Inflación de marzo: expectativas, impacto en plazos fijos y posible reducción de tasas
El próximo viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo. Mientras el Gobierno anticipa una nueva baja, situando la inflación cerca del 10%, las consultoras privadas la ubican levemente por encima de esa previsión, pero por debajo del 13,2% registrado en febrero
El próximo viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo. Mientras el Gobierno anticipa una nueva baja, situando la inflación cerca del 10%, las consultoras privadas la ubican levemente por encima de esa previsión, pero por debajo del 13,2% registrado en febrero. Este escenario lleva al Gobierno a contemplar una nueva reducción de la tasa de política monetaria, una medida que podría tener un impacto significativo en el mercado financiero y en la economía en general.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se mostró optimista al afirmar que la inflación de marzo rondará el 10%, destacando que se encuentran "significativamente mejor de lo que todos pronosticaban". Además, proyectó que esta tendencia se mantendrá en abril, con un IPC que se ubicará en un dígito. Estas declaraciones reflejan la expectativa del Gobierno de que el ritmo inflacionario continúe mermando en las próximas semanas.
Sin embargo, la decisión de seguir reduciendo las tasas de interés en un contexto de crecimiento inflacionario contradice directamente las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que insta a mantener tasas positivas frente a la inflación. Esta medida podría agravar la erosión de los ahorros, que ya enfrentan una pérdida constante y cada vez más significativa debido a la dinámica de precios, la cual, aunque está disminuyendo, se espera que se mantenga en cifras de dos dígitos.
Según análisis realizados por diversas consultoras, se prevé que la inflación de marzo oscile entre el 10% y el 13%, con una mayor probabilidad de aproximarse al último valor mencionado. A pesar de que algunos sectores, como el de alimentos y bebidas, podrían experimentar una desaceleración, se anticipa que la inflación de abril será considerable, impulsada por aumentos en rubros como educación, servicios de luz y gas, así como en los costos de las prepagas.
Ante este panorama, el gabinete económico está considerando la posibilidad de reducir nuevamente la tasa de política monetaria, después de la reciente disminución del 100% al 80%. Esta medida tendría un impacto directo en las tasas de los plazos fijos, que actualmente promedian el 70% en la mayoría de los bancos. Si se reduce la tasa de referencia al 70%, las tasas de plazos fijos podrían descender hasta el 60%.
Esta movida no solo beneficiaría al Gobierno al reducir los intereses que debe pagar el Banco Central por los pases, sino que también contribuiría a disminuir el déficit cuasifiscal, generado por el elevado endeudamiento del gobierno anterior debido a las constantes subidas de tasas de las Lebac en momentos de volatilidad del dólar.
Con el dólar estabilizado y una brecha cambiaria mínima, el debate en el gabinete económico se centra en si es el momento adecuado para implementar esta medida. Incluso, algunos sectores, como el representado por Javier Milei, verían como favorable la posibilidad de que los ahorristas migren hacia el dólar blue o el mercado de valores, para evitar un rezago en términos de medida en dólares.
Actualmente, la mayoría de los bancos ofrecen una tasa del 70% TNA para plazos fijos, mientras que un grupo reducido, como el Banco Macro, Banco Comafi, Banco Hipotecario, Banco Bica, Banco CMF y Banco del Sol, ofrecen tasas superiores, que oscilan entre el 71% y el 72% TNA.
Además de la posible reducción de la tasa de política monetaria, el Gobierno busca seguir disminuyendo las tasas de descubierto en cuenta corriente y descuento de cheques, dos formas comunes de financiación para las pymes. El objetivo es facilitar el acceso al crédito y estimular el crecimiento económico.
La inflación de marzo y las decisiones que se tomen en torno a la política monetaria tendrán un impacto significativo en la economía argentina. Por un lado, una reducción de las tasas de interés podría aliviar la carga del déficit cuasifiscal y favorecer el acceso al crédito para las pymes. Por otro lado, esta medida podría acelerar la erosión de los ahorros y contradecir las recomendaciones del FMI, lo que podría generar incertidumbre en el mercado.
En este contexto, será crucial que el Gobierno encuentre un equilibrio entre la necesidad de estimular el crecimiento económico y la importancia de mantener la estabilidad financiera. La evolución de la inflación en los próximos meses y la respuesta de los agentes económicos a las medidas adoptadas serán clave para determinar el rumbo de la economía argentina.
Los ahorristas deberán estar atentos a los cambios en las tasas de interés y evaluar cuidadosamente sus opciones de inversión. Mientras algunos podrían optar por migrar hacia el dólar blue o el mercado de valores en busca de una mayor rentabilidad, otros podrían preferir la seguridad de los plazos fijos, a pesar de la posible reducción de las tasas.
En conclusión, la inflación de marzo y las decisiones que se tomen en materia de política monetaria marcarán un punto de inflexión para la economía argentina. El Gobierno deberá encontrar un delicado equilibrio entre la necesidad de estimular el crecimiento y la importancia de mantener la estabilidad financiera, mientras que los ahorristas tendrán que estar atentos a los cambios en el mercado y tomar decisiones informadas para proteger y hacer crecer su patrimonio. El futuro de la economía argentina dependerá, en gran medida, de cómo se navegue este complejo escenario en los próximos meses.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991