Economía 13News-Economía 22/05/2025

La vuelta de los "Argendólares": Milei impulsa créditos baratos en dólares para movilizar los ahorros en el colchón

La administración de Javier Milei se encuentra en la fase final de diseño de un mecanismo que podría revolucionar el mercado crediticio nacional: la implementación de tasas de interés significativamente más bajas para préstamos denominados en moneda estadounidense

La administración de Javier Milei se encuentra en la fase final de diseño de un mecanismo que podría revolucionar el mercado crediticio nacional: la implementación de tasas de interés significativamente más bajas para préstamos denominados en moneda estadounidense. Esta estrategia constituye el elemento central de lo que el ministro Luis Caputo denomina "dolarización endógena", un proceso destinado a movilizar los miles de millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero formal.

La declaración de Caputo sobre que "todo comerciante que ofrezca ventas a plazos en dólares experimentará un incremento sustancial en su demanda" revela la lógica gubernamental: únicamente mediante incentivos crediticios diferenciados será posible convencer a los ciudadanos de utilizar sus ahorros en moneda extranjera para transacciones cotidianas, abandonando así la tradicional función de reserva de valor que históricamente le han asignado.

Esta aproximación surge tras el reconocimiento implícito del fracaso de medidas anteriores destinadas a promover la competencia monetaria. A finales del año pasado, las autoridades habilitaron el uso de tarjetas de débito y billeteras digitales para pagos directos en dólares, eliminando así los costos asociados al cambio de moneda. Sin embargo, la iniciativa no logró modificar comportamientos arraigados: los consumidores persistían en conservar dólares como refugio de valor mientras gastaban pesos, moneda hacia la cual mantienen desconfianza histórica.

¿Argentina buscará "waiver" del FMI tras fallar en meta de acumulación de reservas?

La experiencia turística constituye una excepción notable en este panorama. El Banco Central registra que más de la mitad de los 700 millones de dólares mensuales que salen por servicios corresponden a gastos directos de viajeros en el exterior. Este comportamiento se explica por el poderoso incentivo fiscal: quienes optan por pagar con tarjeta de crédito y aguardar la conversión posterior a pesos enfrentan un sobrecosto del treinta por ciento por percepciones del impuesto a las Ganancias.

El precedente histórico más relevante para comprender esta estrategia se encuentra en la década de convertibilidad. Durante aquellos años, comerciantes de electrodomésticos rutinariamente consultaban a compradores si preferían financiamiento en pesos o dólares. A pesar de la paridad legal establecida, existían diferencias sustanciales en las tasas aplicadas: los créditos en moneda estadounidense resultaban considerablemente más económicos que sus equivalentes en moneda nacional.

Argentina revela hoy marco legal para dólares informales tras demora por alertas internacionales

Esta disparidad generaba tensiones dentro del gobierno de Carlos Menem y Domingo Cavallo, quienes interpretaban la diferencia como señal de desconfianza del sistema bancario respecto a la sostenibilidad del esquema cambiario. Consecuentemente, ambos funcionarios presionaban sistemáticamente a las entidades financieras para reducir las tasas en eventos empresariales, aunque los diferenciales persistían debido a condiciones de liquidez y flujos de capital variables.

La crisis del "efecto Tequila" marcó un punto de inflexión durante aquel período, cuando la salida súbita del veinte por ciento de los depósitos bancarios provocó un endurecimiento generalizado de las condiciones crediticias. Esta experiencia dejó lecciones cruciales sobre los riesgos asociados con el endeudamiento en moneda extranjera para deudores con ingresos en pesos, situación que actualmente permanece vedada para personas físicas.

El actual gobierno ha flexibilizado parcialmente estas restricciones para empresas, permitiendo que compañías no exportadoras accedan a financiamiento en dólares. Esta política se complementa con estímulos para la emisión de Obligaciones Negociables corporativas, instrumentos que ofrecen ahorros financieros significativos comparados con líneas crediticias tradicionales en pesos. Las entidades bancarias pueden participar en estas operaciones utilizando fondeos propios obtenidos en mercados externos, dado que los depósitos de ahorristas en dólares no pueden destinarse a estas inversiones.

Bitcoin rompe barrera histórica: nueva marca de u$d 110.000 lo posiciona sobre Amazon en valorización

La estrategia gubernamental persigue beneficios duales: la sustitución parcial del peso por el dólar contribuye tanto a la desinflación como a la estabilización cambiaria, mientras que indirectamente fortalece las reservas brutas del Banco Central mediante encajes bancarios incrementados.

La extensión de este esquema hacia consumidores individuales genera controversias significativas. El interrogante fundamental radica en determinar el mecanismo de devolución: si mediante dólares físicos o "argendólares", es decir, pesos convertidos al tipo de cambio vigente al momento del pago. Esta distinción resulta crucial para evaluar riesgos sistémicos.

Economistas especializados advierten que cualquier sistema de estas características requiere como condición indispensable la estabilidad cambiaria sostenida. Fluctuaciones abruptas del tipo de cambio comprometerían simultáneamente a consumidores, cuyas obligaciones se encarecerían en términos de pesos, y a bancos previamente endeudados en moneda estadounidense.

Un alto ejecutivo de una entidad financiera extranjera expresó reservas sobre la flexibilización crediticia para sectores no generadores de divisas. Su preocupación se centra en evitar la repetición de errores noventistas, cuando se otorgaron préstamos hipotecarios en dólares a asalariados en pesos y créditos a pequeñas y medianas empresas orientadas al mercado interno.

El debate incluye consideraciones sobre sectores como desarrollo inmobiliario y concesionarios automotrices, cuyos productos se comercializan en dólares. Desde perspectivas más conservadoras, estos empresarios tampoco califican como generadores genuinos de divisas, dado que sus compradores deben adquirir moneda extranjera en el mercado local.

Mensaje a Milei: "No alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer"

Esta distinción técnica cobra relevancia durante crisis sistémicas, cuando la separación entre categorías de depósitos puede resultar más compleja de lo anticipado. Analistas críticos recuerdan que "el dinero es fungible", sugiriendo que durante emergencias financieras la segregación entre dólares de diferentes orígenes podría no resultar tan efectiva como contempla la normativa actual.

Las autoridades del Banco Central han implementado resguardos específicos para depósitos de ahorristas en dólares, aunque estas garantías no necesariamente implican protección absoluta durante crisis sistémicas. La experiencia internacional demuestra que episodios de estrés financiero severo pueden superar incluso marcos regulatorios robustos.

La implementación exitosa de créditos más baratos en dólares requerirá equilibrar incentivos suficientes para movilizar ahorros informales con salvaguardas prudenciales que eviten la replicación de vulnerabilidades históricas. Este balanceado constituye uno de los principales desafíos para una economía que busca modernizar su estructura monetaria sin comprometer la estabilidad financiera alcanzada tras décadas de volatilidad.

Te puede interesar

Milei celebra swap con EEUU y elogia a Caputo como "el mejor ministro de la historia"

El presidente Javier Milei reaccionó con euforia ante el anuncio del acuerdo de swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones

EEUU confirma compra de pesos argentinos y swap por USD 20.000 millones con el BCRA

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó la intervención directa en el mercado cambiario argentino. La noticia pone fin a los rumores que circulaban en el sector financiero sobre operaciones de Washington en la plaza local

Consultoras globales califican de "curita" el supuesto rescate de u$s20.000 millones de EEUU a Argentina

El mercado permanece escéptico pese al anuncio.Oxford Economics y Pantheon Macroeconomics advierten que el paquete financiero de Trump no resuelve el problema estructural del peso sobrevaluado ni garantiza generación sostenible de dólares

Argentina al borde: las reservas del Tesoro se agotan este lunes y el dólar presiona el techo de la banda

El ministro Caputo enfrenta su peor crisis financiera con solo u$s360 millones disponibles para defender el tipo de cambio. La reunión Milei-Trump del martes 14 emerge como última carta antes del colapso cambiario

Tesoro gastó 70% de dólares del agro en cinco días: quedan menos de 800 millones mientras brecha supera 9%

El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones

Crédito privado cae 1.8% en septiembre: volatilidad cambiaria interrumpe racha de 17 meses de expansión crediticia

El financiamiento al sector privado registró primera contracción mensual tras año y medio de crecimiento ininterrumpido según datos del BCRA

Agroindustria alerta al FMI sobre sequía de dólares: liquidación caerá a un tercio hasta diciembre tras anticipo de retenciones cero

Equipos técnicos del Fondo Monetario Internacional se reunieron con empresarios exportadores argentinos para evaluar proyecciones de liquidación de divisas

Financial Times alerta sobre pérdida de paciencia argentina con economía de Milei: recesión y desempleo erosionan respaldo social

El influyente diario británico publicó análisis crítico sobre gestión económica del presidente argentino a casi dos años de mandato

Mercado ve un dólar mayorista a 1.536 pesos en diciembre: salto de 50% interanual tras elecciones del 26-O

El Banco Central publicó nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado con proyecciones de 42 especialistas sobre variables económicas críticas