La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
BCRA vendió 1.110 millones de dólares en 3 días tras crisis cambiaria ¿Cuánto tiempo es sostenible este esquema?
Los mercados financieros argentinos clausuraron una semana turbulenta con expectativas crecientes sobre medidas gubernamentales inminentes, tras intervenciones históricas del Banco Central que totalizaron 1.110 millones de dólares en apenas tres jornadas consecutivas
Economía20/09/2025 13News-Economía

Los mercados financieros argentinos clausuraron una semana turbulenta con expectativas crecientes sobre medidas gubernamentales inminentes, tras intervenciones históricas del Banco Central que totalizaron 1.110 millones de dólares en apenas tres jornadas consecutivas. La magnitud de estas operaciones posiciona al episodio actual entre los más significativos en la historia de la institución monetaria, generando especulaciones sobre ajustes de política económica antes de la reapertura de operaciones el próximo lunes.

Federico Furiase, director del Banco Central e integrante del círculo íntimo del ministro Luis Caputo, canceló inesperadamente su clase programada en la Universidad Di Tella durante el viernes. Esta ausencia, inusual según sus estudiantes habituales, fue interpretada por operadores financieros como una señal anticipatoria de decisiones importantes en preparación. La comunidad financiera porteña considera estos detalles aparentemente menores como indicadores relevantes sobre la agenda gubernamental inmediata.
Las intervenciones del Banco Central siguieron una progresión ascendente que refleja la intensificación de las presiones cambiarias. El miércoles marcó el inicio con una venta relativamente moderada de 53 millones de dólares, seguida por una escalada significativa el jueves con 379 millones, culminando el viernes con la cifra más voluminosa de 678 millones. Esta última operación se posiciona como la segunda más grande en la historia institucional, superada únicamente por los 691 millones vendidos el 24 de octubre de 2019.
Luis Caputo había advertido previamente durante el programa "Las 3 anclas" sobre la determinación gubernamental de defender el techo de la banda cambiaria establecido en 1.475 pesos por dólar. El ministro de Economía declaró estar dispuesto a utilizar "hasta el último dólar" para mantener este límite, transmitiendo una señal de firmeza que busca desincentivar ataques especulativos contra la moneda nacional.
Sin embargo, la comunidad financiera mantiene escepticismo sobre la sostenibilidad de esta estrategia considerando el calendario electoral. Con 24 ruedas de operaciones restantes hasta las elecciones legislativas, bancos y consultoras especializadas anticipan la necesidad de medidas complementarias que reduzcan la demanda de divisas sin comprometer excesivamente las reservas internacionales disponibles.
Javier Milei alimentó las especulaciones durante el viernes sobre posible asistencia financiera del Tesoro estadounidense. Consultado por periodistas sobre esta posibilidad, el presidente confirmó negociaciones avanzadas con la administración de Donald Trump, aunque evitó proporcionar detalles específicos sobre cronogramas o montos involucrados.
"Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados", declaró Milei, añadiendo que las negociaciones internacionales requieren tiempo considerable y que su gobierno evita anuncios prematuros hasta obtener confirmaciones definitivas. Estas declaraciones fueron realizadas fuera del horario de operaciones financieras, impidiendo evaluar su impacto inmediato sobre cotizaciones y volúmenes de negociación.
No obstante, prevalece cierto escepticismo en círculos financieros sobre la materialización inmediata de este respaldo externo. Ante la ausencia de auxilio urgente desde Washington, operadores esperan medidas domésticas antes de la apertura del mercado el próximo lunes, anticipando que el gobierno implementará restricciones adicionales para contener la demanda de divisas.
El Banco Central ya había comenzado a implementar medidas selectivas el jueves, cuando retiró el acceso al mercado oficial de cambios a un grupo específico de inversores. La institución monetaria dispuso que directivos de entidades bancarias y sus familias suscriban declaraciones juradas como requisito para participar en operaciones cambiarias, buscando cerrar oportunidades de arbitraje que explotaban diferencias entre cotizaciones oficiales y paralelas.
La reaparición de una brecha cambiaria, consecuencia directa de la defensa del techo de banda en 1.475 pesos, intensificó la demanda de divisas en el sistema bancario. Los inversores desarrollaron estrategias de arbitraje comprando dólares a 1.515 pesos en el mercado oficial para posteriormente venderlos a 1.560 pesos en el mercado electrónico de pagos, aprovechando esta diferencia de cotizaciones.
Al mediodía del viernes, la brecha entre cotizaciones oficiales y alternativas oscilaba entre 5% y 6%, nivel considerado manejable pero que requiere monitoreo constante para evitar escaladas desestabilizadoras. Esta divergencia de precios refleja tensiones subyacentes en el mercado cambiario que las autoridades buscan contener mediante intervenciones directas y regulaciones específicas.
Christian Buteler, economista especializado en mercados financieros, observó que el programa económico siempre contempló el retorno a mercados internacionales de deuda como condición necesaria para su sostenibilidad. Inicialmente proyectado para comienzos de 2025, este objetivo parecía alcanzable cuando el riesgo país se ubicaba por debajo de 600 puntos básicos. Sin embargo, las condiciones actuales tornan improbable esta posibilidad en el horizonte de corto y mediano plazo.
La consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, analizó los efectos de las restricciones implementadas sobre directivos bancarios. El objetivo central consiste en eliminar operaciones de "rulo" que permitían comprar dólares oficiales para venderlos posteriormente en el mercado de contado con liquidación, arbitrando diferencias de cotizaciones. Esta medida reducirá simultáneamente la demanda en el mercado oficial y la oferta en segmentos financieros.
El costo inevitable de vender menores volúmenes de dólares en el techo de la banda cambiaria implica el retorno de brechas entre cotizaciones, situación que las autoridades habían logrado minimizar durante períodos anteriores de mayor estabilidad. Esta dinámica representa un equilibrio delicado entre preservar reservas y mantener convergencia de precios cambiarios.
Para compensar la reducción de oferta en mercados financieros, el Banco Central eliminó límites de liquidación de divisas fuera del mercado oficial para exportadores de servicios. Esta medida permite a personas físicas que exportan servicios vender sus divisas directamente en mercados financieros para obtener pesos, sin obligación de liquidar en el mercado oficial.
Sin embargo, Álvarez Agis considera improbable que este mecanismo compense completamente la menor oferta generada por las restricciones a arbitrajistas bancarios. La efectividad de esta medida dependerá del volumen de exportadores de servicios dispuestos a utilizar canales financieros alternativos y de su capacidad para influir significativamente en las cotizaciones paralelas.
La combinación de intervenciones masivas, restricciones selectivas y flexibilizaciones parciales configura un escenario complejo donde las autoridades navegan entre múltiples objetivos potencialmente contradictorios. Preservar reservas, mantener estabilidad cambiaria, evitar brechas excesivas y sostener confianza del mercado requiere calibración cuidadosa de instrumentos de política económica.
Los próximos días resultarán cruciales para evaluar la efectividad de estas medidas y determinar si el gobierno necesitará implementar restricciones adicionales. La proximidad de las elecciones legislativas añade presión política a decisiones económicas, mientras los mercados internacionales observan atentamente la capacidad argentina para mantener estabilidad macroeconómica en un contexto de tensiones financieras crecientes.
La sostenibilidad del esquema cambiario vigente enfrenta su prueba más exigente en meses, con recursos limitados y expectativas divergentes entre operadores domésticos e internacionales sobre la dirección futura de la política económica argentina.
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Nvidia, AMD y Broadcom Retienen Talento con "Esposas de Oro": Empleados Ganan Millones en Acciones
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
El peligro del triunfo: Francos Renuncia, Adorni Asume, internas al rojo vivo y Macri, una vez más, frustrado
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Milei se asegura el tercio en Diputados ¿Alcanza para impulsar reformas económicas?
La fuga de diputados bullrichistas y la designación de Santilli como ministro garantizan 87 bancas propias a La Libertad Avanza desde diciembre
Grokipedia: La Enciclopedia de Elon Musk que Desafía a Wikipedia con Inteligencia Artificial
El multimillonario lanzó su alternativa a Wikipedia con 885.279 artículos, aunque expertos cuestionan la fiabilidad de los modelos de IA para crear contenido enciclopédico
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Argentina frena proyecto de China para instalar segundo radar espacial en San Juan
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica





