El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La arquitectura cambiaria argentina enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo sistémico. La proximidad del tipo de cambio mayorista al límite superior de la banda de flotación, combinada con la virtual extinción de recursos propios del Tesoro Nacional, genera condiciones que ameritan una evaluación exhaustiva de la sostenibilidad del régimen vigente.
El análisis de los flujos de intervención revela que el Tesoro Nacional ejecutó ventas por 553 millones de dólares durante la semana previa a las elecciones bonaerenses, complementadas con estimaciones adicionales de 100 millones en intervenciones posteriores. Esta dinámica operativa reduce drásticamente el margen de maniobra fiscal para futuras intervenciones cambiarias.
La evaluación de los recursos disponibles para la defensa del esquema cambiario presenta un panorama de restricciones múltiples que requiere examen detallado:
La posición del Tesoro Nacional presenta características particularmente restrictivas. Con aproximadamente 1.000 millones de dólares en cuenta y compromisos de deuda con organismos multilaterales por 900 millones durante septiembre, el margen efectivo se reduce a 200 millones de dólares. Esta cifra contrasta significativamente con la intervención de 285 millones ejecutada en una sola jornada preelectoral, evidenciando la insuficiencia de recursos propios para operaciones de magnitud similar.
La respuesta del Banco Central ante la aproximación del tipo de cambio mayorista a 1.456 pesos (1% del techo de 1.472 pesos) incluyó la colocación de tres órdenes de venta por 100 millones de dólares cada una al precio límite de la banda. Esta estrategia de señalización busca demostrar la disponibilidad de 22.000 millones de dólares provenientes del Fondo Monetario Internacional para la defensa del esquema.
La mecánica operativa implementada constituye una aproximación preventiva que evita esperar el contacto efectivo con el techo cambiario. Las posturas no implican ventas ejecutadas, sino señales de disponibilidad destinadas a disuadir la especulación mediante la demostración de poder de fuego institucional.
No obstante, la efectividad de esta estrategia enfrenta cuestionamientos sobre la naturaleza de las reservas utilizables. La diferenciación entre reservas líquidas (20.000 millones) y reservas netas (7.000-12.000 millones) resulta fundamental para evaluar la capacidad real de intervención sostenida.
La dinámica del mercado de futuros proporciona indicadores adelantados sobre expectativas devaluatorias. Los contratos posteriores a octubre cotizan sistemáticamente por encima del precio teórico del techo de banda, con posiciones a fines de octubre en 1.523 pesos cuando el límite teórico será 1.494 pesos. Esta divergencia del 1,9% refleja la disposición del mercado a pagar primas de seguro ante riesgos de ruptura cambiaria.
La diferenciación creciente entre cotizaciones del contado con liquidación y dólar MEP señala preferencias por atesoramiento externo, interpretable como indicador de desconfianza en la sostenibilidad del esquema. Esta divergencia constituye un indicador adelantado de presiones de salida de capitales.
La evaluación de sostenibilidad del régimen cambiario debe considerar el calendario de vencimientos de deuda en moneda extranjera: 18.700 millones de dólares durante 2026, incluyendo 4.500 millones con vencimiento en enero. Esta carga financiera, combinada con la imposibilidad de acceso a mercados internacionales de crédito (riesgo país superior a 1.100 puntos), configura restricciones estructurales severas.
El sector agroexportador proporcionó liquidez temporal con ofertas de 200 millones el lunes posterior a las elecciones, aunque volúmenes posteriores mostraron atenuación. Los flujos de 3.700 camiones diarios hacia Rosario sugieren mantenimiento de liquidaciones, pero resultan insuficientes para compensar presiones especulativas sostenidas.
La configuración actual presenta características de insostenibilidad estructural que requieren reconocimiento explícito. La virtual extinción de recursos propios del Tesoro transfiere la responsabilidad de defensa cambiaria exclusivamente al Banco Central, utilizando recursos que, paradójicamente, podrían comprometer la capacidad futura de honrar obligaciones soberanas.
La utilización de divisas del FMI para defensa cambiaria genera un círculo vicioso donde la protección del esquema actual compromete la capacidad de pago futura, elevando el riesgo país y deteriorando las condiciones para refinanciamiento posterior. Esta dinámica sugiere que la defensa del techo de banda podría acelerar, antes que prevenir, el colapso del régimen vigente.
La disyuntiva estratégica se reduce a la elección entre abandono preventivo del esquema (flotación libre) versus defensa costosa con recursos limitados. La primera opción preserva reservas pero acepta volatilidad inmediata; la segunda posterga el ajuste cambiario a costa de erosionar la capacidad de intervención futura. Ambas alternativas presentan costos significativos que reflejan las limitaciones estructurales del modelo económico implementado.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington