Economía 13news-Economía 10/04/2024

EEUU: Reserva Federal preocupada por persistencia de alta inflación

Los datos del índice de precios al consumidor (IPC) publicados el miércoles minaron aún más la certeza en torno al descenso de la inflación, con una aceleración a una tasa anual del 3,5% en marzo y una medida subyacente estancada en el 3,8%

Las minutas de la reunión de marzo de la Reserva Federal revelan que los funcionarios temían que los avances en materia de inflación se hubieran estancado y que fuera necesario un período más largo de política monetaria restrictiva para controlar el ritmo de alza de los precios. Los participantes expresaron su incertidumbre sobre la persistencia de la alta inflación y la falta de confianza en que la inflación se mueva de forma sostenible hacia el objetivo del 2%.

Los responsables de la Reserva Federal se encuentran debatiendo si el mayor riesgo es mantener una política monetaria demasiado restrictiva durante mucho tiempo o relajarla prematuramente sin lograr controlar la inflación. Mientras algunos funcionarios defendieron que elementos como la inflación de la vivienda empezarían a ralentizarse, otros señalaron el fuerte impulso económico y las decepcionantes lecturas sobre la inflación en los últimos meses.

UTA amenaza con paro de transporte en AMBA

Ciertos funcionarios advirtieron sobre el riesgo de que la política de la Fed fuera menos restrictiva de lo deseado, lo que podría añadir presión al alza sobre la inflación. Desde marzo de 2022, la Fed ha subido su tasa de interés oficial en 5,25 puntos porcentuales para combatir el repunte de la inflación.

Los datos del índice de precios al consumidor (IPC) publicados el miércoles minaron aún más la certeza en torno al descenso de la inflación, con una aceleración a una tasa anual del 3,5% en marzo y una medida subyacente estancada en el 3,8%.

López Murphy advierte: Las políticas del Gobierno generan 'inflación en dólares' y agravan la recesión

Puntos Centrales 

1. Las minutas de la reunión de marzo de la Reserva Federal muestran que los funcionarios temían que los avances en materia de inflación se hubieran estancado.

2. Los participantes expresaron su incertidumbre sobre la persistencia de la alta inflación y la falta de confianza en que la inflación se mueva de forma sostenible hacia el objetivo del 2%.

3. Los responsables de la Reserva Federal debaten si el mayor riesgo es una política monetaria demasiado restrictiva durante mucho tiempo o una relajación prematura que no logre controlar la inflación.

4. Algunos funcionarios defendieron que elementos como la inflación de la vivienda empezarían a ralentizarse, mientras que otros señalaron el fuerte impulso económico y las decepcionantes lecturas sobre la inflación en los últimos meses.

5. Ciertos funcionarios advirtieron sobre el riesgo de que la política de la Fed fuera menos restrictiva de lo deseado, lo que podría añadir presión al alza sobre la inflación.

6. La Fed ha subido su tasa de interés oficial en 5,25 puntos porcentuales desde marzo de 2022 para combatir el repunte de la inflación.

7. Los datos del índice de precios al consumidor (IPC) publicados el miércoles minaron aún más la certeza en torno al descenso de la inflación, con una aceleración a una tasa anual del 3,5% en marzo y una medida subyacente estancada en el 3,8%.

Ley Bases y el 'Señor Tabaco': fuertes críticas del gobernador de Salta

Te puede interesar

¿Inflación Por Debajo del 2% en Junio? ¿Que dicen los analistas?

La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos

AmCham reclama marco económico estable y reformas profundas para potenciar competitividad argentina

El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos

Deep Motosierra: subsidios se desploman al nivel más bajo en una década

La administración de Javier Milei continúa profundizando su política de ajuste fiscal, con especial énfasis en la reducción de subsidios a servicios públicos

Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas

El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario