Gobernadores advierten sobre crisis social inminente y piden a Milei cambiar rumbo económico
En medio de una creciente preocupación por el impacto de las medidas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, varios gobernadores de distintos espacios políticos han alzado la voz para advertir sobre una inminente crisis social y la necesidad de un cambio de rumbo en la política económica del país.
En medio de una creciente preocupación por el impacto de las medidas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, varios gobernadores de distintos espacios políticos han alzado la voz para advertir sobre una inminente crisis social y la necesidad de un cambio de rumbo en la política económica del país.
Gobernadores como Martín Llaryora (Córdoba), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Alberto Weretilneck (Río Negro) han expresado su preocupación por el deterioro de la situación económica de la población, el aumento de la pobreza y la caída de los ingresos de las provincias debido a los recortes en las transferencias nacionales.
Desde la asunción de Milei, el costo de vida ha aumentado un 71% mientras que la coparticipación nacional a las provincias ha caído un 14%. Los mandatarios provinciales advierten que de continuar esta tendencia, se empezarán a vivir problemas sociales graves en todo el país.
La quita de subsidios a las tarifas de servicios públicos como gas, electricidad y transporte, sumado al aumento sostenido de precios en alimentos y combustibles, está llevando a que cada vez más familias no puedan afrontar sus gastos básicos. Los gobernadores temen que el tejido social se rompa si no hay un límite al ajuste fiscal.
Aunque muchos gobernadores han mostrado predisposición a colaborar con el gobierno nacional, incluso apoyando una nueva versión de la Ley Ómnibus, advierten que el ajuste no puede ser indiscriminado. Piden que se tengan en cuenta las realidades de cada provincia y el impacto real de las medidas en la población.
El diputado nacional Diego Santilli, allegado al oficialismo, reconoció que se vienen "dos meses muy difíciles" y pidió darle herramientas a Milei para luchar contra la inflación. Sin embargo, criticó que el Congreso no haya aprobado leyes clave y que se haya rechazado el DNU en el Senado, dejando al Presidente sin instrumentos para hacer las transformaciones necesarias.
Mientras tanto, los indicadores sociales se agravan. La demanda en los comedores comunitarios se ha cuadruplicado en algunas provincias, las arcas provinciales están vacías y los sueldos de los trabajadores pierden poder adquisitivo aceleradamente frente a la inflación.
Los gobernadores reclaman un cambio de rumbo antes de que sea demasiado tarde. Advierten que el gobierno nacional no está midiendo adecuadamente el impacto de las medidas de ajuste y que se necesitan políticas que pongan un freno al empobrecimiento masivo.
Los próximos días serán claves, cuando el ministro del Interior Guillermo Francos reciba a los gobernadores de Juntos por el Cambio para intentar destrabar el paquete fiscal y avanzar en una nueva Ley Bases. Sí no hay avances concretos, será difícil construir el "Pacto del 25 de Mayo" que Milei pretende como base para refundar su gobierno.
Argentina atraviesa un momento crítico y los gobernadores, en su rol de diques de contención frente a la crisis, piden ser escuchados. El futuro socioeconómico del país depende de que se logre encontrar un equilibrio entre la necesidad de ordenar las cuentas públicas y la de preservar un piso de bienestar para la población. La paz social está en juego.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones