Comienza cosecha gruesa: ¿alcanzan los dólares para levantar el cepo?
La llegada de más de 12.000 camiones cargados de granos al puerto de Rosario en los últimos tres días marca el inicio de la cosecha gruesa argentina, trayendo consigo la esperanza de un ingreso de dólares que podría ayudar al Gobierno a levantar el cepo cambiario. ¿Alcanzará?
La llegada de más de 12.000 camiones cargados de granos al puerto de Rosario en los últimos tres días marca el inicio de la cosecha gruesa argentina, trayendo consigo la esperanza de un ingreso de dólares que podría ayudar al Gobierno a levantar el cepo cambiario. Aunque esta campaña no marcará récords, se espera que se ubique entre las mejores de los últimos años, alcanzando un superávit comercial de alrededor de USD 24.000 millones, el doble que el año pasado afectado por la sequía.
A pesar de que los volúmenes de producción serán importantes, los precios internacionales juegan en contra. En comparación con marzo del año pasado, el precio de la soja cayó un 21% y el del maíz un 33%, lo que implica una pérdida de casi USD 9.000 millones. Sin embargo, se estima que las exportaciones superarán los USD 75.000 millones, gracias al aporte de otros sectores como el energético y a un nivel bajo de importaciones debido a la recesión económica.
La atención está puesta no solo en los volúmenes finales de la cosecha y los precios internacionales, sino también en los tiempos de recolección. Las recientes tormentas han dificultado el normal levantamiento de los cultivos, ralentizando el proceso. En el caso del maíz, se ha levantado solo el 5,7% de las 57 millones de toneladas previstas, un 18% menos que en el ciclo anterior. Además, se teme la pérdida de entre 6 y 7 millones de toneladas debido al brote de una enfermedad llamada popularmente "chicharrita".
En el caso de la soja, el período alto de la cosecha son los meses de abril, mayo y junio. De los 50 millones de tn estimadas por la BCR hay que considerar que, dada la estructura productiva del sector, los dueños de los campos se quedan con unos 21 millones de tn y el productor con el restante 29 millones.
Con respecto a la producción de Maiz, hay que distinguir dos tipos: el llamado maiz de primera que se levanta ahora y cuya producción estimada es de unas 20 millones de tn y el tardío, que comienza en julio y agosto con una producción estimada en 37 millones de tn. Este último es el más afectado por la plaga de la "chicharrita" y, al día de hoy, las estimaciones acerca de la baja en el rendimiento por esta enfermedad no están claras.
La provincia de Córdoba es la más afectada por esta plaga y los rendimiento del maíz tardío en ese distrito sufrirán caidas importantes.
El gobierno, en reiteradas ocasiones, ha desestimado la posibilidad de realizar un nuevo ajuste sobre el valor del tipo de cambio, ratificando la continuidad del esquema de microdevaluaciones (crawling peg) del 2% mensual, a pesar de los altos niveles de tasa de inflación todavía vigentes.
A pesar de ello, el sector agropecuario confía en que "los dólares van a entrar". Sin embargo, subsisten dudas sobre la predisposición de los productores a liquidar sus granos de manera acelerada o si optarán por retener la mayor cantidad posible ante la expectativa de una unificación cambiaria en el segundo semestre del año.
El actual tipo de cambio oficial, incluso considerando el dólar "blend" (la posibilidad de ingresar 20% a través del dólar contado con liquidación), ha perdido atractivo debido a la estabilidad cambiaria y un avance de la inflación cercano al 80% desde diciembre. No obstante, la necesidad de fondos de los productores después de un año de sequía puede impulsar la liquidación de granos y, por ende, el ingreso de divisas tan necesarias para el Banco Central.
Tengamos en cuenta que, para el productor agropecuario tener la producción en silobolsa equivale a tener dólares guardados a la espera de una futura corrección cambiaria.
Dado que existen costos fijos y variables a cubrir por parte de los productores, se puede estimar que entre el mes de abril y fines de junio podrían ingresar unos usd 12.000 a usd 14.000 millones por liquidación de cosecha.
Si tenemos en cuenta que el 20% de esos montos van por el mercado del contado con liquidación y no ingresan a las reservas del Banco Central, el gobierno podría estar comprando entre usd 9.600 y usd 11.200 millones hasta el mes de julio.
Dado que el esquema de liberación de los cupos de fondos autorizados para los importadores continuarán creciendo de acuerdo al cronograma oficial, y que la deuda actual, excluido los Bopreales, es de unos usd 9.200 millones, no parece probable que el ingreso de dólares al Central genere una recomposición de reservas que permita sacar el cepo cambiario.
No es casual que el Presidente Milei haya dicho recientemente que requiere una asistencia financiera externa de unos usd 15.000 millones para eliminar el cepo cambiario y que, además, sólo a partir de la liberación del mercado de cambio comenzaría la reactivación en forma de V de la economía.
Te puede interesar
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales