Liquidación de divisas del sector agroexportador argentino aumenta un 22% en marzo de 2024
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, han anunciado un incremento del 22% en la liquidación de divisas durante el mes de marzo de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se traduce en un ingreso de U$S 1.501 millones, lo que también representa una mejora del 61% en el acumulado de este año en comparación con 2023
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, han anunciado un incremento del 22% en la liquidación de divisas durante el mes de marzo de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se traduce en un ingreso de U$S 1.501 millones, lo que también representa una mejora del 61% en el acumulado de este año en comparación con 2023.
El notable incremento en la liquidación de divisas se atribuye a varios factores, entre ellos el nuevo régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, los bajos precios internacionales y los movimientos macroeconómicos implementados por el nuevo gobierno, que han impactado en las decisiones de venta de la oferta de granos.
A pesar de este aumento en la liquidación de divisas, el sector agroexportador enfrenta desafíos significativos. Tanto la exportación de granos como la industria aceitera están operando con altos niveles de capacidad ociosa y padeciendo márgenes negativos permanentes. Esta situación pone de manifiesto las dificultades que atraviesa el sector, a pesar de su crucial importancia para la economía argentina.
El ingreso mensual de divisas, una vez transformadas en pesos, es el mecanismo que permite a las empresas del sector seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, después de una transformación industrial.
Es importante destacar que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación. Esta anticipación ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y puede alcanzar hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Sin embargo, esta anticipación también depende del momento de la campaña y del grano en cuestión, por lo que no existen retrasos significativos en la liquidación de divisas.
Las comparaciones estadísticas entre distintos períodos en este sector pueden ser imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos. Este ciclo, a su vez, depende de diversos y cambiantes factores exógenos, como las oscilaciones internacionales de precios, la retracción de la oferta, el distinto volumen y valor proteico de las cosechas, las condiciones climáticas, los feriados, las medidas de fuerza sindicales, las modificaciones regulatorias, las barreras arancelarias y para-arancelarias del exterior, y las exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, entre otros.
El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel y sus derivados, es un pilar fundamental de la economía argentina. En 2023, este sector aportó el 50.1% del total de las exportaciones del país, según datos del INDEC. El principal producto de exportación es la harina de soja (12% del total), seguido por el maíz (11%) y el aceite de soja (6,9%). Estos productos son subproductos industrializados generados por este complejo agroindustrial, que actualmente tiene una elevada capacidad ociosa cercana al 70%.
A pesar de los desafíos que enfrenta, el sector agroexportador sigue siendo un motor crucial para la economía argentina, generando un importante ingreso de divisas y contribuyendo significativamente a las exportaciones del país. Sin embargo, para aprovechar al máximo su potencial, es necesario abordar los problemas estructurales que afectan su competitividad, como la alta capacidad ociosa, los márgenes negativos y las fluctuaciones en los precios internacionales.
En conclusión, el aumento del 22% en la liquidación de divisas del sector agroexportador argentino durante marzo de 2024 es una noticia alentadora, pero también pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector. Para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo, es fundamental que se implementen políticas y medidas que fomenten la competitividad, reduzcan la capacidad ociosa y promuevan la estabilidad en un entorno global cada vez más complejo y cambiante.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva