Economía 13News-Economía 10/10/2025

Acuerdo comercial con EEUU: baja de aranceles al acero y aluminio a cambio de reducir influencia china y acceso a recursos estratégicos

El gobierno confirma que el tratado está "listo" para anunciarse en la cumbre Milei-Trump del 14 de octubre. Las negociaciones se desarrollaron en paralelo al rescate financiero de u$s20.000 millones y Washington exige mejores posiciones en litio, uranio, gas y petróleo

Acuerdo comercial "listo": baja recíproca de aranceles incluye acero y aluminio
El gobierno argentino aseguró que el acuerdo comercial con Estados Unidos está "listo" y que incluye reducción arancelaria para acero y aluminio, el punto principal que trabó durante meses los avances en las negociaciones. Funcionarios de Casa Rosada tienen altas expectativas de que Javier Milei comunique el entendimiento en su visita a Washington el martes 14 de octubre.

"Los técnicos estadounidenses estaban muy negados a tocar los aranceles al acero, pero conseguimos incluirlo dentro del acuerdo", expresaron fuentes oficiales a medios locales. El ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, se reunió la semana pasada con Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de EEUU (USTR), para cerrar los últimos detalles del tratado.

Las negociaciones comerciales se desarrollaron paralelamente a los contactos por ayuda financiera que confirmó Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense. El funcionario anunció un swap por u$s20.000 millones y la compra directa de pesos argentinos por parte de la administración Trump, operaciones que estabilizaron el mercado cambiario en la jornada del jueves.

Bessent: compra directa de pesos y swap de u$s20.000 millones: el mercado pregunta ¿qué hará EEUU con la moneda argentina?

Condiciones de Washington: reducir influencia china y acceso a recursos estratégicos
Los interlocutores estadounidenses establecieron condiciones claras para cerrar el paquete comercial y financiero. Washington exige reducir la influencia de China en Argentina, específicamente las bases de tecnología espacial instaladas en territorio argentino y el swap de monedas vigente con el Banco Popular de China.

Además, Estados Unidos ejerce presión para conseguir mejores posiciones comerciales para empresas estadounidenses en sectores estratégicos. El gobierno de Trump prioriza acceso preferencial a producción argentina de litio, uranio, gas, petróleo y energía hidroeléctrica, recursos clave para la transición energética global y la industria de defensa.

Pedidos estadounidenses incluidos en negociaciones:

Reducción de influencia china: cierre o limitación de bases espaciales, revisión de swap bilateral
Acceso preferencial a litio: participación en proyectos de extracción y procesamiento
Posiciones en uranio: para industria nuclear y aplicaciones militares estadounidenses
Gas y petróleo: inversiones en Vaca Muerta y proyectos de exportación LNG
Energía hidroeléctrica: desarrollo de represas y generación renovable
Refuerzo de propiedad intelectual: protección de patentes y marcas de empresas EEUU
El secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, realizó serie de viajes a Washington desde abril para negociar estas condiciones sectoriales. El acuerdo comercial implica realineamiento geopolítico completo de Argentina, saliendo de la órbita china hacia alianza estratégica con Estados Unidos.

Milei celebra swap con EEUU y elogia a Caputo como "el mejor ministro de la historia"

Rebaja ancelaria inmediata del 0% para exportaciones a países con tarifas ≥45%

El gobierno oficializó esta semana rebaja arancelaria al 0% para exportaciones de acero y aluminio argentino hacia países que apliquen aranceles de importación iguales o superiores al 45% sobre el valor de los bienes. La medida aplica actualmente para territorio estadounidense, que mantiene tarifas elevadas sobre estos productos desde la primera administración Trump.

La decisión unilateral argentina busca generar reciprocidad y presionar para que Washington reduzca sus propios aranceles en el marco del acuerdo comercial bilateral. Sin embargo, funcionarios oficiales advierten que habrá diferencia temporal entre la firma del tratado y su implementación operativa completa.

"No todo va a ser instantáneo porque lleva tiempo operativizarse", expresaron en el oficialismo. Cancillería comunicó luego del encuentro Werthein-Greer que "los equipos técnicos continúan trabajando de manera intensiva para culminar las negociaciones en la mayor brevedad posible", dejando abierta la posibilidad de ajustes finales antes del anuncio presidencial.

Negociaciones paralelas: rescate financiero y acuerdo comercial como paquete único
Balcarce 50 cataloga las negociaciones por acuerdo comercial como paralelas a los contactos por ayuda financiera, pero el mercado interpreta ambos elementos como componentes inseparables del mismo paquete geopolítico. El rescate de u$s20.000 millones anunciado por Bessent funciona como zanahoria financiera que facilita concesiones comerciales y estratégicas argentinas.

La compra directa de pesos por parte del Tesoro estadounidense el jueves estabilizó el tipo de cambio desde $1.470 hasta $1.420, eliminando la presión cambiaria inmediata que enfrentaba el ministro Luis Caputo. Esta intervención sin precedentes generó margen político para que Milei viaje a Washington sin crisis financiera doméstica amenazando su posición negociadora.

El timing resulta estratégico: Caputo pasó cuatro días en Washington cerrando detalles técnicos del swap mientras Werthein negociaba simultáneamente aranceles con USTR. La coordinación entre equipos económico y diplomático permitió construir paquete integral que intercambia estabilidad financiera de corto plazo por concesiones comerciales y geopolíticas de largo plazo.

EEUU confirma compra de pesos argentinos y swap por USD 20.000 millones con el BCRA

Werthein optimista: "Esperamos muy buenas noticias sobre acuerdo de comercio"
El ministro de Relaciones Exteriores manifestó optimismo público sobre el cierre inminente del tratado comercial. "Esperamos muy buenas noticias sobre el acuerdo de comercio con los Estados Unidos. Venimos avanzando fuertemente", expresó Werthein en declaraciones televisivas realizadas el día después del anuncio de Bessent sobre el rescate financiero.

El canciller argentino se reunió personalmente con Greer en Washington para cerrar últimos detalles de posiciones arancelarias sectoriales. Las negociaciones se aceleraron significativamente en las últimas semanas, coincidiendo con el agravamiento de la crisis cambiaria argentina que amenazaba con devaluación antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

La urgencia financiera argentina facilitó las concesiones políticas que Washington exigía hace meses. El gobierno de Milei, enfrentando agotamiento de reservas del Tesoro con apenas u$s360 millones disponibles para intervenir en el mercado cambiario, tuvo margen limitado para resistir condiciones estadounidenses sobre influencia china y acceso a recursos estratégicos.

Propiedad intelectual: compromiso argentino con protección de patentes EEUU
El Ejecutivo argentino se comprometió con interlocutores estadounidenses a reforzar el régimen de propiedad intelectual, uno de los pedidos centrales dentro de las negociaciones comerciales. Esta exigencia refleja preocupación histórica de empresas estadounidenses sobre protección insuficiente de patentes farmacéuticas, tecnológicas y de software en mercados latinoamericanos.

El fortalecimiento del régimen de propiedad intelectual implica modificaciones legislativas que el gobierno deberá negociar con el Congreso argentino, donde la coalición de Milei carece de mayoría propia. La implementación efectiva de este compromiso enfrentará resistencia de sectores que favorecen producción local de genéricos farmacéuticos y acceso más amplio a tecnologías patentadas.

Estados Unidos tradicionalmente incluye cláusulas estrictas sobre propiedad intelectual en acuerdos comerciales bilaterales, extendiendo periodos de protección de patentes y limitando producción de versiones genéricas. Estas provisiones benefician a corporaciones farmacéuticas y tecnológicas estadounidenses pero generan controversia en países receptores por impacto en precios de medicamentos y acceso a tecnología.

Israel y Hamas firman acuerdo de paz histórico por conflicto en Gaza

Cumbre Milei-Trump del 14 de octubre: escenario para anuncio coordinado
La reunión presidencial del martes 14 de octubre en la Casa Blanca emerge como escenario ideal para anuncio coordinado del paquete completo: rescate financiero, acuerdo comercial y realineamiento geopolítico. La administración Trump busca victoria diplomática que muestre efectividad de su enfoque transaccional en política exterior latinoamericana.

Para Milei, el anuncio conjunto con Trump ofrece respaldo político doméstico antes de elecciones legislativas críticas del 26 de octubre. La foto presidencial con respaldo financiero concreto y acuerdo comercial histórico podría revertir tendencia electoral adversa que mostró la derrota en Buenos Aires y el deterioro en encuestas nacionales.

Sin embargo, la efectividad política del anuncio dependerá de detalles específicos que aún no se comunicaron públicamente. El mercado argentino mantiene escepticismo sobre sostenibilidad del esquema cambiario después de elecciones, y consultoras internacionales califican el rescate como "curita" que no resuelve problemas estructurales de generación de divisas.

Reacción opositora anticipada: soberanía versus necesidad financiera
El paquete comercial y financiero con Estados Unidos generará inevitablemente debate sobre soberanía nacional y subordinación a intereses geopolíticos de Washington. La oposición argentina cuestionará especialmente las concesiones sobre influencia china y acceso preferencial estadounidense a recursos estratégicos como litio y uranio.

El compromiso de reducir presencia china en Argentina afecta inversiones multimillonarias ya realizadas, particularmente la base espacial en Neuquén que genera suspicacias de seguridad en Washington pero representa transferencia tecnológica valiosa para Argentina. El cierre o limitación de esta instalación implicará negociaciones complejas con Beijing y posibles compensaciones económicas.

El acceso preferencial estadounidense a recursos estratégicos también enfrentará críticas nacionalistas que argumentarán entrega de patrimonio natural a cambio de financiamiento temporal. La historia argentina incluye episodios traumáticos de privatizaciones en los años 90 que generan sensibilidad política persistente sobre control extranjero de recursos naturales.

Conclusión: realineamiento geopolítico total a cambio de rescate financiero
El paquete que Milei anunciará el martes 14 representa mucho más que acuerdo comercial o rescate financiero: implica realineamiento geopolítico completo de Argentina, saliendo de la órbita de influencia china para integrarse a la alianza estratégica estadounidense en América Latina. Las concesiones sobre bases espaciales, recursos estratégicos y propiedad intelectual trascienden consideraciones económicas.

La urgencia financiera argentina facilitó este giro radical que en circunstancias normales habría generado resistencia política significativa. Con reservas agotadas y tipo de cambio al borde del colapso, Milei tuvo margen limitado para negociar términos más favorables o mantener posiciones de equidistancia entre superpotencias que caracterizaron gobiernos argentinos previos.

La sostenibilidad de este esquema dependerá de tres factores: efectividad del rescate financiero para estabilizar mercados hasta elecciones, capacidad del gobierno de implementar concesiones comerciales sin erosión adicional de apoyo político, y voluntad de Washington de mantener compromiso financiero si la situación argentina se deteriora nuevamente después del 26 de octubre. El mercado permanece escéptico, pero el timing político inmediato favorece al oficialismo.

Te puede interesar

Paul Krugman: el rescate a Argentina busca "salvar apuestas de amigos de Bessent" mientras inversores huyen del país

El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario

Bessent justifica rescate argentino en Fox News: "El peso está subvaluado, no queremos un estado fallido como Venezuela"

El secretario del Tesoro estadounidense negó que se trate de un salvataje y afirmó que están "comprando barato". Reveló que Milei prometió "deshacerse de China" y predijo victoria electoral del 26 de octubre. Surgen cuestionamientos por vínculos con Rob Citrone, inversor en activos argentinos

Bessent: compra directa de pesos y swap de u$s20.000 millones: el mercado pregunta ¿qué hará EEUU con la moneda argentina?

El secretario del Tesoro estadounidense intervino directamente en el mercado cambiario comprando pesos mientras cerraba línea swap con el BCRA. Operadores sospechan carry trade y Paul Krugman acusa "salida garantizada" para inversores amigos de la administración Trump

Milei celebra swap con EEUU y elogia a Caputo como "el mejor ministro de la historia"

El presidente Javier Milei reaccionó con euforia ante el anuncio del acuerdo de swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones

EEUU confirma compra de pesos argentinos y swap por USD 20.000 millones con el BCRA

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó la intervención directa en el mercado cambiario argentino. La noticia pone fin a los rumores que circulaban en el sector financiero sobre operaciones de Washington en la plaza local

Consultoras globales califican de "curita" el supuesto rescate de u$s20.000 millones de EEUU a Argentina

El mercado permanece escéptico pese al anuncio.Oxford Economics y Pantheon Macroeconomics advierten que el paquete financiero de Trump no resuelve el problema estructural del peso sobrevaluado ni garantiza generación sostenible de dólares

Argentina al borde: las reservas del Tesoro se agotan este lunes y el dólar presiona el techo de la banda

El ministro Caputo enfrenta su peor crisis financiera con solo u$s360 millones disponibles para defender el tipo de cambio. La reunión Milei-Trump del martes 14 emerge como última carta antes del colapso cambiario

Tesoro gastó 70% de dólares del agro en cinco días: quedan menos de 800 millones mientras brecha supera 9%

El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones

Crédito privado cae 1.8% en septiembre: volatilidad cambiaria interrumpe racha de 17 meses de expansión crediticia

El financiamiento al sector privado registró primera contracción mensual tras año y medio de crecimiento ininterrumpido según datos del BCRA