Monedas latinoamericanas caen por alta inflación en EE.UU. y expectativas sobre la Fed
Monedas de América Latina, por la alta tasa de inflación en Estados Unidos y las expectativas sobre las decisiones de la FED respecto a los tipos de interés
Las monedas de América Latina registraron pérdidas en los primeros negocios del jueves, afectadas por la alta tasa de inflación reportada en Estados Unidos y las expectativas sobre las decisiones de la Reserva Federal (Fed) respecto a los tipos de interés.
El índice de precios al consumidor en EE.UU. aumentó un 0,4% en marzo, tras un avance similar en febrero, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. Este dato frenó las expectativas de que la Fed inicie el ciclo de bajas de tipos de interés en junio.
Sin embargo, un informe sobre los precios de producción en marzo, publicado el jueves, llevó a los operadores a aumentar sus apuestas a que la Fed podría recortar las tasas en julio, en lugar de septiembre como se estimaba anteriormente.
El peso mexicano cotizaba en 16,4393 por dólar, con una depreciación del 0,18%, acumulando tres jornadas de pérdidas. Por su parte, el principal índice accionario S&P/BMV IPC bajaba un 0,25%, a 56.496,44 unidades, en su cuarta jornada consecutiva de pérdidas.
En Brasil, el real se depreciaba un 0,22%, a 5,0860 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedía un 0,55%, a 127.354,87 puntos. No obstante, las ventas minoristas de Brasil aumentaron un 1% en febrero respecto al mes anterior, superando las estimaciones de los analistas.
En Argentina, el peso bajaba un controlado 0,06%, a 866 por dólar, al tiempo que el índice bursátil Merval subía un 0,50%, a 1.239.045,80 unidades, impulsado por compras en el sector energético.
El peso chileno perdía un 0,38%, a 956,80/957,10 por dólar, afectado por una baja en el precio del cobre, la principal exportación del país. Mientras tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subía un leve 0,05%, a 6.691,61 unidades.
En Colombia, el peso cedía un 0,19% a 3.818 unidades por dólar y el índice accionario MSCI COLCAP de la bolsa perdía un 0,34% a 1.393,34 puntos.
Por último, el sol peruano operaba estable a 3,712/3,718 unidades por dólar, mientras que el referencial de la Bolsa de Lima caía un 0,24% a 717,09 puntos.
La debilidad de las monedas latinoamericanas se ve influenciada por la incertidumbre sobre las decisiones de política monetaria de la Fed y los datos de inflación en Estados Unidos y China, que afectan las expectativas de los inversionistas en la región.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural