Economía 13news-Economía 09/04/2024

Inflación de marzo: expectativas, impacto en plazos fijos y posible reducción de tasas

El próximo viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo. Mientras el Gobierno anticipa una nueva baja, situando la inflación cerca del 10%, las consultoras privadas la ubican levemente por encima de esa previsión, pero por debajo del 13,2% registrado en febrero

El próximo viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo. Mientras el Gobierno anticipa una nueva baja, situando la inflación cerca del 10%, las consultoras privadas la ubican levemente por encima de esa previsión, pero por debajo del 13,2% registrado en febrero. Este escenario lleva al Gobierno a contemplar una nueva reducción de la tasa de política monetaria, una medida que podría tener un impacto significativo en el mercado financiero y en la economía en general.

El ministro de Economía, Luis Caputo, se mostró optimista al afirmar que la inflación de marzo rondará el 10%, destacando que se encuentran "significativamente mejor de lo que todos pronosticaban". Además, proyectó que esta tendencia se mantendrá en abril, con un IPC que se ubicará en un dígito. Estas declaraciones reflejan la expectativa del Gobierno de que el ritmo inflacionario continúe mermando en las próximas semanas.

Sin embargo, la decisión de seguir reduciendo las tasas de interés en un contexto de crecimiento inflacionario contradice directamente las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que insta a mantener tasas positivas frente a la inflación. Esta medida podría agravar la erosión de los ahorros, que ya enfrentan una pérdida constante y cada vez más significativa debido a la dinámica de precios, la cual, aunque está disminuyendo, se espera que se mantenga en cifras de dos dígitos.

Según análisis realizados por diversas consultoras, se prevé que la inflación de marzo oscile entre el 10% y el 13%, con una mayor probabilidad de aproximarse al último valor mencionado. A pesar de que algunos sectores, como el de alimentos y bebidas, podrían experimentar una desaceleración, se anticipa que la inflación de abril será considerable, impulsada por aumentos en rubros como educación, servicios de luz y gas, así como en los costos de las prepagas.

Ante este panorama, el gabinete económico está considerando la posibilidad de reducir nuevamente la tasa de política monetaria, después de la reciente disminución del 100% al 80%. Esta medida tendría un impacto directo en las tasas de los plazos fijos, que actualmente promedian el 70% en la mayoría de los bancos. Si se reduce la tasa de referencia al 70%, las tasas de plazos fijos podrían descender hasta el 60%.

Esta movida no solo beneficiaría al Gobierno al reducir los intereses que debe pagar el Banco Central por los pases, sino que también contribuiría a disminuir el déficit cuasifiscal, generado por el elevado endeudamiento del gobierno anterior debido a las constantes subidas de tasas de las Lebac en momentos de volatilidad del dólar.

Con el dólar estabilizado y una brecha cambiaria mínima, el debate en el gabinete económico se centra en si es el momento adecuado para implementar esta medida. Incluso, algunos sectores, como el representado por Javier Milei, verían como favorable la posibilidad de que los ahorristas migren hacia el dólar blue o el mercado de valores, para evitar un rezago en términos de medida en dólares.

Caputo anunció rebaja de aranceles para importar herbicidas, ¿alcanza para mejorar rentabilidad?

Actualmente, la mayoría de los bancos ofrecen una tasa del 70% TNA para plazos fijos, mientras que un grupo reducido, como el Banco Macro, Banco Comafi, Banco Hipotecario, Banco Bica, Banco CMF y Banco del Sol, ofrecen tasas superiores, que oscilan entre el 71% y el 72% TNA.

Además de la posible reducción de la tasa de política monetaria, el Gobierno busca seguir disminuyendo las tasas de descubierto en cuenta corriente y descuento de cheques, dos formas comunes de financiación para las pymes. El objetivo es facilitar el acceso al crédito y estimular el crecimiento económico.

Milei desafía a la oposición con la Ley Bases y avanza con su proyecto legislativo para 2025

La inflación de marzo y las decisiones que se tomen en torno a la política monetaria tendrán un impacto significativo en la economía argentina. Por un lado, una reducción de las tasas de interés podría aliviar la carga del déficit cuasifiscal y favorecer el acceso al crédito para las pymes. Por otro lado, esta medida podría acelerar la erosión de los ahorros y contradecir las recomendaciones del FMI, lo que podría generar incertidumbre en el mercado.

En este contexto, será crucial que el Gobierno encuentre un equilibrio entre la necesidad de estimular el crecimiento económico y la importancia de mantener la estabilidad financiera. La evolución de la inflación en los próximos meses y la respuesta de los agentes económicos a las medidas adoptadas serán clave para determinar el rumbo de la economía argentina.

Advertencia de Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase: ¿Estamos al borde de una crisis económica global?

Los ahorristas deberán estar atentos a los cambios en las tasas de interés y evaluar cuidadosamente sus opciones de inversión. Mientras algunos podrían optar por migrar hacia el dólar blue o el mercado de valores en busca de una mayor rentabilidad, otros podrían preferir la seguridad de los plazos fijos, a pesar de la posible reducción de las tasas.

En conclusión, la inflación de marzo y las decisiones que se tomen en materia de política monetaria marcarán un punto de inflexión para la economía argentina. El Gobierno deberá encontrar un delicado equilibrio entre la necesidad de estimular el crecimiento y la importancia de mantener la estabilidad financiera, mientras que los ahorristas tendrán que estar atentos a los cambios en el mercado y tomar decisiones informadas para proteger y hacer crecer su patrimonio. El futuro de la economía argentina dependerá, en gran medida, de cómo se navegue este complejo escenario en los próximos meses.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural