Chile registra inflación de 0.4% en marzo, mientras Argentina lucha contra una crisis económica
En un escenario económico contrastante, Chile ha logrado mantener su inflación bajo control, registrando un aumento del 0.4% en marzo de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). Esta cifra representa el aumento inflacionario mensual más bajo en lo que va del año, con una inflación acumulada del 1.6% y una inflación interanual del 3.7%, la más baja desde mayo de 2021
En un escenario económico contrastante, Chile ha logrado mantener su inflación bajo control, registrando un aumento del 0.4% en marzo de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). Esta cifra representa el aumento inflacionario mensual más bajo en lo que va del año, con una inflación acumulada del 1.6% y una inflación interanual del 3.7%, la más baja desde mayo de 2021.
Por otro lado, Argentina se encuentra sumida en una profunda crisis económica, con una inflación que no da tregua y salarios que se ven cada vez más erosionados. Según los datos de la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE), los salarios formales en Argentina acumulan una caída del 23.9% en los últimos cuatro meses, acercándose peligrosamente al mínimo histórico del final de la convertibilidad.
Mientras que en Chile los rubros que experimentaron alzas más marcadas fueron Educación (5.4%) y Viviendas y Servicios Básicos (0.8%), en Argentina la situación es muy diferente. El salario promedio de febrero se ubicó en $619,007.05, por debajo de la canasta familiar de pobreza, que para un matrimonio con dos hijos menores requirió $690,901.57 para cubrir sus necesidades básicas, sin considerar el alquiler.
La caída interanual de los salarios en Argentina alcanzó un alarmante 26% en febrero, según cálculos del economista Salvador Vitelli, quien destacó que se trata de la peor caída cuatrimestral en la historia del índice, superando incluso el derrumbe de la convertibilidad.
Es evidente que las políticas económicas implementadas en Chile han logrado mantener la inflación bajo control, permitiendo una mayor estabilidad y previsibilidad para los ciudadanos. En contraste, Argentina se encuentra en una situación crítica, con un ajuste económico y una licuación de ingresos que están llevando a los trabajadores a niveles de pobreza preocupantes.
El gobierno argentino debe tomar medidas urgentes para frenar la caída de los salarios reales y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Sin políticas económicas que fomenten el crecimiento sostenible, la creación de empleo de calidad y el control de la inflación, la situación de los asalariados continuará deteriorándose, profundizando la crisis social y económica que atraviesa el país.
Es fundamental que Argentina aprenda de experiencias exitosas como la de Chile, donde se han implementado políticas económicas responsables y se ha logrado mantener la inflación bajo control. Solo a través de un cambio de rumbo y la adopción de medidas que prioricen el bienestar de los ciudadanos, Argentina podrá salir de la crisis en la que se encuentra inmersa.
En conclusión, mientras Chile celebra una inflación controlada y una economía estable, Argentina lucha contra una crisis económica que está llevando a los trabajadores a niveles de pobreza alarmantes. Es momento de que el gobierno argentino tome medidas decisivas para revertir esta situación y garantizar un futuro más próspero para sus ciudadanos.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional