Economía 13News-Economía 23/05/2025

Advertencia de Goldman Sachs: Argentina enfrenta desaceleración económica y déficit comercial

La entidad financiera estadounidense Goldman Sachs ha emitido dos documentos recientes que revelan preocupaciones significativas respecto al panorama económico argentino

La entidad financiera estadounidense Goldman Sachs ha emitido dos documentos recientes que revelan preocupaciones significativas respecto al panorama económico argentino. Los análisis señalan una desaceleración en el ritmo de recuperación de la actividad productiva y un marcado deterioro en los indicadores del comercio exterior, fenómenos que se manifiestan pese a las políticas de ajuste implementadas por la administración nacional.

Los especialistas del banco neoyorquino identificaron una contracción del 1,8 por ciento en el Indicador Mensual de la Actividad Económica correspondiente a marzo, calculado con ajuste estacional. Este descenso representa la primera disminución registrada desde el cuarto mes del año anterior. En términos de comparación anual, el incremento alcanzó el 5,6 por ciento, cifra que quedó por debajo de las estimaciones del mercado que anticipaban un avance del 6,5 por ciento.

Sergio Armella, analista económico de la institución financiera, vincula este enfriamiento con el incremento de las tensiones políticas que precedieron al anuncio del renovado programa crediticio con el organismo multilateral de crédito. El especialista sostiene que marzo significó una ruptura en la tendencia favorable que exhibía la producción nacional desde el ejercicio previo, atribuyendo este cambio a la confluencia entre la volatilidad del escenario político y los ajustes en las variables macroeconómicas fundamentales.

Mucho ruido y pocas nueces: Tensiones bancarias y cálculos electorales tras el plan Caputo

Las evaluaciones provenientes del ámbito local respaldan estas observaciones. La consultora Econviews, dirigida por Miguel Ángel Kiguel, confirma que los indicadores sectoriales anticipaban esta caída mensual del 1,8 por ciento, evidenciando las consecuencias que generó la falta de certezas respecto al entendimiento con el organismo crediticio internacional sobre el desenvolvimiento del sector real.

Pese a este tropiezo puntual, el trimestre inicial del ejercicio concluyó con una expansión del 6,1 por ciento respecto al período equivalente del año precedente y del 1,5 por ciento en relación con los últimos tres meses del ejercicio anterior. Las proyecciones de Econviews sugieren una modesta mejora durante abril, manteniendo una estimación de expansión anual del 4,6 por ciento, donde el componente estadístico heredado representa 4,1 puntos porcentuales de ese guarismo.

La institución financiera internacional sostiene su pronóstico de expansión del 4,7 por ciento para el presente ejercicio, ligeramente superior a las estimaciones locales, aunque reconoce que el punto de partida para el segundo período trimestral presenta una base negativa del 0,9 por ciento con ajuste estacional.

¿Apoyarán los Gobernadores el proyecto de ley para el blindaje legislativo de ahorristas?

Eugenio Marí, responsable del área económica de la Fundación Libertad y Progreso, interpreta que el retroceso observado en marzo respondía a expectativas previas del mercado. Los sectores de construcción e industria manufacturera habían exhibido reducciones importantes, fenómeno atribuible a factores tanto externos como internos. Entre los elementos foráneos menciona las tensiones comerciales internacionales y la escalada de fricciones entre potencias económicas mundiales. En el plano doméstico, destaca las dudas surgidas durante las tratativas con el organismo crediticio y las especulaciones sobre modificaciones en el régimen monetario y de divisas.

El economista recuerda que diversos observadores del mercado anticipaban una liberalización abrupta de las restricciones cambiarias, perspectiva que naturalmente inhibió decisiones productivas y otras actividades económicas relevantes. Sin embargo, Marí considera improbable que se repita una caída similar, interpretándola como un fenómeno pasajero. Sus estimaciones sugieren que los registros de abril y mayo mostrarán correcciones positivas que compensarán parcialmente el tropiezo de marzo.

Un aspecto particularmente inquietante que destaca el segundo documento de la entidad financiera norteamericana se refiere al comportamiento del intercambio comercial internacional. El excedente de la balanza comercial alcanzó apenas 204 millones de dólares durante abril, según las cifras oficiales del organismo estadístico nacional. Esta magnitud resulta sustancialmente inferior a los 1.800 millones registrados en el mismo período del ejercicio precedente.

Bitcoin rompe récord de usd 111.000 con perfil atípico de compradores

El acumulado de los últimos doce meses descendió desde 15.600 millones en marzo hasta 14.000 millones de dólares, representando aproximadamente el 2,1 por ciento del producto nacional. La institución financiera calificó estos resultados como decepcionantes, identificando como factor determinante el pronunciado incremento de las compras externas.

Las adquisiciones del exterior experimentaron una expansión del 41,9 por ciento anual medida en volúmenes físicos, mientras que las ventas al mundo apenas avanzaron un 3,2 por ciento. Este desequilibrio se produjo incluso después de que las autoridades implementaran modificaciones en el sistema cambiario a mediados de abril, medidas orientadas precisamente a fortalecer la competitividad internacional.

Alberto Ramos, responsable de investigaciones económicas para la región latinoamericana en la entidad bancaria, explica que el fortalecimiento de la demanda doméstica impulsó las adquisiciones externas hacia niveles considerablemente superiores a las previsiones. Durante siete de los últimos ocho períodos mensuales, las importaciones excedieron sistemáticamente las proyecciones del mercado.

FMI advierte a Argentina sobre transparencia fiscal y lavado

Los segmentos que exhibieron mayores incrementos en las compras internacionales incluyen automotores con un alza del 204,5 por ciento, productos destinados al consumo con 77,7 por ciento y equipamiento productivo con 73,4 por ciento. Según el análisis, estas cifras reflejan un proceso de reconstitución del aparato productivo nacional, aunque simultáneamente representan un factor de vulnerabilidad para el equilibrio externo si no se produce un incremento equivalente en las ventas internacionales.

Los analistas de la institución financiera consideran que las modificaciones implementadas en el sistema cambiario deberían generar progresivamente una mejor alineación de incentivos tanto para exportadores como para compradores del exterior. Adicionalmente, anticipan que los patrones estacionales de las ventas del sector agropecuario contribuirán a mejorar los indicadores en los meses venideros.

No obstante estas expectativas favorables, el documento advierte sobre la necesidad de establecer lineamientos políticos precisos y mantener una gestión macroeconómica rigurosa, considerando tanto la vulnerabilidad del proceso de reactivación como las tensiones evidentes en el sector externo. El desenvolvimiento del programa crediticio con el organismo multilateral constituirá un elemento fundamental para recuperar la credibilidad entre los inversores y afianzar la trayectoria hacia la estabilización económica.

"Tus Dólares, tu Decisión". Argentina flexibiliza controles fiscales: el fin del espionaje tributario

Las evaluaciones convergentes de analistas internacionales y locales subrayan la complejidad del escenario actual, donde coexisten señales de recuperación con factores de vulnerabilidad que requieren atención inmediata. La capacidad de las autoridades para gestionar estas tensiones y generar condiciones de previsibilidad determinará en gran medida la sostenibilidad del proceso de normalización económica en curso.

Te puede interesar

Argentina rechaza ejecución inmediata de fallo YPF por u$d 16.100 MM

La Procuración del Tesoro Nacional formalizó su oposición categórica a las demandas de ejecución inmediata presentadas por los fondos litigantes Petersen/Eton y Bainbridge ante la justicia de Nueva York, respondiendo a los planteos que buscan impedir la suspensión de la sentencia que ordena transferir el 51% de las acciones de YPF

Quedarán $9.500 millones de liquidez tras desarme de las Lefi. ¿Cuál será el destino de los fondos?

La migración forzosa desde las Letras de Liquidez hacia instrumentos del Tesoro Nacional responde a una decisión estratégica del Ministerio de Economía para reorientar los flujos de fondos bancarios hacia herramientas de financiamiento más funcionales a los objetivos de política monetaria

Inflación porteña salta al 2,1% en junio y acumula 44.5% en los últimos 12 meses

La Capital Federal registró una aceleración del ritmo inflacionario durante junio que interrumpió la tendencia descendente observada en mayo, configurando un escenario de renovadas presiones sobre el poder adquisitivo porteño

YPF logra financiamiento récord de u$s 2.000 M para Vaca Muerta Oleoducto Sur

La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país

Argentina deberá pagar u$s 4.200 M a bonistas el 9 de Julio ¿Habrá reinversión en títulos de la deuda?

El calendario financiero argentino enfrenta una prueba crucial durante el feriado patrio del 9 de julio, cuando el Tesoro Nacional deberá desembolsar 4.200 millones de dólares correspondientes a vencimientos de deuda soberana

Sturzenegger ahora plantea revisar 2.000 leyes y 700 mil decretos para eliminar burocracia

Durante una entrevista en Radio Mitre, el funcionario dimensionó el alcance del trabajo pendiente, aclarando que las atribuciones especiales representaron únicamente el 5% de la agenda transformadora prevista

¿Qué aconsejan analistas del mercado ante la suba del dólar?

La escalada cambiaria que marcó el inicio de semana reavivó entre ahorristas e inversores la eterna disyuntiva sobre el timing óptimo para adquirir divisas como cobertura financiera

Dólar sube 10% y desafía estrategia monetaria de Milei

La estrategia monetaria del gobierno de Javier Milei enfrenta su primer test significativo tras registrarse una escalada cambiaria del 10% en apenas dos semanas, que llevó la cotización oficial desde los 1.260 pesos hasta los 1.280 pesos en el segmento minorista

Milei cierra Vialidad Nacional y licitará 9.120 km de rutas

La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada