Liquidación de divisas del sector agroexportador argentino aumenta un 22% en marzo de 2024
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, han anunciado un incremento del 22% en la liquidación de divisas durante el mes de marzo de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se traduce en un ingreso de U$S 1.501 millones, lo que también representa una mejora del 61% en el acumulado de este año en comparación con 2023
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, han anunciado un incremento del 22% en la liquidación de divisas durante el mes de marzo de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se traduce en un ingreso de U$S 1.501 millones, lo que también representa una mejora del 61% en el acumulado de este año en comparación con 2023.
El notable incremento en la liquidación de divisas se atribuye a varios factores, entre ellos el nuevo régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, los bajos precios internacionales y los movimientos macroeconómicos implementados por el nuevo gobierno, que han impactado en las decisiones de venta de la oferta de granos.
A pesar de este aumento en la liquidación de divisas, el sector agroexportador enfrenta desafíos significativos. Tanto la exportación de granos como la industria aceitera están operando con altos niveles de capacidad ociosa y padeciendo márgenes negativos permanentes. Esta situación pone de manifiesto las dificultades que atraviesa el sector, a pesar de su crucial importancia para la economía argentina.
El ingreso mensual de divisas, una vez transformadas en pesos, es el mecanismo que permite a las empresas del sector seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, después de una transformación industrial.
Es importante destacar que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación. Esta anticipación ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y puede alcanzar hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Sin embargo, esta anticipación también depende del momento de la campaña y del grano en cuestión, por lo que no existen retrasos significativos en la liquidación de divisas.
Las comparaciones estadísticas entre distintos períodos en este sector pueden ser imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos. Este ciclo, a su vez, depende de diversos y cambiantes factores exógenos, como las oscilaciones internacionales de precios, la retracción de la oferta, el distinto volumen y valor proteico de las cosechas, las condiciones climáticas, los feriados, las medidas de fuerza sindicales, las modificaciones regulatorias, las barreras arancelarias y para-arancelarias del exterior, y las exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, entre otros.
El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel y sus derivados, es un pilar fundamental de la economía argentina. En 2023, este sector aportó el 50.1% del total de las exportaciones del país, según datos del INDEC. El principal producto de exportación es la harina de soja (12% del total), seguido por el maíz (11%) y el aceite de soja (6,9%). Estos productos son subproductos industrializados generados por este complejo agroindustrial, que actualmente tiene una elevada capacidad ociosa cercana al 70%.
A pesar de los desafíos que enfrenta, el sector agroexportador sigue siendo un motor crucial para la economía argentina, generando un importante ingreso de divisas y contribuyendo significativamente a las exportaciones del país. Sin embargo, para aprovechar al máximo su potencial, es necesario abordar los problemas estructurales que afectan su competitividad, como la alta capacidad ociosa, los márgenes negativos y las fluctuaciones en los precios internacionales.
En conclusión, el aumento del 22% en la liquidación de divisas del sector agroexportador argentino durante marzo de 2024 es una noticia alentadora, pero también pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector. Para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo, es fundamental que se implementen políticas y medidas que fomenten la competitividad, reduzcan la capacidad ociosa y promuevan la estabilidad en un entorno global cada vez más complejo y cambiante.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural