Economía 13News-Economía 10/10/2025

Bessent justifica rescate argentino en Fox News: "El peso está subvaluado, no queremos un estado fallido como Venezuela"

El secretario del Tesoro estadounidense negó que se trate de un salvataje y afirmó que están "comprando barato". Reveló que Milei prometió "deshacerse de China" y predijo victoria electoral del 26 de octubre. Surgen cuestionamientos por vínculos con Rob Citrone, inversor en activos argentinos

"No queremos estar disparando a botes": la justificación geopolítica del rescate
Scott Bessent ofreció explicación inquietante sobre el rescate financiero a Argentina en entrevista con Laura Ingraham en Fox News. "¿Querés ver que estemos disparando a botes como en Venezuela? No queremos un estado fallido", afirmó el secretario del Tesoro estadounidense, estableciendo comparación dramática con la crisis venezolana.

La justificación geopolítica refleja preocupación de Washington sobre estabilidad regional latinoamericana. Bessent encuadró la intervención financiera no como generosidad sino como prevención estratégica ante posible colapso económico argentino que podría generar migración masiva, inestabilidad política y vacío de poder que otras potencias podrían aprovechar.

El funcionario sabe que la base republicana que apoya a Donald Trump rechaza experimentos de "nation building" que Estados Unidos ensayó con resultados desastrosos en décadas previas. Por eso, Bessent evitó cuidadosamente el término "rescate" y reencuadró la operación como inversión oportunista en moneda subvaluada.

Acuerdo comercial con EEUU: baja de aranceles al acero y aluminio a cambio de reducir influencia china y acceso a recursos estratégicos

"Comprar barato, vender caro": Bessent niega rescate y afirma que peso está subvaluado
El secretario del Tesoro presentó la compra de pesos argentinos como estrategia especulativa rentable, no como asistencia financiera de emergencia. "Hace cuarenta años que trabajo en los mercados, especialmente con monedas. El secreto es comprar barato y vender caro, el peso argentino está subvaluado", arriesgó Bessent en afirmación que contradice consenso económico mayoritario.

La declaración resulta sorprendente porque contrasta directamente con análisis de consultoras internacionales como Oxford Economics, que estiman sobrevaluación del peso argentino en 20%. El propio FMI y funcionarios estadounidenses de alto perfil habían señalado semanas atrás que Argentina necesitaba flexibilizar su régimen cambiario, eufemismo para recomendar devaluación.

Trayectoria de Bessent como especulador de monedas:

Trabajó para George Soros en famosa apuesta contra libra esterlina en 1992
Generó fortuna operando divisas a nivel global durante cuatro décadas
Fundó fondo de cobertura Keystone Capital Management después de Soros
Asesoró campaña presidencial de Trump en temas económicos antes de ser nombrado secretario
El mercado de futuros argentino contradice la evaluación de Bessent: contratos para 2026 continúan cotizando por encima del techo de banda cambiaria ($1.485), anticipando devaluación inevitable después de elecciones legislativas del 26 de octubre.

Bessent: compra directa de pesos y swap de u$s20.000 millones: el mercado pregunta ¿qué hará EEUU con la moneda argentina?

Predicción electoral: "A Milei le va a ir bastante bien y va a dejar al peronismo atrás"
Bessent realizó pronóstico electoral explícito sobre comicios argentinos del 26 de octubre. "Vamos a tener una elección en Argentina el 26 de Octubre y al presidente Milei le va a ir bastante bien y va a dejar al peronismo atrás", afirmó el secretario, posicionándose abiertamente en favor del oficialismo argentino.

La intervención estadounidense en mercado cambiario argentino días antes de elecciones legislativas genera cuestionamientos sobre interferencia electoral extranjera. La estabilización artificial del tipo de cambio mediante compra directa de pesos por el Tesoro estadounidense favorece claramente las perspectivas electorales de la coalición gubernamental.

El timing resulta estratégico: Milei enfrentaba derrota electoral en provincia de Buenos Aires, deterioro en encuestas nacionales, y crisis cambiaria que amenazaba con devaluación antes de votación. El rescate financiero estadounidense elimina la variable económica negativa más visible para votantes indecisos en momento crítico de la campaña.

Rob Citrone: el inversor conectado que genera sospechas de conflicto de interés
El especulador Rob Citrone acompañó a Bessent en la apuesta contra la libra esterlina trabajando para George Soros en 1992. Actualmente, Citrone está fuertemente invertido en activos argentinos a través de su fondo de cobertura Discovery Capital Management, situación que genera suspicacias sobre conflicto de interés en el rescate financiero.

Medios estadounidenses revelaron que Citrone mantiene "fluidos vínculos con el gobierno de Milei", según información confirmada por fuentes locales. El economista Paul Krugman, ganador del Premio Nobel, explicitó las sospechas: "Si Citrone no aprovecha este préstamo respaldado por contribuyentes para sacar su dinero y correr, es un tonto".

Milei celebra swap con EEUU y elogia a Caputo como "el mejor ministro de la historia"

Elementos que alimentan teorías sobre favorecimiento:

Amistad histórica Bessent-Citrone desde operación contra libra esterlina 1992
Inversiones significativas de Discovery Capital en bonos argentinos comprados en momentos de pánico
Estabilización artificial del tipo de cambio permite liquidar posiciones sin pérdidas
Timing de intervención coincide con tasas altas que benefician carry trade en pesos
La acusación implica que Bessent facilita salida a inversores cercanos a administración Trump, transfiriendo riesgo a contribuyentes estadounidenses y argentinos. El secretario del Tesoro enfrenta presión política creciente en Washington por estas sospechas de trato preferencial a aliados financieros.

"Milei está comprometido a deshacerse de China": la condición geopolítica del rescate
Bessent reveló compromiso geopolítico central del acuerdo financiero: "El presidente Milei está comprometido a deshacerse de China", declaró el secretario del Tesoro sin precisar alcance exacto de esta promesa. La afirmación confirma que el rescate financiero incluye realineamiento estratégico completo de Argentina hacia alianza estadounidense.

No está claro qué significa exactamente "deshacerse de China", pero implicaciones financieras resultan significativas. Desarmar el swap que Argentina mantiene con Banco Popular de China requeriría pagar inmediatamente u$s5.000 millones, monto considerable considerando que reservas del Tesoro argentino se habían reducido a apenas u$s360 millones antes de la intervención estadounidense.

Además, el compromiso implicaría corte inmediato de financiamientos chinos para obras de infraestructura en Argentina: tren Belgrano Cargas, represas de Santa Cruz, y otros proyectos con ejecución inmediata de seguros y penalidades contractuales. El costo total de salir de compromisos con China podría superar fácilmente los u$s10.000 millones considerando cancelaciones anticipadas y cláusulas punitivas.

Bases espaciales chinas: el objetivo estratégico de seguridad nacional estadounidense
El compromiso de "deshacerse de China" apunta especialmente a instalaciones de tecnología espacial china en territorio argentino. La base de seguimiento satelital en Neuquén, operada por la Academia China de Ciencias Espaciales, genera suspicacias de seguridad en Washington por posibles aplicaciones militares de doble uso.

Estados Unidos considera estas instalaciones como amenaza a seguridad hemisférica, argumentando que China podría usar infraestructura civil para rastrear satélites militares estadounidenses y activos espaciales de la OTAN. El Pentágono incluyó la base argentina en informes sobre expansión de capacidades de vigilancia espacial china a nivel global.

El cierre o limitación de esta instalación implicará negociaciones complejas con Beijing que podría exigir compensaciones multimillonarias por inversiones realizadas y contratos incumplidos. Argentina enfrentará presión bilateral entre superpotencias: mantener relaciones comerciales valiosas con China o cumplir compromisos con Estados Unidos que condicionan rescate financiero.

Israel y Hamas firman acuerdo de paz histórico por conflicto en Gaza

Frase "engañosa": Estados Unidos sí puso dólares propios en el mercado argentino
Bessent insistió que Estados Unidos "no está poniendo dólares en rescatar a la Argentina", frase calificada como "al menos engañosa" por analistas considerando que el jueves el Tesoro estadounidense vendió dólares de su propiedad directamente en el mercado cambiario argentino por primera vez en la historia reciente.

La compra directa de pesos por el Tesoro estadounidense representó intervención sin precedentes desde reforma de 1971 que eliminó patrón oro. Estados Unidos solo había comprado directamente moneda extranjera en contadas ocasiones, limitándose a yenes japoneses y euros en momentos excepcionales, nunca divisa de mercado emergente latinoamericano.

La operación desplomó el tipo de cambio desde $1.468 a $1.420 en pocas horas mediante oferta de dólares que aparentemente no tenía límite predefinido. Bancos como Santander, Citibank y JP Morgan actuaron como agentes del Tesoro estadounidense, ejecutando órdenes de venta que estabilizaron mercado cambiario argentino artificialmente.

Reacción política en Washington: demócratas critican gasto en rescate extranjero
La decisión de Bessent enfrenta creciente resistencia política en Estados Unidos. La oposición demócrata y medios de comunicación critican duramente que la administración Trump gaste hasta u$s20.000 millones en paquete de salvataje para Argentina mientras recorta beneficios sociales domésticos y enfrenta debates presupuestarios sobre Medicare y Seguridad Social.

Congresistas demócratas cuestionan la legalidad de la operación y exigen audiencias para que Bessent explique autoridad legal utilizada para comprar pesos argentinos sin aprobación legislativa previa. El secretario del Tesoro deberá justificar el uso de fondos del Exchange Stabilization Fund, mecanismo de emergencia que tradicionalmente se reserva para crisis que amenazan directamente al sistema financiero estadounidense.

La controversia política en Washington podría limitar la capacidad de Bessent de realizar intervenciones adicionales si la situación argentina se deteriora nuevamente después de elecciones del 26 de octubre. El apoyo republicano en Congreso resulta tibio, especialmente entre legisladores del ala conservadora fiscal que históricamente se oponen a bailouts internacionales.

Contradicción estratégica: comprar moneda que mercado espera devaluar
La afirmación de Bessent sobre peso "subvaluado" contradice abiertamente análisis técnico de consultoras globales y expectativas del mercado argentino. Oxford Economics estima sobrevaluación del 20% en tipo de cambio oficial, mientras Pantheon Macroeconomics advierte que corrección cambiaria resulta inevitable para acumulación sostenible de reservas.

Los forwards cambiarios argentinos reflejan expectativas devaluatorias persistentes que el anuncio del rescate no modificó estructuralmente. Contratos para diciembre 2025 cotizan en $1.650, mientras contratos para 2026 superan $1.900, niveles muy superiores al techo de banda actual de $1.485.

Indicadores que contradicen "subvaluación" del peso:

Déficit de cuenta corriente persistente drena reservas
Exportaciones estancadas por falta de competitividad cambiaria
Importaciones aumentando por tipo de cambio artificialmente bajo
Dólar implícito en Lecap 2027 refleja tipo de cambio de $2.815
Mercado de futuros cotiza devaluación inevitable post-electoral
Si Bessent realmente cree que el peso está subvaluado y constituye inversión rentable, la operación representaría especulación con fondos públicos estadounidenses en apuesta extremadamente riesgosa contra consenso de mercado. La alternativa es que el secretario está justificando políticamente un rescate geopolítico usando lenguaje de mercado para evitar resistencias congresionales.

Conclusión: rescate geopolítico disfrazado de operación especulativa rentable
Las declaraciones de Bessent en Fox News intentan reencuadrar el rescate financiero argentino como inversión oportunista en moneda subvaluada, evitando el término políticamente tóxico de "bailout" que genera rechazo en la base republicana. La realidad muestra intervención sin precedentes motivada por consideraciones geopolíticas más que análisis financiero riguroso.

El secretario del Tesoro balanceó múltiples narrativas: prevención de "estado fallido" para justificar urgencia, oportunidad especulativa para negar generosidad, y compromiso de Milei de "deshacerse de China" para enmarcar la operación como inversión en alianza estratégica. Las contradicciones entre estas narrativas reflejan complejidad política de defender el rescate ante audiencias domésticas escépticas.

La sostenibilidad del esquema dependerá de resultados electorales del 26 de octubre y capacidad del gobierno argentino de implementar correcciones estructurales post-electorales sin colapso político. Si el peso efectivamente se devalúa significativamente después de elecciones como anticipa el mercado, Bessent deberá explicar al Congreso estadounidense por qué contribuyentes norteamericanos financiaron pérdidas en especulación cambiaria que contradecía consenso de analistas globales.

Te puede interesar

Paul Krugman: el rescate a Argentina busca "salvar apuestas de amigos de Bessent" mientras inversores huyen del país

El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario

Acuerdo comercial con EEUU: baja de aranceles al acero y aluminio a cambio de reducir influencia china y acceso a recursos estratégicos

El gobierno confirma que el tratado está "listo" para anunciarse en la cumbre Milei-Trump del 14 de octubre. Las negociaciones se desarrollaron en paralelo al rescate financiero de u$s20.000 millones y Washington exige mejores posiciones en litio, uranio, gas y petróleo

Bessent: compra directa de pesos y swap de u$s20.000 millones: el mercado pregunta ¿qué hará EEUU con la moneda argentina?

El secretario del Tesoro estadounidense intervino directamente en el mercado cambiario comprando pesos mientras cerraba línea swap con el BCRA. Operadores sospechan carry trade y Paul Krugman acusa "salida garantizada" para inversores amigos de la administración Trump

Milei celebra swap con EEUU y elogia a Caputo como "el mejor ministro de la historia"

El presidente Javier Milei reaccionó con euforia ante el anuncio del acuerdo de swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones

EEUU confirma compra de pesos argentinos y swap por USD 20.000 millones con el BCRA

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó la intervención directa en el mercado cambiario argentino. La noticia pone fin a los rumores que circulaban en el sector financiero sobre operaciones de Washington en la plaza local

Consultoras globales califican de "curita" el supuesto rescate de u$s20.000 millones de EEUU a Argentina

El mercado permanece escéptico pese al anuncio.Oxford Economics y Pantheon Macroeconomics advierten que el paquete financiero de Trump no resuelve el problema estructural del peso sobrevaluado ni garantiza generación sostenible de dólares

Argentina al borde: las reservas del Tesoro se agotan este lunes y el dólar presiona el techo de la banda

El ministro Caputo enfrenta su peor crisis financiera con solo u$s360 millones disponibles para defender el tipo de cambio. La reunión Milei-Trump del martes 14 emerge como última carta antes del colapso cambiario

Tesoro gastó 70% de dólares del agro en cinco días: quedan menos de 800 millones mientras brecha supera 9%

El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones

Crédito privado cae 1.8% en septiembre: volatilidad cambiaria interrumpe racha de 17 meses de expansión crediticia

El financiamiento al sector privado registró primera contracción mensual tras año y medio de crecimiento ininterrumpido según datos del BCRA