Advertencia de Goldman Sachs: Argentina enfrenta desaceleración económica y déficit comercial
La entidad financiera estadounidense Goldman Sachs ha emitido dos documentos recientes que revelan preocupaciones significativas respecto al panorama económico argentino
La entidad financiera estadounidense Goldman Sachs ha emitido dos documentos recientes que revelan preocupaciones significativas respecto al panorama económico argentino. Los análisis señalan una desaceleración en el ritmo de recuperación de la actividad productiva y un marcado deterioro en los indicadores del comercio exterior, fenómenos que se manifiestan pese a las políticas de ajuste implementadas por la administración nacional.
Los especialistas del banco neoyorquino identificaron una contracción del 1,8 por ciento en el Indicador Mensual de la Actividad Económica correspondiente a marzo, calculado con ajuste estacional. Este descenso representa la primera disminución registrada desde el cuarto mes del año anterior. En términos de comparación anual, el incremento alcanzó el 5,6 por ciento, cifra que quedó por debajo de las estimaciones del mercado que anticipaban un avance del 6,5 por ciento.
Sergio Armella, analista económico de la institución financiera, vincula este enfriamiento con el incremento de las tensiones políticas que precedieron al anuncio del renovado programa crediticio con el organismo multilateral de crédito. El especialista sostiene que marzo significó una ruptura en la tendencia favorable que exhibía la producción nacional desde el ejercicio previo, atribuyendo este cambio a la confluencia entre la volatilidad del escenario político y los ajustes en las variables macroeconómicas fundamentales.
Las evaluaciones provenientes del ámbito local respaldan estas observaciones. La consultora Econviews, dirigida por Miguel Ángel Kiguel, confirma que los indicadores sectoriales anticipaban esta caída mensual del 1,8 por ciento, evidenciando las consecuencias que generó la falta de certezas respecto al entendimiento con el organismo crediticio internacional sobre el desenvolvimiento del sector real.
Pese a este tropiezo puntual, el trimestre inicial del ejercicio concluyó con una expansión del 6,1 por ciento respecto al período equivalente del año precedente y del 1,5 por ciento en relación con los últimos tres meses del ejercicio anterior. Las proyecciones de Econviews sugieren una modesta mejora durante abril, manteniendo una estimación de expansión anual del 4,6 por ciento, donde el componente estadístico heredado representa 4,1 puntos porcentuales de ese guarismo.
La institución financiera internacional sostiene su pronóstico de expansión del 4,7 por ciento para el presente ejercicio, ligeramente superior a las estimaciones locales, aunque reconoce que el punto de partida para el segundo período trimestral presenta una base negativa del 0,9 por ciento con ajuste estacional.
Eugenio Marí, responsable del área económica de la Fundación Libertad y Progreso, interpreta que el retroceso observado en marzo respondía a expectativas previas del mercado. Los sectores de construcción e industria manufacturera habían exhibido reducciones importantes, fenómeno atribuible a factores tanto externos como internos. Entre los elementos foráneos menciona las tensiones comerciales internacionales y la escalada de fricciones entre potencias económicas mundiales. En el plano doméstico, destaca las dudas surgidas durante las tratativas con el organismo crediticio y las especulaciones sobre modificaciones en el régimen monetario y de divisas.
El economista recuerda que diversos observadores del mercado anticipaban una liberalización abrupta de las restricciones cambiarias, perspectiva que naturalmente inhibió decisiones productivas y otras actividades económicas relevantes. Sin embargo, Marí considera improbable que se repita una caída similar, interpretándola como un fenómeno pasajero. Sus estimaciones sugieren que los registros de abril y mayo mostrarán correcciones positivas que compensarán parcialmente el tropiezo de marzo.
Un aspecto particularmente inquietante que destaca el segundo documento de la entidad financiera norteamericana se refiere al comportamiento del intercambio comercial internacional. El excedente de la balanza comercial alcanzó apenas 204 millones de dólares durante abril, según las cifras oficiales del organismo estadístico nacional. Esta magnitud resulta sustancialmente inferior a los 1.800 millones registrados en el mismo período del ejercicio precedente.
El acumulado de los últimos doce meses descendió desde 15.600 millones en marzo hasta 14.000 millones de dólares, representando aproximadamente el 2,1 por ciento del producto nacional. La institución financiera calificó estos resultados como decepcionantes, identificando como factor determinante el pronunciado incremento de las compras externas.
Las adquisiciones del exterior experimentaron una expansión del 41,9 por ciento anual medida en volúmenes físicos, mientras que las ventas al mundo apenas avanzaron un 3,2 por ciento. Este desequilibrio se produjo incluso después de que las autoridades implementaran modificaciones en el sistema cambiario a mediados de abril, medidas orientadas precisamente a fortalecer la competitividad internacional.
Alberto Ramos, responsable de investigaciones económicas para la región latinoamericana en la entidad bancaria, explica que el fortalecimiento de la demanda doméstica impulsó las adquisiciones externas hacia niveles considerablemente superiores a las previsiones. Durante siete de los últimos ocho períodos mensuales, las importaciones excedieron sistemáticamente las proyecciones del mercado.
Los segmentos que exhibieron mayores incrementos en las compras internacionales incluyen automotores con un alza del 204,5 por ciento, productos destinados al consumo con 77,7 por ciento y equipamiento productivo con 73,4 por ciento. Según el análisis, estas cifras reflejan un proceso de reconstitución del aparato productivo nacional, aunque simultáneamente representan un factor de vulnerabilidad para el equilibrio externo si no se produce un incremento equivalente en las ventas internacionales.
Los analistas de la institución financiera consideran que las modificaciones implementadas en el sistema cambiario deberían generar progresivamente una mejor alineación de incentivos tanto para exportadores como para compradores del exterior. Adicionalmente, anticipan que los patrones estacionales de las ventas del sector agropecuario contribuirán a mejorar los indicadores en los meses venideros.
No obstante estas expectativas favorables, el documento advierte sobre la necesidad de establecer lineamientos políticos precisos y mantener una gestión macroeconómica rigurosa, considerando tanto la vulnerabilidad del proceso de reactivación como las tensiones evidentes en el sector externo. El desenvolvimiento del programa crediticio con el organismo multilateral constituirá un elemento fundamental para recuperar la credibilidad entre los inversores y afianzar la trayectoria hacia la estabilización económica.
Las evaluaciones convergentes de analistas internacionales y locales subrayan la complejidad del escenario actual, donde coexisten señales de recuperación con factores de vulnerabilidad que requieren atención inmediata. La capacidad de las autoridades para gestionar estas tensiones y generar condiciones de previsibilidad determinará en gran medida la sostenibilidad del proceso de normalización económica en curso.
Te puede interesar
Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei
El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA