Economía 13news-Economía 01/04/2024

¿Qué es la "Competencia de Monedas" que anuncia Milei?

La idea de la competencia de monedas, es decir, la coexistencia de múltiples monedas dentro de una misma economía, ha sido un tema de debate en la literatura económica durante décadas

La idea de la competencia de monedas, es decir, la coexistencia de múltiples monedas dentro de una misma economía, ha sido un tema de debate en la literatura económica durante décadas. Esta propuesta desafía el monopolio tradicional de los bancos centrales en la emisión de dinero y plantea la posibilidad de que diferentes monedas compitan entre sí, brindando a los usuarios la libertad de elegir aquella que consideren más estable y confiable.

Uno de los principales exponentes de esta idea fue el economista austriaco Friedrich Hayek, quien en su libro "La desnacionalización del dinero" (1976) argumentó que la competencia entre monedas privadas llevaría a una mayor estabilidad de precios y a una reducción de los ciclos económicos. Según Hayek, si se permitiera la libre emisión de monedas por parte de entidades privadas, estas tendrían un incentivo para mantener su valor estable y ganarse la confianza de los usuarios, ya que de lo contrario serían desplazadas por otras monedas más confiables.

Gobernadores advierten sobre crisis social inminente y piden a Milei cambiar rumbo económico

Otros economistas, como Lawrence White y George Selgin, han desarrollado modelos teóricos que respaldan la idea de la competencia de monedas. Estos modelos sugieren que en un entorno de libre competencia, las monedas más estables y confiables tenderían a prevalecer, mientras que aquellas con un historial de devaluación o inflación serían abandonadas por los usuarios.

Sin embargo, la implementación práctica de la competencia de monedas ha sido limitada y ha enfrentado diversos desafíos. Uno de los casos más conocidos es el de la dolarización, donde países adoptan el dólar estadounidense como moneda de curso legal junto a la moneda nacional. Ecuador y El Salvador son ejemplos de países que han implementado la dolarización, buscando una mayor estabilidad económica y una reducción de la inflación. No obstante, la dolarización también implica una pérdida de la autonomía monetaria y una mayor dependencia de la política económica de Estados Unidos.

Otra experiencia relevante es la de las criptomonedas, como el Bitcoin, que han emergido como una alternativa descentralizada a las monedas tradicionales. Estas monedas digitales operan en un entorno de competencia, donde múltiples criptomonedas coexisten y compiten por la adopción de los usuarios. Si bien las criptomonedas han ganado popularidad y han sido adoptadas como medio de pago en algunos contextos, su alta volatilidad y la falta de un marco regulatorio claro han limitado su uso generalizado.

Milei confirmó competencia de monedas y cierre del Banco Central en reportaje con CNN

En el ámbito europeo, la adopción del euro como moneda común en varios países de la Unión Europea puede considerarse un caso de competencia de monedas a nivel regional. Aunque los países miembros renunciaron a sus monedas nacionales, la introducción del euro buscó fomentar la estabilidad y la integración económica en la región. Sin embargo, la crisis de la deuda soberana en algunos países de la eurozona ha puesto de manifiesto los desafíos de una moneda única en un contexto de diversidad económica y política.

Otros países han experimentado con sistemas monetarios alternativos, como el caso de Suiza, donde se permite la emisión de monedas complementarias a nivel local, conocidas como "WIR". Estas monedas funcionan junto al franco suizo y buscan fomentar el comercio y la actividad económica dentro de las comunidades.

A pesar de estos ejemplos, la aplicación generalizada de la competencia de monedas sigue siendo limitada. Los bancos centrales y los gobiernos han sido reacios a renunciar al control sobre la política monetaria, argumentando que la estabilidad y la confianza en la moneda son elementos fundamentales para el buen funcionamiento de la economía.

Milei avanza con partido propio, negocia con oposición y espera elecciones legislativas 2025

La competencia de monedas es un concepto que ha generado un debate interesante en la literatura económica, con aportes teóricos que sugieren posibles beneficios en términos de estabilidad y eficiencia. Sin embargo, su implementación práctica ha sido limitada y ha enfrentado desafíos significativos. Experiencias como la dolarización, las criptomonedas y las monedas complementarias locales ofrecen algunas lecciones valiosas, pero también ponen de manifiesto las complejidades y los riesgos asociados con la introducción de múltiples monedas en una economía. En última instancia, la decisión de adoptar un sistema de competencia de monedas dependerá de las circunstancias específicas de cada país y requerirá un análisis cuidadoso de los costos y beneficios potenciales, así como de las implicaciones para la estabilidad económica y la política monetaria.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones