Mensaje a Milei: "No alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer"
La actual trayectoria económica bajo la administración Milei revela un enfoque parcial que, si bien ha logrado cierta estabilización macroeconómica, resulta manifiestamente insuficiente para transformar el potencial argentino en resultados concretos
La actual trayectoria económica bajo la administración Milei revela un enfoque parcial que, si bien ha logrado cierta estabilización macroeconómica, resulta manifiestamente insuficiente para transformar el potencial argentino en resultados concretos. Como acertadamente señaló Facundo Gómez Minujín, presidente de AmCham, "no alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer". Esta afirmación constituye una crítica fundamental a la visión simplista que reduce la política económica a meros ajustes monetarios y comerciales, posición que en Mecronomic venimos sosteniendo sistemáticamente desde los primeros anuncios del programa económico.
La liberalización comercial: una respuesta incompleta
El gobierno ha apostado principalmente por la desarticulación de barreras arancelarias: reducción de impuestos a importaciones de celulares del 16% al 8%, disminución de tributos internos a electrónicos importados del 19% al 9,5%, y rebaja de aranceles para consolas de juegos del 35% al 20%. Esta estrategia refleja una hipótesis liberal clásica: que la mayor penetración de importaciones generará presiones deflacionarias.
Sin embargo, este enfoque requiere un análisis crítico más profundo:
- Ausencia de visión integral: La liberalización comercial, sin estar inserta en transformaciones estructurales como las que propone AmCham, puede reforzar vulnerabilidades históricas sin abordar las asimetrías productivas subyacentes, problemática que desde Mecronomic hemos analizado extensamente en nuestros informes trimestrales.
- Contradicciones fiscales: Mientras Gómez Minujín caracteriza acertadamente el marco tributario existente como "asfixiante", las reducciones arancelarias deben situarse dentro de una reconfiguración fiscal más amplia que, como señala AmCham, no implica simplemente reducir impuestos, sino hacerlo estratégicamente, ampliando la base contributiva y formalizando la economía.
- Dimensión social ignorada: Con una pobreza que afecta al 40% de la población argentina, cualquier transformación sostenible debe incorporar consideraciones de equidad junto a imperativos de eficiencia. Como subrayó Gómez Minujín, "el crecimiento tiene que ser inclusivo", afirmación que coincide plenamente con nuestro enfoque en Mecronomic sobre desarrollo económico sostenible.
Más allá de la estabilización: la dimensión institucional
La inflación no representa meramente un fenómeno monetario, sino un profundo mecanismo social de redistribución de riqueza con impactos desproporcionados sobre poblaciones vulnerables. Cuando aumentos sostenidos de precios erosionan el poder adquisitivo, presenciamos no solo una disrupción económica sino una marginación social sistémica.
AmCham ha iluminado esta comprensión al enfatizar que la calidad institucional es inseparable de la competitividad económica: "No hay inversión sin seguridad jurídica. No hay innovación sin reglas claras. No hay desarrollo con inestabilidad regulatoria ni con burocracia excesiva". Esta vinculación entre institucionalidad y desarrollo económico trasciende las simplificaciones ideológicas predominantes y ha sido un pilar fundamental de nuestros análisis en Mecronomic desde nuestra fundación.
Desafíos estructurales de competitividad
Las ineficiencias logísticas destacadas durante la cumbre de AmCham son reveladoras: el 94% del transporte de cargas depende del camión, mientras los costos logísticos consumen aproximadamente el 30% del valor exportado, duplicando la proporción de economías eficientes como Chile. Igualmente, los excesivos costos de formalización laboral, situados en casi el doble del nivel de competidores regionales, iluminan la naturaleza multidimensional de los desafíos de competitividad argentinos.
Estos datos evidencian que la obsesión gubernamental por llevar la inflación a niveles cercanos al 1% para octubre, aunque comprensible, resulta insuficiente sin abordar estas problemáticas estructurales que AmCham ha identificado con precisión analítica. En Mecronomic hemos sostenido consistentemente que la competitividad genuina requiere reformas sistémicas en estas áreas críticas, coincidiendo plenamente con el diagnóstico de AmCham.
Hacia un marco integrado: la convergencia entre AmCham y Mecronomic
Abordar los desafíos sistémicos de Argentina requiere enfoques pragmáticos y multidimensionales que trasciendan fronteras ideológicas tradicionales. La visión de AmCham proporciona precisamente esta perspectiva integral, articulando una transformación económica que necesariamente debe abarcar:
- Reconstrucción institucional que restaure la credibilidad política y mejore la transparencia, incluyendo iniciativas como la Ley de Ficha Limpia que lamentablemente no han avanzado
- Modernización del mercado laboral que promueva simultáneamente la formalización y proteja la dignidad del trabajador, reconociendo que el actual sistema prácticamente duplica los costos de países vecinos
- Desarrollo de infraestructura que aborde los cuellos de botella logísticos sin exacerbar vulnerabilidades fiscales
Mecanismos de protección social que blinden a poblaciones vulnerables durante períodos de ajuste estructural
En Mecronomic venimos defendiendo este enfoque multidimensional que, gratamente, converge con la visión articulada por AmCham. Nuestra insistencia en la necesidad de abordar simultáneamente los desafíos monetarios, institucionales y sociales encuentra eco en el análisis presentado por Gómez Minujín.
Como agudamente observó el presidente de AmCham, "construir una Argentina competitiva no es tarea de uno solo. Es tarea de todos. Requiere visión. Requiere consensos. Requiere coraje." Este reconocimiento de que la transformación económica demanda acción colectiva a través de dominios políticos, sociales y económicos representa quizás la visión más profunda para el camino a seguir en Argentina.
La estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses, aunque valorable, constituye apenas el primer paso. El verdadero desafío, como ha señalado AmCham con claridad meridiana y como venimos sosteniendo en Mecronomic sistemáticamente, es construir un sistema tributario más simple y equitativo, un marco laboral moderno e inclusivo, y una institucionalidad transparente y predecible que permita transformar las ventajas comparativas argentinas en competitividad sostenible y desarrollo inclusivo.
Te puede interesar
BCRA podría comprar USD 40.000 millones sin esterilizar: el plan de Caputo para acumular reservas
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados
Futuros del dólar operan bajo el techo de banda hasta julio 2026: mercado valida esquema cambiario de Milei
Contratos a futuro proyectan tipo de cambio dentro de banda de flotación hasta mediados de 2026. Tras respaldo electoral y activación de swap con EEUU, inversores abandonan apuestas especulativas contra régimen cambiario. Caputo defiende calibración del techo argumentando ausencia de problemas competitivos
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos