Economía 13News-Economía 21 de mayo de 2025

Arriazu alerta sobre desequilibrios en la transición económica argentina: "El proceso de destrucción superará al de creación"

El reconocido economista Ricardo Arriazu lanzó un alerta significativo sobre el rumbo económico de Argentina durante su participación en el AmCham Summit 2025

El economista Ricardo Arriazu lanzó un alerta significativo sobre el rumbo económico de Argentina durante su participación en el AmCham Summit 2025, advirtiendo que el proceso de transformación impulsado por el gobierno actual podría generar importantes desequilibrios si no se anticipan adecuadamente los cuellos de botella y las consecuencias sociales. En una evaluación que combinó respaldo a varios aspectos del programa libertario con preocupaciones sobre su implementación, Arriazu sentenció que en el actual contexto "la destrucción va a ser más rápida que la creación", una frase que resonó entre los asistentes como un llamado a la cautela.

La séptima edición del encuentro empresarial organizado por la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina sirvió como plataforma para que Arriazu presentara un diagnóstico que asigna actualmente un 50% de probabilidades de éxito al programa económico impulsado por Javier Milei. Este porcentaje, explicó el economista, se sustenta principalmente en el reciente acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional y el respaldo que la administración argentina ha recibido desde Estados Unidos.

Mapa político: Intendentes del PRO avanzan hacia pacto con LLA en Buenos Aires

Sin embargo, Arriazu matizó su evaluación al señalar que el proceso de ajuste y transformación podría generar "bolsones de pobreza y descontento" si el gobierno no logra gestionar adecuadamente los desequilibrios sociales que emergen durante esta transición. Esta advertencia cobra particular relevancia en un contexto donde las tensiones sociales aumentan y la recesión impacta con mayor fuerza en los sectores más vulnerables de la población.

Un aspecto central del análisis presentado por Arriazu se relaciona con la paradoja que enfrenta Argentina en los mercados internacionales. El economista subrayó la anomalía que representa ser "el único país con superávit gemelo y riesgo país en 650 puntos", una situación que contrastó con la de naciones vecinas como Paraguay y Uruguay que, aun con cuentas fiscales menos sólidas, mantienen un riesgo país inferior a 100 puntos.

Este fenómeno, según explicó, tiene raíces profundas en la desconfianza histórica hacia Argentina como deudor, consecuencia de haber incumplido compromisos financieros en nueve ocasiones a lo largo de su historia. "El mundo está de acuerdo con lo que se está haciendo, pero se pregunta cómo saber que no vamos a volver a repetir el pasado", afirmó el economista, identificando la recuperación de la credibilidad internacional como uno de los principales desafíos que enfrenta la administración actual.

Argentina diseña marco legal para uso de "dólares del colchón" tras advertencia del GAFI

Durante su exposición, Arriazu realizó un análisis sectorial detallado, identificando perspectivas específicas para las principales actividades productivas del país. Respecto al sector agropecuario, señaló que su reactivación podría ser relativamente rápida si se implementan los incentivos adecuados, como la eliminación de retenciones y la reducción en el costo de los insumos, medidas que calificó como "no tan difíciles" de implementar.

En el ámbito energético, el economista proyectó un potencial superávit de 32.000 millones de dólares, condicionado a la concreción de la infraestructura prometida, cifra que representaría un impulso significativo para las cuentas externas del país. Para el sector minero, estableció un paralelismo con la situación de Vaca Muerta en 2013, señalando que si bien existe un potencial considerable, su desarrollo requiere "confianza, inversión y tiempo", estimando que recién hacia 2030 Argentina podría estar exportando minerales a gran escala.

Respecto a la construcción, Arriazu vinculó su estancamiento actual con el impacto destructivo de la inflación sobre el crédito, recordando que existen aproximadamente 4 millones de necesidades habitacionales insatisfechas. Su pronóstico indica que, una vez controlada la inflación, este sector experimentará un despegue significativo.

Jensen Huang califica de "fracaso total" las restricciones estadounidenses a la exportación de chips hacia China

La proyección de un "salto importante en las exportaciones" constituyó uno de los aspectos más optimistas de su análisis. Sin embargo, inmediatamente advirtió sobre una consecuencia secundaria: "Argentina se va a volver un país caro", anticipando un proceso simultáneo de "destrucción y creación" donde, según su visión, la fase destructiva avanzará a mayor velocidad que la generación de nuevas oportunidades económicas.

Quizás el mensaje más contundente de su intervención llegó en el tramo final, cuando Arriazu trascendió el análisis puramente económico para incorporar dimensiones políticas y sociológicas. El experto recomendó al gobierno realizar un "estudio de equilibrio general" que permita anticipar tanto los cuellos de botella como las consecuencias sociales que podrían emerger durante el proceso de transición económica.

"Es imposible separar la economía de la política y la sociología", sentenció el economista, en lo que pareció ser una respuesta directa al enfoque tecnocrático predominante en la administración actual. Esta afirmación resonó como una advertencia implícita sobre los riesgos de implementar transformaciones económicas profundas sin considerar adecuadamente sus ramificaciones sociales y políticas.

El contexto en que se desarrollaron estas declaraciones resulta particularmente relevante. El AmCham Summit 2025 contó con la participación del presidente Milei, quien ha defendido enfáticamente su programa de reformas estructurales frente a críticas sobre su impacto social. Además, el encuentro se produjo poco después de la conmemoración del Pacto de Mayo, evento que según diversos analistas quedó reducido a "apenas una foto en Tucumán" sin generar cambios sustanciales en la dinámica política o económica del país.

Encuesta revela que el 80% de estadounidenses apoya incluir Bitcoin en reservas nacionales

Las observaciones de Arriazu adquieren mayor relevancia considerando su trayectoria como uno de los analistas económicos más respetados de Argentina, cuyas evaluaciones suelen ser consideradas por funcionarios gubernamentales e inversores internacionales. Sus advertencias sobre la necesidad de contemplar dimensiones sociológicas y políticas en el diseño de la política económica parecen contrastar con el enfoque predominantemente técnico que ha caracterizado a la administración libertaria.

En un momento en que el gobierno busca afianzar la confianza de los mercados internacionales –Milei confirmó recientemente su intención de buscar financiamiento externo en el corto plazo– las palabras de Arriazu sobre las paradojas de la credibilidad argentina y los desafíos pendientes podrían influir en la percepción de inversores extranjeros sobre las perspectivas económicas del país.

El análisis presentado por el economista en el AmCham Summit pone de relieve una tensión fundamental que atraviesa el proceso de transformación económica en curso: la necesidad de balancear reformas estructurales con sus implicaciones sociales, en un contexto donde la velocidad de los cambios podría generar desequilibrios significativos entre los procesos de destrucción y creación de oportunidades económicas.

Te puede interesar

Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei

El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street

Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central

Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local

CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos

Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización

Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%

Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas

Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA