Economía 13news-Economía 01 de abril de 2024

¿Qué es la "Competencia de Monedas" que anuncia Milei?

La idea de la competencia de monedas, es decir, la coexistencia de múltiples monedas dentro de una misma economía, ha sido un tema de debate en la literatura económica durante décadas

La idea de la competencia de monedas, es decir, la coexistencia de múltiples monedas dentro de una misma economía, ha sido un tema de debate en la literatura económica durante décadas. Esta propuesta desafía el monopolio tradicional de los bancos centrales en la emisión de dinero y plantea la posibilidad de que diferentes monedas compitan entre sí, brindando a los usuarios la libertad de elegir aquella que consideren más estable y confiable.

Uno de los principales exponentes de esta idea fue el economista austriaco Friedrich Hayek, quien en su libro "La desnacionalización del dinero" (1976) argumentó que la competencia entre monedas privadas llevaría a una mayor estabilidad de precios y a una reducción de los ciclos económicos. Según Hayek, si se permitiera la libre emisión de monedas por parte de entidades privadas, estas tendrían un incentivo para mantener su valor estable y ganarse la confianza de los usuarios, ya que de lo contrario serían desplazadas por otras monedas más confiables.

Gobernadores advierten sobre crisis social inminente y piden a Milei cambiar rumbo económico

Otros economistas, como Lawrence White y George Selgin, han desarrollado modelos teóricos que respaldan la idea de la competencia de monedas. Estos modelos sugieren que en un entorno de libre competencia, las monedas más estables y confiables tenderían a prevalecer, mientras que aquellas con un historial de devaluación o inflación serían abandonadas por los usuarios.

Sin embargo, la implementación práctica de la competencia de monedas ha sido limitada y ha enfrentado diversos desafíos. Uno de los casos más conocidos es el de la dolarización, donde países adoptan el dólar estadounidense como moneda de curso legal junto a la moneda nacional. Ecuador y El Salvador son ejemplos de países que han implementado la dolarización, buscando una mayor estabilidad económica y una reducción de la inflación. No obstante, la dolarización también implica una pérdida de la autonomía monetaria y una mayor dependencia de la política económica de Estados Unidos.

Otra experiencia relevante es la de las criptomonedas, como el Bitcoin, que han emergido como una alternativa descentralizada a las monedas tradicionales. Estas monedas digitales operan en un entorno de competencia, donde múltiples criptomonedas coexisten y compiten por la adopción de los usuarios. Si bien las criptomonedas han ganado popularidad y han sido adoptadas como medio de pago en algunos contextos, su alta volatilidad y la falta de un marco regulatorio claro han limitado su uso generalizado.

Milei confirmó competencia de monedas y cierre del Banco Central en reportaje con CNN

En el ámbito europeo, la adopción del euro como moneda común en varios países de la Unión Europea puede considerarse un caso de competencia de monedas a nivel regional. Aunque los países miembros renunciaron a sus monedas nacionales, la introducción del euro buscó fomentar la estabilidad y la integración económica en la región. Sin embargo, la crisis de la deuda soberana en algunos países de la eurozona ha puesto de manifiesto los desafíos de una moneda única en un contexto de diversidad económica y política.

Otros países han experimentado con sistemas monetarios alternativos, como el caso de Suiza, donde se permite la emisión de monedas complementarias a nivel local, conocidas como "WIR". Estas monedas funcionan junto al franco suizo y buscan fomentar el comercio y la actividad económica dentro de las comunidades.

A pesar de estos ejemplos, la aplicación generalizada de la competencia de monedas sigue siendo limitada. Los bancos centrales y los gobiernos han sido reacios a renunciar al control sobre la política monetaria, argumentando que la estabilidad y la confianza en la moneda son elementos fundamentales para el buen funcionamiento de la economía.

Milei avanza con partido propio, negocia con oposición y espera elecciones legislativas 2025

La competencia de monedas es un concepto que ha generado un debate interesante en la literatura económica, con aportes teóricos que sugieren posibles beneficios en términos de estabilidad y eficiencia. Sin embargo, su implementación práctica ha sido limitada y ha enfrentado desafíos significativos. Experiencias como la dolarización, las criptomonedas y las monedas complementarias locales ofrecen algunas lecciones valiosas, pero también ponen de manifiesto las complejidades y los riesgos asociados con la introducción de múltiples monedas en una economía. En última instancia, la decisión de adoptar un sistema de competencia de monedas dependerá de las circunstancias específicas de cada país y requerirá un análisis cuidadoso de los costos y beneficios potenciales, así como de las implicaciones para la estabilidad económica y la política monetaria.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva