Derrumbe de fondos nacionales a provincias: caen 27,9% en marzo en plena tensión por recortes
Las provincias argentinas están enfrentando una crisis de ingresos sin precedentes, con una drástica caída del 27,9% en términos reales en las transferencias automáticas de recursos nacionales recibidas durante el mes de marzo
Las provincias argentinas están enfrentando una crisis de ingresos sin precedentes, con una drástica caída del 27,9% en términos reales en las transferencias automáticas de recursos nacionales recibidas durante el mes de marzo. Se trata de la mayor contracción interanual desde al menos 2016 y la quinta caída consecutiva de doble dígito.
Esta situación se produce en un contexto de tensas negociaciones entre los gobernadores y la Casa Rosada por el recorte de fondos, en momentos en que el gobierno nacional busca ajustar las cuentas fiscales y reducir el gasto público.
Los datos del informe, de la consultora Politikon, revelan que las transferencias automáticas de origen nacional (coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal) enviadas al consolidado de provincias y la Ciudad de Buenos Aires totalizaron en marzo unos $2.221.293 millones. Si bien esta cifra representa una variación nominal del 184,1% en comparación con marzo de 2022, al descontar la inflación proyectada del 12,8%, la variación real mostró un fuerte retroceso del -27,9%.
Desagregando las transferencias por sus componentes, los envíos por Coparticipación Federal de Impuestos, que explican el 95% del total, alcanzaron los $2.110.787 millones y exhibieron una expansión nominal del 191,3% interanual. Sin embargo, en términos reales, registraron una caída del 26,1% tras descontar la inflación.
Esta contracción se vio impulsada por la fuerte caída de la recaudación en el impuesto a las ganancias (-40,5% real interanual) y el retroceso del IVA (-17,8% real interanual). Además, los impuestos internos y otros componentes de la coparticipación también registraron bajas significativas.
Por su parte, los componentes de leyes y regímenes especiales, que totalizaron $52.669 millones, tuvieron desempeños aún más negativos. Los recursos derivados del impuesto a los bienes personales cayeron un 83,2%, mientras que los del IVA de la seguridad social, los combustibles líquidos y el monotributo registraron retrocesos de entre el 17,8% y el 42,5%. Finalmente, los recursos por compensación del Consenso Fiscal mostraron una baja del 44,4% real interanual.
Esta drástica caída en las transferencias automáticas ha impactado de manera desigual en las diferentes provincias, según su población. Mientras que jurisdicciones como Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron fondos equivalentes a entre $100.000 y $140.000 por habitante, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires captaron menos de $30.000 por habitante, ubicándose muy por debajo del promedio nacional de $48.402 por habitante.
La consultora advierte que el acumulado de las transferencias automáticas distribuidas a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en el primer trimestre de 2024 totaliza $6.724.711 millones, lo que representa una variación nominal del 201,3% interanual pero una caída del 19% en términos reales. "Se trata del peor trimestre desde 2016", afirman.
En este contexto de crisis fiscal y derrumbe de los ingresos provinciales, los gobernadores mantienen una tensa negociación con la Casa Rosada, buscando evitar recortes drásticos de fondos que podrían comprometer la prestación de servicios esenciales y la ejecución de obras públicas en sus jurisdicciones.
La situación es particularmente crítica en aquellas provincias con mayor dependencia de las transferencias nacionales, donde el impacto de la caída de ingresos podría tener consecuencias sociales y económicas aún más severas.
Mientras tanto, el gobierno nacional se enfrenta al desafío de equilibrar las cuentas fiscales sin afectar de manera desproporcionada a las provincias, en un delicado equilibrio entre la necesidad de ajuste y la preservación de la gobernabilidad en todo el territorio argentino.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales