La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La Ley Europea de IA entra en vigor: Regulaciones, prohibiciones y multas millonarias
Esta normativa, conocida como la Ley Europea de Inteligencia Artificial o Ley de IA, entró en vigor el 1 de agosto de 2024, marcando un hito en la regulación de una tecnología que está transformando rápidamente nuestra sociedad
Tecnología03/08/2024 13News-Tecnología

La Unión Europea ha dado un paso histórico al implementar la primera ley integral sobre Inteligencia Artificial (IA) del mundo. Esta normativa, conocida como la Ley Europea de Inteligencia Artificial o Ley de IA, entró en vigor el 1 de agosto de 2024, marcando un hito en la regulación de una tecnología que está transformando rápidamente nuestra sociedad. El nuevo marco legal establece reglas claras para el uso de la IA, con un enfoque en la seguridad, los derechos fundamentales y la transparencia.


Objetivos y alcance de la Ley de IA
La Ley de IA tiene como objetivo principal garantizar que los sistemas de inteligencia artificial utilizados en la Unión Europea sean seguros y respeten los derechos fundamentales de las personas. Para lograr esto, la ley establece diferentes niveles de riesgo asociados con las aplicaciones de IA:
1. Riesgo mínimo
2. Riesgo limitado
3. Riesgo alto
4. Riesgo inaceptable
Los sistemas clasificados como de alto riesgo o inaceptable serán los más estrictamente regulados y vigilados.
Prohibiciones y restricciones
La ley prohíbe expresamente ciertos usos de la IA considerados inaceptables. Entre estos se incluyen:
1. Sistemas que manipulan el comportamiento humano para eludir la libre voluntad de los usuarios.
2. Juguetes con asistencia vocal que fomenten comportamientos peligrosos en menores.
3. Sistemas de "puntuación social" por parte de gobiernos o empresas.
4. Ciertas aplicaciones de actuación policial predictiva.
5. Sistemas de categorización biométrica basados en creencias políticas, religiosas, filosóficas, raza u orientación sexual.
Además, la ley impone restricciones significativas en el uso de tecnologías de reconocimiento facial, limitando la creación de bases de datos a partir de imágenes captadas por cámaras públicas.
Regulaciones para sistemas de alto riesgo
La ley se centra especialmente en los sistemas de IA considerados de alto riesgo, definidos como aquellos que pueden tener un efecto perjudicial considerable en la salud, la seguridad y los derechos fundamentales de las personas. Para estos sistemas, se establecen requisitos más estrictos, incluyendo:
1. Mayor transparencia en el desarrollo e implementación.
2. Prácticas de codificación seguras.
3. Resistencia a ciberataques.
4. Medidas para afrontar brechas de seguridad.
5. Transparencia para identificar vulnerabilidades y mitigar amenazas.
Transparencia y etiquetado
Un aspecto crucial de la nueva ley es el requisito de transparencia. Las imágenes, fotos y escritos creados con IA deberán llevar un aviso claro que indique su origen artificial. Esto busca combatir la desinformación y ayudar a los usuarios a distinguir entre contenido generado por IA y contenido humano.
Para aplicaciones de IA generativa, como ChatGPT, la ley exige una mayor transparencia sobre los métodos de entrenamiento utilizados. Esto permitirá a los usuarios y reguladores entender mejor cómo se han desarrollado estos sistemas y qué sesgos potenciales podrían tener.
Sanciones y multas
Para asegurar el cumplimiento de la nueva normativa, la Comisión Europea ha establecido un régimen de sanciones significativas:
1. Hasta 35 millones de euros o el 7% del volumen de negocios anual mundial por infracciones de aplicaciones prohibidas de IA.
2. Hasta el 3% por incumplimiento de otras obligaciones establecidas en la ley.
3. Hasta el 1,5% por suministro de información incorrecta.
Estas multas sustanciales buscan disuadir a las empresas de infringir la normativa y asegurar que tomen en serio las nuevas regulaciones.
Desafíos en la implementación
Aunque la ley ha entrado en vigor, su implementación completa no se llevará a cabo hasta dentro de dos años. Este período de transición permitirá a las empresas y organizaciones adaptarse a las nuevas regulaciones. Sin embargo, algunos expertos han expresado preocupaciones sobre la efectividad a largo plazo de la ley, dado el rápido ritmo de evolución de la IA.
Uno de los principales desafíos será mantener la ley actualizada frente a los avances tecnológicos. La IA está en constante desarrollo, y las aplicaciones que hoy parecen ciencia ficción podrían ser realidad en pocos años. Esto plantea la cuestión de cómo la ley podrá adaptarse a nuevas formas de IA que no estaban previstas en su concepción original.
Otro reto importante será la aplicación práctica de la ley, especialmente en lo que respecta a la clasificación de sistemas de IA según su nivel de riesgo. Determinar si un sistema particular cae en la categoría de "alto riesgo" o "inaceptable" puede ser un proceso complejo y potencialmente controvertido.
Impacto en la innovación y el desarrollo de IA
La introducción de esta ley plantea preguntas sobre cómo afectará al desarrollo y la innovación en el campo de la IA dentro de la Unión Europea. Algunos temen que regulaciones demasiado estrictas puedan frenar la innovación y poner a las empresas europeas en desventaja frente a competidores de otras regiones con regulaciones menos estrictas.
Sin embargo, los defensores de la ley argumentan que establecer un marco claro y ético para el desarrollo de la IA puede, en realidad, fomentar la innovación responsable y aumentar la confianza del público en estas tecnologías. Esto podría llevar a una mayor adopción de soluciones de IA en diversos sectores, impulsando el crecimiento económico y la competitividad de la UE en el largo plazo.
Perspectivas globales
La Ley Europea de IA está siendo observada de cerca por gobiernos y empresas de todo el mundo. Como primera ley integral sobre IA, podría servir de modelo para regulaciones similares en otras jurisdicciones. Esto podría llevar a una convergencia global en los estándares de IA, facilitando el desarrollo y despliegue de sistemas de IA a nivel internacional.
Al mismo tiempo, las diferencias en las regulaciones entre regiones podrían crear desafíos para las empresas que operan a nivel global. Será crucial observar cómo se alinean o divergen las futuras regulaciones de IA en otras partes del mundo con el enfoque adoptado por la UE.
La entrada en vigor de la Ley Europea de Inteligencia Artificial marca un momento crucial en la historia de la tecnología y la regulación. Representa un intento ambicioso de equilibrar la innovación con la protección de los derechos fundamentales y la seguridad pública.
A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más moldeado por la IA, esta ley proporciona un marco para su desarrollo y uso responsable. Sin embargo, su éxito dependerá de su implementación efectiva, su capacidad para adaptarse a los rápidos avances tecnológicos y su impacto en la innovación y la competitividad global.
La Ley de IA de la UE es solo el comienzo de lo que probablemente será un proceso continuo de ajuste y refinamiento de las regulaciones para mantenerse al día con los avances en IA. A medida que otras regiones desarrollen sus propias regulaciones, el panorama global de la IA continuará evolucionando, planteando nuevos desafíos y oportunidades para legisladores, desarrolladores y usuarios por igual.

¿Qué son los Modelos mundo?: la apuesta tecnológica para superar nuevos límites en desarrollo de Inteligencia Artificial
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
SoftBank y TSMC negocian megaproyecto de IA en EEUU por 1 billón de dólares
La industria tecnológica global presencia una de las propuestas más ambiciosas de la década cuando el magnate japonés Masayoshi Son presenta su visión para revolucionar la manufactura estadounidense de inteligencia artificial

¿Por qué WhatsApp es el campo batalla IA entre Meta y sus rivales?
La plataforma de mensajería instantánea más utilizada globalmente experimenta una transformación inesperada al convertirse en el escenario principal donde asistentes virtuales de inteligencia artificial compiten por la atención de usuarios, creando una paradoja estratégica para Meta que debe enfrentar la presencia de competidores directos dentro de su propio ecosistema

El Juego de Tronos de la Inteligencia Artificial: Génesis de una nueva era
Dentro de unas décadas, los libros de historia contarán esta gesta como una de las más determinantes de nuestro tiempo

Microsoft evalúa romper acuerdo con OpenAI por conflicto accionario
La corporación de Redmond considera mantener el contrato vigente si las negociaciones sobre la transformación empresarial de la creadora de ChatGPT no prosperan según sus expectativas

¿Qué relación hay entre la IA y la Paternidad? CEO tecnológico decide retrasar su paternidad hasta que Neuralink esté listo
El joven ejecutivo tecnológico Alexandr Wang ha tomado una decisión que refleja el nivel de confianza depositado por la nueva generación de empresarios en las interfaces cerebro-computador

Fabricante autos eléctricos BYD desestabiliza mercado chino con guerra de precios
Las autoridades chinas enfrentan un escenario sin precedentes en su sector automotriz tras las agresivas estrategias comerciales implementadas por BYD, el fabricante de vehículos eléctricos que ha desencadenado una espiral deflacionaria que amenaza la estabilidad de toda la industria

La carrera tecnológica por dominar la inteligencia artificial revela disparidades fundamentales entre los gigantes de Silicon Valley

La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
:quality(85)/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588649_landscape.jpg)
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas