Economía 13news-Economía 27/03/2024

Derrumbe de fondos nacionales a provincias: caen 27,9% en marzo en plena tensión por recortes

Las provincias argentinas están enfrentando una crisis de ingresos sin precedentes, con una drástica caída del 27,9% en términos reales en las transferencias automáticas de recursos nacionales recibidas durante el mes de marzo

Las provincias argentinas están enfrentando una crisis de ingresos sin precedentes, con una drástica caída del 27,9% en términos reales en las transferencias automáticas de recursos nacionales recibidas durante el mes de marzo. Se trata de la mayor contracción interanual desde al menos 2016 y la quinta caída consecutiva de doble dígito.

Esta situación se produce en un contexto de tensas negociaciones entre los gobernadores y la Casa Rosada por el recorte de fondos, en momentos en que el gobierno nacional busca ajustar las cuentas fiscales y reducir el gasto público.

Starlink: La revolución de Internet satelital llega a Argentina de la mano de Elon Musk

Los datos del informe, de la consultora Politikon, revelan que las transferencias automáticas de origen nacional (coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal) enviadas al consolidado de provincias y la Ciudad de Buenos Aires totalizaron en marzo unos $2.221.293 millones. Si bien esta cifra representa una variación nominal del 184,1% en comparación con marzo de 2022, al descontar la inflación proyectada del 12,8%, la variación real mostró un fuerte retroceso del -27,9%.

Desagregando las transferencias por sus componentes, los envíos por Coparticipación Federal de Impuestos, que explican el 95% del total, alcanzaron los $2.110.787 millones y exhibieron una expansión nominal del 191,3% interanual. Sin embargo, en términos reales, registraron una caída del 26,1% tras descontar la inflación.

Nuevo golpe al bolsillo en abril por aumento de combustibles

Esta contracción se vio impulsada por la fuerte caída de la recaudación en el impuesto a las ganancias (-40,5% real interanual) y el retroceso del IVA (-17,8% real interanual). Además, los impuestos internos y otros componentes de la coparticipación también registraron bajas significativas.

Por su parte, los componentes de leyes y regímenes especiales, que totalizaron $52.669 millones, tuvieron desempeños aún más negativos. Los recursos derivados del impuesto a los bienes personales cayeron un 83,2%, mientras que los del IVA de la seguridad social, los combustibles líquidos y el monotributo registraron retrocesos de entre el 17,8% y el 42,5%. Finalmente, los recursos por compensación del Consenso Fiscal mostraron una baja del 44,4% real interanual.

Esta drástica caída en las transferencias automáticas ha impactado de manera desigual en las diferentes provincias, según su población. Mientras que jurisdicciones como Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron fondos equivalentes a entre $100.000 y $140.000 por habitante, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires captaron menos de $30.000 por habitante, ubicándose muy por debajo del promedio nacional de $48.402 por habitante.

La consultora advierte que el acumulado de las transferencias automáticas distribuidas a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en el primer trimestre de 2024 totaliza $6.724.711 millones, lo que representa una variación nominal del 201,3% interanual pero una caída del 19% en términos reales. "Se trata del peor trimestre desde 2016", afirman.

La pobreza llegó al 41.7% de la población, 19,4 millones de personas en 2023

En este contexto de crisis fiscal y derrumbe de los ingresos provinciales, los gobernadores mantienen una tensa negociación con la Casa Rosada, buscando evitar recortes drásticos de fondos que podrían comprometer la prestación de servicios esenciales y la ejecución de obras públicas en sus jurisdicciones.

La situación es particularmente crítica en aquellas provincias con mayor dependencia de las transferencias nacionales, donde el impacto de la caída de ingresos podría tener consecuencias sociales y económicas aún más severas.

Mientras tanto, el gobierno nacional se enfrenta al desafío de equilibrar las cuentas fiscales sin afectar de manera desproporcionada a las provincias, en un delicado equilibrio entre la necesidad de ajuste y la preservación de la gobernabilidad en todo el territorio argentino.

Te puede interesar

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal