
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, se reunieron este lunes con representantes del sector bancario para discutir la implementación de un nuevo régimen monetario
Economía01/07/2024 13News-EconomíaEl ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, se reunieron este lunes con representantes del sector bancario para discutir la implementación de un nuevo régimen monetario. En un movimiento que podría redefinir el panorama económico del país, Caputo aseguró a los banqueros que el peso argentino no desaparecerá y que, en un escenario de competencia de monedas, se posicionará como la divisa más fuerte.
El peso argentino en el centro de la estrategia económica
Durante la reunión celebrada en el Salón Bosch del Banco Central, Caputo explicó que el peso será la moneda dominante en un futuro esquema de competencia de divisas. Esta declaración surge en el contexto de los planes del gobierno para eliminar el cepo cambiario y unificar el mercado de divisas, lo que se prevé como la tercera fase del plan económico del gobierno de Javier Milei.
La afirmación del ministro es particularmente significativa considerando la histórica preferencia de los argentinos por el dólar estadounidense como reserva de valor. El compromiso del gobierno con el fortalecimiento del peso podría indicar un cambio fundamental en la política monetaria del país.
Eliminación de pasivos remunerados del BCRA
Un punto central de la nueva estrategia es la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central y su traspaso al Tesoro nacional. Esta medida busca reducir la emisión monetaria y fortalecer la posición fiscal del gobierno. Para lograr este objetivo, se introducirán nuevas Letras de Regulación Monetaria (LRM) que serán administradas por el Banco Central pero cuyos intereses serán pagados por el Tesoro.
Este cambio representa una diferencia significativa respecto al sistema actual, donde las tasas de los pases se pagan con emisión monetaria. La nueva estructura busca cortar el vínculo directo entre la política monetaria y la emisión de dinero, un paso crucial para controlar la inflación.
Detalles técnicos y desafíos de implementación
La implementación de este nuevo esquema requerirá una serie de ajustes normativos por parte del Banco Central. Se espera que el directorio de la entidad apruebe estas modificaciones en los próximos días, posiblemente tan pronto como este jueves.
Las nuevas LRM tendrán características específicas:
1. Pagarán un cupón variable atado a la tasa de referencia del Banco Central (actualmente en 40% nominal anual).
2. Aunque impactarán en el balance del Tesoro, serán administradas por el BCRA para esterilizar pesos.
3. Los fondos retirados de circulación se mantendrán en la cuenta corriente que el Ministerio de Economía tiene en el BCRA.
Dimensiones de la operación
La magnitud de esta operación es considerable. Según un informe de la consultora 1816, la masa total de pasivos remunerados del BCRA a eliminar asciende a unos 17,5 billones de pesos. De este total:
- 11,5 billones están en poder de entidades públicas
- Más de 6 billones se encuentran en los balances de bancos privados
La negociación iniciada este lunes se centra principalmente en estos 6 billones de pesos en manos privadas, ya que las operaciones con entidades públicas suelen ser menos complejas.
Reacciones del sector bancario
La respuesta inicial del sector bancario parece ser positiva. Fabián Kon, CEO del Banco Galicia, calificó la reunión como "muy buena" y expresó su apoyo a las estrategias presentadas, señalando que apuntan a una mayor solvencia fiscal, lo cual considera fundamental para los argentinos.
Por su parte, Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), destacó que Caputo reiteró la continuidad del esquema cambiario actual, con el dólar blend 80-20 y un crawling peg del 2%. También subrayó que no hay prisa por levantar el cepo cambiario, priorizando una salida ordenada cuando las condiciones sean adecuadas.
Implicaciones para la política monetaria y cambiaria
El nuevo esquema tiene implicaciones significativas para la política monetaria y cambiaria de Argentina:
1. Emisión monetaria cero: El presidente Javier Milei ha enfatizado que, tras el fuerte ajuste fiscal del primer semestre, el gobierno ahora busca complementarlo con una política de emisión monetaria cero.
2. Mantenimiento del cepo cambiario: Por el momento, se mantendrán las restricciones cambiarias actuales, con una salida gradual y controlada cuando las condiciones económicas lo permitan.
3. Continuidad del crawling peg: Se mantendrá la devaluación gradual del peso a un ritmo del 2% mensual.
4. Competencia de monedas: Aunque se prevé una futura competencia entre el peso y otras divisas, el gobierno asegura que el peso será la moneda dominante en este escenario.
Perspectivas y desafíos futuros
El éxito de esta nueva estrategia monetaria dependerá de varios factores:
1. La capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal y evitar recurrir a la emisión monetaria.
2. La reacción de los mercados y la confianza de los inversores en la nueva política económica.
3. La evolución de la inflación y la estabilidad del tipo de cambio.
4. La aceptación por parte de la población de un peso fortalecido como alternativa al dólar.
La reunión entre el equipo económico del gobierno argentino y los representantes del sector bancario marca un punto de inflexión en la política monetaria del país. La promesa de un peso fuerte en un escenario de competencia de monedas, junto con la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central, representan un cambio significativo en el enfoque económico.
Si bien estas medidas buscan fortalecer la moneda nacional y controlar la inflación, su éxito dependerá de la implementación efectiva y de la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los mercados y la población. El camino hacia la estabilidad económica en Argentina sigue siendo desafiante, pero estas nuevas políticas podrían sentar las bases para una recuperación sostenible si se ejecutan correctamente.
En los próximos meses, será crucial observar cómo se desarrolla esta nueva fase del plan económico y cómo responden los diferentes actores económicos a estos cambios fundamentales en la política monetaria argentina.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo