Economía 13News-Economía 13/04/2024

La amenaza china en la minería de Bitcoin: ¿Un riesgo para la seguridad nacional de EE.UU?

A medida que aumenta el número de instalaciones de minería en territorio estadounidense, muchas de las cuales son de propiedad china y están alimentadas por mineros fabricados en China, surgen preocupaciones sobre posibles actividades de ciberespionaje y sabotaje

Las criptomonedas, lideradas por Bitcoin, se están convirtiendo rápidamente en una parte fundamental de la economía y el sistema financiero de los Estados Unidos. Sin embargo, el auge de Bitcoin también trae consigo la necesidad de aumentar las medidas regulatorias, especialmente en lo que respecta a la seguridad nacional y la amenaza que representa China en la industria de la minería de criptomonedas.

China domina el suministro de chips ASIC utilizados para la minería de Bitcoin, con empresas como Bitmain suministrando el 98% de estos semiconductores avanzados. Esta concentración de poder en manos chinas plantea riesgos significativos para la política comercial, la competitividad y la seguridad nacional de Estados Unidos.

El oro brilla con fuerza: Goldman Sachs eleva su pronóstico a u$d 2,700 por onza

A medida que aumenta el número de instalaciones de minería en territorio estadounidense, muchas de las cuales son de propiedad china y están alimentadas por mineros fabricados en China, surgen preocupaciones sobre posibles actividades de ciberespionaje y sabotaje. Las empresas chinas, tanto estatales como privadas, están obligadas por ley a cooperar con los servicios de inteligencia de su país, lo que genera temores sobre la recopilación encubierta de datos sensibles.

Además, la complejidad técnica del equipo de minería de criptomonedas crea vulnerabilidades potenciales en las puertas traseras, que podrían permitir la transmisión encubierta de datos o incluso el sabotaje remoto de infraestructura crítica.

ETF de Bitcoin y Ethereum en Hong Kong: ¿Puerta de entrada para inversores chinos?

Dado el creciente papel de Bitcoin en el sistema financiero y la economía de EE.UU., una interrupción significativa en la actividad minera o la desestabilización de precios tendría un impacto negativo cada vez mayor. La dependencia de proveedores chinos para la validación de transacciones de Bitcoin plantea un riesgo considerable para la estabilidad financiera del país.

Para abordar estos desafíos, es necesario que los responsables políticos implementen nuevas regulaciones y apliquen de manera más estricta las políticas existentes. Esto incluye protocolos de ciberseguridad, mayor transparencia en la cadena de suministro, controles de antecedentes rigurosos para los inversores y estándares internacionales de cooperación.

Bitcoin cae por tensiones geopolíticas entre Israel e Irán

Además, es crucial que Estados Unidos desarrolle un sector sólido de tecnologías de minería de Bitcoin a nivel nacional. La Ley CHIPS brinda una oportunidad para impulsar este esfuerzo, y el sector privado debe seguir el ejemplo invirtiendo en el diseño de semiconductores avanzados para la minería de Bitcoin.

Por último, Estados Unidos debe adoptar una postura agresiva al prohibir el hardware de minería fabricado en China y no permitir que operaciones mineras de propiedad china existan en suelo estadounidense, similar a la prohibición de Huawei para las redes 5G.

En resumen, la amenaza china en la minería de Bitcoin representa un riesgo significativo para la seguridad nacional y la estabilidad financiera de Estados Unidos. Es imperativo que se tomen medidas regulatorias y se impulse el desarrollo de una industria nacional de minería de criptomonedas para proteger los intereses del país y garantizar la longevidad del sistema de criptomonedas.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno