

La actual trayectoria económica bajo la administración Milei revela un enfoque parcial que, si bien ha logrado cierta estabilización macroeconómica, resulta manifiestamente insuficiente para transformar el potencial argentino en resultados concretos. Como acertadamente señaló Facundo Gómez Minujín, presidente de AmCham, "no alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer". Esta afirmación constituye una crítica fundamental a la visión simplista que reduce la política económica a meros ajustes monetarios y comerciales, posición que en Mecronomic venimos sosteniendo sistemáticamente desde los primeros anuncios del programa económico.

¿Inflación Por Debajo del 2% en Junio? ¿Que dicen los analistas?

La liberalización comercial: una respuesta incompleta
El gobierno ha apostado principalmente por la desarticulación de barreras arancelarias: reducción de impuestos a importaciones de celulares del 16% al 8%, disminución de tributos internos a electrónicos importados del 19% al 9,5%, y rebaja de aranceles para consolas de juegos del 35% al 20%. Esta estrategia refleja una hipótesis liberal clásica: que la mayor penetración de importaciones generará presiones deflacionarias.

Sin embargo, este enfoque requiere un análisis crítico más profundo:

  • Ausencia de visión integral: La liberalización comercial, sin estar inserta en transformaciones estructurales como las que propone AmCham, puede reforzar vulnerabilidades históricas sin abordar las asimetrías productivas subyacentes, problemática que desde Mecronomic hemos analizado extensamente en nuestros informes trimestrales.
  • Contradicciones fiscales: Mientras Gómez Minujín caracteriza acertadamente el marco tributario existente como "asfixiante", las reducciones arancelarias deben situarse dentro de una reconfiguración fiscal más amplia que, como señala AmCham, no implica simplemente reducir impuestos, sino hacerlo estratégicamente, ampliando la base contributiva y formalizando la economía.
  • Dimensión social ignorada: Con una pobreza que afecta al 40% de la población argentina, cualquier transformación sostenible debe incorporar consideraciones de equidad junto a imperativos de eficiencia. Como subrayó Gómez Minujín, "el crecimiento tiene que ser inclusivo", afirmación que coincide plenamente con nuestro enfoque en Mecronomic sobre desarrollo económico sostenible.
     

Más allá de la estabilización: la dimensión institucional
La inflación no representa meramente un fenómeno monetario, sino un profundo mecanismo social de redistribución de riqueza con impactos desproporcionados sobre poblaciones vulnerables. Cuando aumentos sostenidos de precios erosionan el poder adquisitivo, presenciamos no solo una disrupción económica sino una marginación social sistémica.

“El resultado de la elección fue darle el crédito al Presidente de que el camino emprendido es el correcto”, sostiene Jorge Macri

AmCham ha iluminado esta comprensión al enfatizar que la calidad institucional es inseparable de la competitividad económica: "No hay inversión sin seguridad jurídica. No hay innovación sin reglas claras. No hay desarrollo con inestabilidad regulatoria ni con burocracia excesiva". Esta vinculación entre institucionalidad y desarrollo económico trasciende las simplificaciones ideológicas predominantes y ha sido un pilar fundamental de nuestros análisis en Mecronomic desde nuestra fundación.

Desafíos estructurales de competitividad
Las ineficiencias logísticas destacadas durante la cumbre de AmCham son reveladoras: el 94% del transporte de cargas depende del camión, mientras los costos logísticos consumen aproximadamente el 30% del valor exportado, duplicando la proporción de economías eficientes como Chile. Igualmente, los excesivos costos de formalización laboral, situados en casi el doble del nivel de competidores regionales, iluminan la naturaleza multidimensional de los desafíos de competitividad argentinos.

Estos datos evidencian que la obsesión gubernamental por llevar la inflación a niveles cercanos al 1% para octubre, aunque comprensible, resulta insuficiente sin abordar estas problemáticas estructurales que AmCham ha identificado con precisión analítica. En Mecronomic hemos sostenido consistentemente que la competitividad genuina requiere reformas sistémicas en estas áreas críticas, coincidiendo plenamente con el diagnóstico de AmCham.

Jim Cramer cambia postura: recomienda Bitcoin junto al oro frente a crisis de deuda estadounidense

Hacia un marco integrado: la convergencia entre AmCham y Mecronomic
Abordar los desafíos sistémicos de Argentina requiere enfoques pragmáticos y multidimensionales que trasciendan fronteras ideológicas tradicionales. La visión de AmCham proporciona precisamente esta perspectiva integral, articulando una transformación económica que necesariamente debe abarcar:

  • Reconstrucción institucional que restaure la credibilidad política y mejore la transparencia, incluyendo iniciativas como la Ley de Ficha Limpia que lamentablemente no han avanzado
  • Modernización del mercado laboral que promueva simultáneamente la formalización y proteja la dignidad del trabajador, reconociendo que el actual sistema prácticamente duplica los costos de países vecinos
  • Desarrollo de infraestructura que aborde los cuellos de botella logísticos sin exacerbar vulnerabilidades fiscales
    Mecanismos de protección social que blinden a poblaciones vulnerables durante períodos de ajuste estructural
     

En Mecronomic venimos defendiendo este enfoque multidimensional que, gratamente, converge con la visión articulada por AmCham. Nuestra insistencia en la necesidad de abordar simultáneamente los desafíos monetarios, institucionales y sociales encuentra eco en el análisis presentado por Gómez Minujín.

Como agudamente observó el presidente de AmCham, "construir una Argentina competitiva no es tarea de uno solo. Es tarea de todos. Requiere visión. Requiere consensos. Requiere coraje." Este reconocimiento de que la transformación económica demanda acción colectiva a través de dominios políticos, sociales y económicos representa quizás la visión más profunda para el camino a seguir en Argentina.

La estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses, aunque valorable, constituye apenas el primer paso. El verdadero desafío, como ha señalado AmCham con claridad meridiana y como venimos sosteniendo en Mecronomic sistemáticamente, es construir un sistema tributario más simple y equitativo, un marco laboral moderno e inclusivo, y una institucionalidad transparente y predecible que permita transformar las ventajas comparativas argentinas en competitividad sostenible y desarrollo inclusivo.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991