Economía 13News-Economía 13 de abril de 2024

La amenaza china en la minería de Bitcoin: ¿Un riesgo para la seguridad nacional de EE.UU?

A medida que aumenta el número de instalaciones de minería en territorio estadounidense, muchas de las cuales son de propiedad china y están alimentadas por mineros fabricados en China, surgen preocupaciones sobre posibles actividades de ciberespionaje y sabotaje

Las criptomonedas, lideradas por Bitcoin, se están convirtiendo rápidamente en una parte fundamental de la economía y el sistema financiero de los Estados Unidos. Sin embargo, el auge de Bitcoin también trae consigo la necesidad de aumentar las medidas regulatorias, especialmente en lo que respecta a la seguridad nacional y la amenaza que representa China en la industria de la minería de criptomonedas.

China domina el suministro de chips ASIC utilizados para la minería de Bitcoin, con empresas como Bitmain suministrando el 98% de estos semiconductores avanzados. Esta concentración de poder en manos chinas plantea riesgos significativos para la política comercial, la competitividad y la seguridad nacional de Estados Unidos.

El oro brilla con fuerza: Goldman Sachs eleva su pronóstico a u$d 2,700 por onza

A medida que aumenta el número de instalaciones de minería en territorio estadounidense, muchas de las cuales son de propiedad china y están alimentadas por mineros fabricados en China, surgen preocupaciones sobre posibles actividades de ciberespionaje y sabotaje. Las empresas chinas, tanto estatales como privadas, están obligadas por ley a cooperar con los servicios de inteligencia de su país, lo que genera temores sobre la recopilación encubierta de datos sensibles.

Además, la complejidad técnica del equipo de minería de criptomonedas crea vulnerabilidades potenciales en las puertas traseras, que podrían permitir la transmisión encubierta de datos o incluso el sabotaje remoto de infraestructura crítica.

ETF de Bitcoin y Ethereum en Hong Kong: ¿Puerta de entrada para inversores chinos?

Dado el creciente papel de Bitcoin en el sistema financiero y la economía de EE.UU., una interrupción significativa en la actividad minera o la desestabilización de precios tendría un impacto negativo cada vez mayor. La dependencia de proveedores chinos para la validación de transacciones de Bitcoin plantea un riesgo considerable para la estabilidad financiera del país.

Para abordar estos desafíos, es necesario que los responsables políticos implementen nuevas regulaciones y apliquen de manera más estricta las políticas existentes. Esto incluye protocolos de ciberseguridad, mayor transparencia en la cadena de suministro, controles de antecedentes rigurosos para los inversores y estándares internacionales de cooperación.

Bitcoin cae por tensiones geopolíticas entre Israel e Irán

Además, es crucial que Estados Unidos desarrolle un sector sólido de tecnologías de minería de Bitcoin a nivel nacional. La Ley CHIPS brinda una oportunidad para impulsar este esfuerzo, y el sector privado debe seguir el ejemplo invirtiendo en el diseño de semiconductores avanzados para la minería de Bitcoin.

Por último, Estados Unidos debe adoptar una postura agresiva al prohibir el hardware de minería fabricado en China y no permitir que operaciones mineras de propiedad china existan en suelo estadounidense, similar a la prohibición de Huawei para las redes 5G.

En resumen, la amenaza china en la minería de Bitcoin representa un riesgo significativo para la seguridad nacional y la estabilidad financiera de Estados Unidos. Es imperativo que se tomen medidas regulatorias y se impulse el desarrollo de una industria nacional de minería de criptomonedas para proteger los intereses del país y garantizar la longevidad del sistema de criptomonedas.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva