Economía 13News-Economía 02/08/2025

Guerra comercial EEUU-China dispara importaciones argentinas

La escalada arancelaria entre Washington y Pekín genera efectos colaterales devastadores en la industria argentina, donde empresarios alertan sobre una avalancha de productos asiáticos que buscan mercados alternativos ante las restricciones comerciales norteamericanas

La escalada arancelaria entre Washington y Pekín genera efectos colaterales devastadores en la industria argentina, donde empresarios alertan sobre una avalancha de productos asiáticos que buscan mercados alternativos ante las restricciones comerciales norteamericanas. El conflicto bilateral entre las dos potencias económicas mundiales se traduce en presión competitiva directa sobre el tejido productivo nacional.

La tregua temporal establecida a mediados de mayo entre Estados Unidos y China, con vigencia hasta el 12 de agosto, redujo provisoriamente los gravámenes sobre mercancías chinas desde niveles máximos del 145% hasta el 30%. Esta pausa estratégica en las hostilidades comerciales no logró contener la búsqueda desesperada del gigante asiático por compensar pérdidas de participación en el mercado estadounidense mediante la penetración agresiva en economías latinoamericanas.

Argentina enfrenta una posición particularmente vulnerable en este escenario, manteniendo una base arancelaria mínima del 10% para productos no incluidos en acuerdos específicos con Washington. Sin embargo, sectores estratégicos como el siderúrgico enfrentan condiciones excepcionales que agravan su competitividad internacional. Las exportaciones argentinas de aluminio y acero hacia Estados Unidos soportan gravámenes del 50%, excluyendo a estos rubros tanto del arancel base como de las negociaciones bilaterales actuales.

Julio cerró con tasas récord para frenar al dólar y presión sobre la economía argentina

Esta distorsión comercial impulsa a las manufacturas chinas a redirigir masivamente su oferta exportable hacia América Latina. El empresario textil Gastón Leiter confirma esta tendencia alarmante, describiendo cómo los productores asiáticos compensan agresivamente las ventas perdidas en territorio norteamericano mediante ofertas voluminosas dirigidas al mercado argentino. La estrategia china de saturación comercial genera presiones insostenibles sobre sectores locales ya debilitados por la contracción del consumo interno.

La industria textil, junto al calzado, representa uno de los segmentos más expuestos a estos shocks importadores. Leiter caracteriza este sector como intensivo en mano de obra, con limitadas posibilidades de automatización y extrema sensibilidad ante fluctuaciones de demanda interna. La sobreoferta asiática amenaza con desencadenar un círculo vicioso de deterioro de precios, pérdida de participación de mercado y destrucción masiva de empleo en empresas nacionales.

El rubro metalúrgico experimenta estancamiento generalizado que amplifica la vulnerabilidad ante la competencia externa. Fuentes sectoriales describen una situación donde el consumo se paralizó desde mediados de año, con segmentos enteros que no registran ventas significativas desde 2024. Esta crisis de demanda expone a fabricantes locales que durante años aprovecharon la inestabilidad macroeconómica para mantener márgenes elevados, pero ahora enfrentan competencia feroz en contextos de estabilización nominal.

La industria autopartista enfrenta desafíos múltiples que combinan distorsiones en cadenas de valor globales con flexibilización regulatoria doméstica. Pablo Ferrari, propietario fabril y miembro de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes, documenta cómo la crisis estadounidense genera cartelización entre proveedores chinos de insumos críticos. El precio internacional de silicona experimentó saltos desde 1,60 hasta 2,20 dólares por tonelada debido al cierre de fábricas y concentración oligopólica de las supervivientes.

Simultáneamente, la eliminación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial del proceso de certificación de autopartes de seguridad facilita importaciones con menores exigencias técnicas. Esta desregulación permite el ingreso masivo de productos con controles reducidos, complicando el monitoreo estadístico debido a clasificaciones arancelarias que no reflejan la complejidad sectorial real.

Los datos de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes evidencian incrementos dramáticos en importaciones durante el primer semestre de 2025. Las bombas de combustible lideran con aumentos del 99,6%, prácticamente duplicando volúmenes del período anterior. Los amortiguadores registran crecimientos del 67,5%, impulsados tanto por terminales automotrices como por el mercado de reposición independiente.

"Si te parece que el dólar está barato, comprá ¡No te lo pierdas campeón!": el error de Caputo que impacta sobre la inflación

Otros componentes muestran tendencias ascendentes generalizadas: juntas con variación positiva del 20,7%, cables de bujía con incremento del 2,5%, paragolpes con aumento del 10,9%, baterías con crecimiento del 26,7% y vidrios con expansión del 15,6%. Esta penetración masiva de autopartes importadas compromete la viabilidad de fabricantes locales que enfrentan simultáneamente costos crecientes de insumos y competencia desleal de productos subsidiados.

Ferrari identifica movimientos regionales donde empresas norteamericanas como AutoZone buscan proveedores sudamericanos para reemplazar fuentes chinas, generando oportunidades limitadas que no compensan la presión competitiva masiva. El cierre de empresas chinas pequeñas que dependían del mercado estadounidense libera capacidad productiva que se redirige hacia mercados emergentes, intensificando la saturación de ofertas en Argentina.

Mauro González, presidente de la Confederación General Pyme, enfatiza la dimensión estratégica del vínculo con China, advirtiendo sobre la necesidad de articulación coherente entre gobierno y empresariado para evitar escenarios catastróficos. González subraya que sin políticas de desarrollo industrial con agregado de valor y transferencia tecnológica genuina, ningún acuerdo bilateral impulsará creación de empleo o atracción de inversiones productivas.

Contrastando con esta perspectiva, el empresario Sergio Munne destaca oportunidades emergentes de la guerra tecnológica bilateral. La decisión estadounidense de retirar fabricación de productos Apple de una empresa china con 30.000 empleados redistribuyó esa producción entre México, Brasil, Estados Unidos y Argentina. Munne cita el caso de Pixart, radicada en Escobar, que fabrica componentes electrónicos para compañías norteamericanas compitiendo internacionalmente con menor huella de carbono que Tierra del Fuego.

Los datos de la Cámara de Exportadores de la República Argentina revelan el deterioro acelerado de la balanza comercial bilateral. Las exportaciones argentinas hacia China totalizaron 823 millones de dólares en mayo de 2025, representando una contracción del 16% interanual, mientras el acumulado enero-mayo alcanzó 2.188 millones con retroceso del 14,4% respecto al período anterior.

Paralelamente, las importaciones desde China experimentaron expansión explosiva, alcanzando 1.246 millones de dólares en mayo con crecimiento del 62,4% interanual. El acumulado del primer quinquemestre totalizó 7.006 millones de dólares, marcando un incremento del 77,2% que evidencia la intensificación de la penetración comercial china.

Tim Cook abre Apple a compras masivas para competir en IA

Esta dinámica asimétrica generó un déficit bilateral de 422 millones de dólares en mayo, constituyendo el segundo saldo negativo más elevado con un socio comercial individual después de Brasil. El déficit acumulado del primer semestre alcanzó 4.817 millones de dólares, representando el mayor desequilibrio comercial con un país durante el período analizado.

China consolidó su posición como segundo socio comercial argentino después de Brasil, capturando el 6,7% de las exportaciones totales como cuarto destino y el 22,9% de las importaciones como segundo origen. Esta asimetría estructural refleja la especialización argentina en commodities primarios versus la diversificación manufacturera china, perpetuando patrones de intercambio desigual que comprometen el desarrollo industrial nacional.

El Congreso de Reposición de Autopartes programado para el 19 de agosto en Parque Norte abordará estos desafíos sectoriales con enfoque en resiliencia empresarial. La inclusión de una conferencia neuropsicológica sobre adaptación evidencia el reconocimiento gremial de que los cambios estructurales requieren capacidades psicológicas excepcionales para navegar contextos de creciente complejidad competitiva.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China trasciende las fronteras bilaterales para generar ondas expansivas que reconfiguran mercados globales. Argentina enfrenta la disyuntiva de aprovechar oportunidades limitadas de relocalización productiva o sucumbir ante la avalancha de productos asiáticos que buscan compensar pérdidas de acceso al mercado norteamericano mediante la saturación de economías periféricas menos protegidas.

Te puede interesar

Operadores evalúan carry trade ante escalada del dólar

La proximidad de la cotización oficial al límite superior de la banda cambiaria ha reavivado el interés por estrategias especulativas que aprovechan diferenciales de tasas entre monedas

Agosto empezó con presión sobre precios en alimentos y automotrices por suba del dólar

La divisa estadounidense experimentó una escalada del 14% durante julio, configurando un escenario de creciente tensión para la estabilidad de precios que el gobierno nacional busca preservar

Cavallo propone competencia de monedas tras alza del dólar

El turbulento mes de julio, caracterizado por una significativa escalada en la cotización del dólar oficial, motivó al exministro de Economía Domingo Cavallo a realizar un exhaustivo análisis de la coyuntura económica nacional

La escalada del dólar encendió alarmas amarillas en el equipo económico y político de Milei

La proximidad de las elecciones en territorio bonaerense ha coincidido con una escalada cambiaria que pone en tensión la estrategia económica del gobierno nacional

¿Cuál es el costo de intervenir en mercado de futuros para contener el dólar?

La estrategia del Banco Central de la República Argentina para contener presiones cambiarias mediante intervenciones en el mercado de futuros generó un costo fiscal estimado en 600.000 millones de pesos

Julio cerró con tasas récord para frenar al dólar y presión sobre la economía argentina

La decisión del Tesoro Nacional de aceptar rendimientos del 65% en términos nominales anuales durante la licitación del martes pasado constituye una confesión implícita de la fragilidad del esquema monetario vigente

"Si te parece que el dólar está barato, comprá ¡No te lo pierdas campeón!": el error de Caputo que impacta sobre la inflación

La escalada del tipo de cambio durante julio desencadenó una ola de ajustes de precios en productos esenciales que alcanzó el 7% en rubros fundamentales de la canasta básica, marcando el fin de una estrategia empresarial de contención que mantuvo artificialmente bajos los valores durante los primeros meses del año

Mercados locales caen por aranceles de Trump y crisis cambiaria del dólar

Los mercados financieros argentinos experimentan una jornada de turbulencias este viernes, registrando descensos que alcanzan el 3,5% en algunos segmentos, mientras convergían dos factores desestabilizadores: la escalada proteccionista estadounidense bajo la administración Trump y la persistente volatilidad del tipo de cambio doméstico

Milei acusa a Villarruel de causar la corrida cambiaria

La tensión política en la cúpula del poder ejecutivo argentino alcanzó nuevos niveles de confrontación cuando el presidente Javier Milei formuló acusaciones directas contra la vicepresidente Victoria Villarruel, responsabilizándola de generar inestabilidad cambiaria y conspirar junto a sectores opositores para desestabilizar su administración