Economía 13news-Economía 11/04/2024

Monedas latinoamericanas caen por alta inflación en EE.UU. y expectativas sobre la Fed

Monedas de América Latina, por la alta tasa de inflación en Estados Unidos y las expectativas sobre las decisiones de la FED respecto a los tipos de interés

Las monedas de América Latina registraron pérdidas en los primeros negocios del jueves, afectadas por la alta tasa de inflación reportada en Estados Unidos y las expectativas sobre las decisiones de la Reserva Federal (Fed) respecto a los tipos de interés.

El índice de precios al consumidor en EE.UU. aumentó un 0,4% en marzo, tras un avance similar en febrero, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. Este dato frenó las expectativas de que la Fed inicie el ciclo de bajas de tipos de interés en junio.

Cede Moyano y Camioneros negocia nuevo acuerdo salarial tras conflicto por paritarias

Sin embargo, un informe sobre los precios de producción en marzo, publicado el jueves, llevó a los operadores a aumentar sus apuestas a que la Fed podría recortar las tasas en julio, en lugar de septiembre como se estimaba anteriormente.

El peso mexicano cotizaba en 16,4393 por dólar, con una depreciación del 0,18%, acumulando tres jornadas de pérdidas. Por su parte, el principal índice accionario S&P/BMV IPC bajaba un 0,25%, a 56.496,44 unidades, en su cuarta jornada consecutiva de pérdidas.

Más de 1 millón de trabajadores volverían a pagar Ganancias

En Brasil, el real se depreciaba un 0,22%, a 5,0860 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedía un 0,55%, a 127.354,87 puntos. No obstante, las ventas minoristas de Brasil aumentaron un 1% en febrero respecto al mes anterior, superando las estimaciones de los analistas.

En Argentina, el peso bajaba un controlado 0,06%, a 866 por dólar, al tiempo que el índice bursátil Merval subía un 0,50%, a 1.239.045,80 unidades, impulsado por compras en el sector energético.

El peso chileno perdía un 0,38%, a 956,80/957,10 por dólar, afectado por una baja en el precio del cobre, la principal exportación del país. Mientras tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subía un leve 0,05%, a 6.691,61 unidades.

Banco Mundial empeora pronóstico para Argentina en 2024

En Colombia, el peso cedía un 0,19% a 3.818 unidades por dólar y el índice accionario MSCI COLCAP de la bolsa perdía un 0,34% a 1.393,34 puntos.

Por último, el sol peruano operaba estable a 3,712/3,718 unidades por dólar, mientras que el referencial de la Bolsa de Lima caía un 0,24% a 717,09 puntos.

La debilidad de las monedas latinoamericanas se ve influenciada por la incertidumbre sobre las decisiones de política monetaria de la Fed y los datos de inflación en Estados Unidos y China, que afectan las expectativas de los inversionistas en la región.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones