
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Esta iniciativa, que se ha acelerado tras el reciente cambio en la dirección del Ministerio de Salud, incluye la posibilidad de transferir hospitales nacionales a las jurisdicciones provinciales y contempla recortes presupuestarios sustanciales
Economía10/10/2024 13News-EconomíaEl gobierno argentino está embarcándose en una reforma estructural del sistema de salud que podría alterar significativamente el panorama sanitario del país. Esta iniciativa, que se ha acelerado tras el reciente cambio en la dirección del Ministerio de Salud, incluye la posibilidad de transferir hospitales nacionales a las jurisdicciones provinciales y contempla recortes presupuestarios sustanciales.
Fuentes cercanas a la administración han revelado que se está llevando a cabo una revisión exhaustiva de todos los gastos del ministerio, que actualmente cuenta con un presupuesto de más de 1,6 billones de pesos. Las modificaciones recientes en el Hospital Bonaparte, que según el gobierno atiende a solo 30 pacientes con un presupuesto anual de 16.800 millones de pesos, se consideran el punto de partida de esta reforma más amplia.
El alcance de la reestructuración podría extenderse a otros hospitales nacionales de renombre, como el Posadas, el Baldomero Sommer y el Ramón Carrillo, así como a los centros que forman parte del Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad (SAMIC), incluyendo el prestigioso Hospital Garrahan.
La estrategia del gobierno parece inspirarse en las reformas implementadas durante la administración de Carlos Menem en la década de 1990, que vieron la transferencia de 19 hospitales nacionales a las provincias bajo el artículo 25 de la Ley 24.061 y el decreto 578/93, que introdujo el concepto de "Hospital Público de Autogestión".
El argumento principal del Ejecutivo para estas medidas es que la salud es una "facultad federal" y, por lo tanto, las provincias deberían asumir la responsabilidad financiera de estos centros sanitarios. Sin embargo, esta postura ha generado preocupación entre diversos sectores de la sociedad, que temen por la calidad y accesibilidad de los servicios de salud, especialmente en las regiones más desfavorecidas del país.
La administración no descarta la posibilidad de privatizar algunos hospitales si no se logra concretar su transferencia a las provincias, una perspectiva que ha intensificado el debate sobre el futuro del sistema de salud pública en Argentina.
El nuevo ministro de Salud, Mario Lugones, cercano al asesor presidencial Santiago Caputo, ya ha comenzado a implementar cambios significativos. Entre ellos, se destaca un nuevo sistema para las prepagas que elimina la intermediación de las obras sociales, y se avanza con planes para cobrar la atención médica a extranjeros en las provincias.
Estas medidas se enmarcan en una política más amplia de reducción del gasto público impulsada por el gobierno del presidente Javier Milei. Sin embargo, la magnitud de los cambios propuestos en el sector salud ha despertado inquietudes sobre el impacto en la atención médica, especialmente para los sectores más vulnerables de la población.
Los críticos argumentan que la transferencia de hospitales a las provincias podría exacerbar las desigualdades regionales en la atención sanitaria, dado que no todas las jurisdicciones cuentan con los mismos recursos para mantener infraestructuras hospitalarias complejas. Además, existe preocupación por la posible pérdida de empleos y la continuidad de programas de investigación y formación médica de excelencia que se desarrollan en estos centros nacionales.
Por otro lado, los defensores de la reforma sostienen que una gestión más descentralizada podría mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta a las necesidades locales. También argumentan que la revisión del gasto es necesaria para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de salud.
El gobierno ha enfatizado que la implementación de estos cambios no será inmediata y que se buscará el consenso con las autoridades provinciales. Sin embargo, la magnitud de la reforma propuesta sugiere que el debate sobre el futuro del sistema de salud argentino apenas comienza.
A medida que se desarrollen estos planes, será crucial monitorear cómo se equilibran los objetivos de eficiencia fiscal con la necesidad de mantener y mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud para todos los argentinos. El resultado de esta reforma podría redefinir el panorama de la salud pública en el país por décadas.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El panorama electoral argentino registró una reconfiguración significativa tras los comicios provinciales de Corrientes, donde La Libertad Avanza experimentó un revés estratégico de magnitudes considerables al obtener menos del 10 por ciento de los sufragios y posicionarse en cuarto lugar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico