Halving de Bitcoin 2024: 5 claves que transformarán el panorama de las crypto
El próximo evento de reducción a la mitad (Halving) de Bitcoin, previsto para abril de 2024, promete ser un punto de inflexión en el ecosistema de las criptomonedas
El próximo evento de reducción a la mitad (Halving) de Bitcoin, previsto para abril de 2024, promete ser un punto de inflexión en el ecosistema de las criptomonedas. Este acontecimiento, que reduce a la mitad la recompensa otorgada a los mineros por cada bloque extraído, tiene el potencial de remodelar las narrativas predominantes en torno a la economía de Bitcoin. A continuación, se presentan las cinco dinámicas clave que podrían transformar el panorama de las criptomonedas:
1. Dinámica de precios: Históricamente, cada Halving ha ido acompañado de un aumento significativo en el precio de Bitcoin en los meses anteriores y posteriores al evento. Aunque el repunte previo al Halving ha mostrado una tendencia decreciente, el patrón histórico sugiere que Bitcoin podría alcanzar nuevos máximos después del Halving de 2024.
2. Aprobación de ETF al contado: Los ETF de Bitcoin al contado han generado una demanda diaria sustancial, superando el ritmo de nueva oferta incluso antes del Halving. Este desequilibrio entre la nueva demanda y las emisiones limitadas podría contribuir a una fuerte presión alcista sobre el precio.
3. Evolución del mercado de derivados: El surgimiento de un mercado de derivados robusto y regulado, facilitado por los futuros y opciones de Bitcoin del Grupo CME, permite una mejor gestión del riesgo y un descubrimiento de precios más eficiente. Esto podría reducir la presión vendedora de los mineros y favorecer la apreciación del precio.
4. Impacto en los mineros: El Halving plantea desafíos y oportunidades para los mineros, quienes deberán adaptarse y buscar una mayor eficiencia operativa. La disminución de las reservas de Bitcoin en manos de los mineros y la mayor competencia podrían impulsar la consolidación de la industria y fomentar prácticas mineras sostenibles.
5. El ascenso de los tokens Ordinals: El aumento de los tokens Bitcoin Ordinals BRC-20, comparados con los "NFT para Bitcoin", tiene el potencial de impulsar la actividad en cadena y aumentar las tarifas de transacción, proporcionando una fuente adicional de ingresos para los mineros en medio de la disminución de las recompensas por bloque.
Además de estas dinámicas, la designación de Bitcoin como oro digital y su papel como reserva de valor en un entorno de escasez reforzada por el Halving, podrían atraer a más inversores institucionales. Los cambios en las políticas de los bancos centrales también podrían reforzar el atractivo de Bitcoin como cobertura contra la devaluación de las monedas fiduciarias.
En conclusión, el Halving de Bitcoin de 2024 presenta una confluencia única de factores que podrían marcar el comienzo de una nueva era para las criptomonedas. La dinámica de precios, la aprobación de ETF al contado, la evolución del mercado de derivados, el impacto en los mineros y el ascenso de los tokens Ordinals son elementos clave que darán forma al futuro de Bitcoin. Con 28 eventos más de Halving esperados en los próximos 112 años, la trayectoria de adopción y crecimiento de Bitcoin merece una estrecha vigilancia.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno