Chile registra inflación de 0.4% en marzo, mientras Argentina lucha contra una crisis económica
En un escenario económico contrastante, Chile ha logrado mantener su inflación bajo control, registrando un aumento del 0.4% en marzo de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). Esta cifra representa el aumento inflacionario mensual más bajo en lo que va del año, con una inflación acumulada del 1.6% y una inflación interanual del 3.7%, la más baja desde mayo de 2021
En un escenario económico contrastante, Chile ha logrado mantener su inflación bajo control, registrando un aumento del 0.4% en marzo de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). Esta cifra representa el aumento inflacionario mensual más bajo en lo que va del año, con una inflación acumulada del 1.6% y una inflación interanual del 3.7%, la más baja desde mayo de 2021.
Por otro lado, Argentina se encuentra sumida en una profunda crisis económica, con una inflación que no da tregua y salarios que se ven cada vez más erosionados. Según los datos de la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE), los salarios formales en Argentina acumulan una caída del 23.9% en los últimos cuatro meses, acercándose peligrosamente al mínimo histórico del final de la convertibilidad.
Mientras que en Chile los rubros que experimentaron alzas más marcadas fueron Educación (5.4%) y Viviendas y Servicios Básicos (0.8%), en Argentina la situación es muy diferente. El salario promedio de febrero se ubicó en $619,007.05, por debajo de la canasta familiar de pobreza, que para un matrimonio con dos hijos menores requirió $690,901.57 para cubrir sus necesidades básicas, sin considerar el alquiler.
La caída interanual de los salarios en Argentina alcanzó un alarmante 26% en febrero, según cálculos del economista Salvador Vitelli, quien destacó que se trata de la peor caída cuatrimestral en la historia del índice, superando incluso el derrumbe de la convertibilidad.
Es evidente que las políticas económicas implementadas en Chile han logrado mantener la inflación bajo control, permitiendo una mayor estabilidad y previsibilidad para los ciudadanos. En contraste, Argentina se encuentra en una situación crítica, con un ajuste económico y una licuación de ingresos que están llevando a los trabajadores a niveles de pobreza preocupantes.
El gobierno argentino debe tomar medidas urgentes para frenar la caída de los salarios reales y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Sin políticas económicas que fomenten el crecimiento sostenible, la creación de empleo de calidad y el control de la inflación, la situación de los asalariados continuará deteriorándose, profundizando la crisis social y económica que atraviesa el país.
Es fundamental que Argentina aprenda de experiencias exitosas como la de Chile, donde se han implementado políticas económicas responsables y se ha logrado mantener la inflación bajo control. Solo a través de un cambio de rumbo y la adopción de medidas que prioricen el bienestar de los ciudadanos, Argentina podrá salir de la crisis en la que se encuentra inmersa.
En conclusión, mientras Chile celebra una inflación controlada y una economía estable, Argentina lucha contra una crisis económica que está llevando a los trabajadores a niveles de pobreza alarmantes. Es momento de que el gobierno argentino tome medidas decisivas para revertir esta situación y garantizar un futuro más próspero para sus ciudadanos.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991