
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
En un contexto económico desafiante, estas entidades están ofreciendo alternativas innovadoras para mejorar el acceso a la vivienda, adaptándose a las necesidades específicas de cada región
Economía14/10/2024 13News-EconomíaEl panorama de los créditos hipotecarios en Argentina está experimentando una transformación significativa, con los bancos provinciales a la vanguardia de esta revolución financiera. En un contexto económico desafiante, estas entidades están ofreciendo alternativas innovadoras para mejorar el acceso a la vivienda, adaptándose a las necesidades específicas de cada región.
El Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor) se destaca con un programa que ha otorgado 320 créditos, totalizando $24.000 millones. La mayoría de estos préstamos (84%) se destina a la compra de viviendas, con un 10% para construcción y 6% para ampliaciones. Bancor ofrece financiamiento de hasta 250.000 UVA a una tasa nominal anual de 4,90%, recibiendo más de 700 solicitudes diarias.
En Chubut, el gobierno provincial lanzó la línea "Casa Propia" tras una década sin ofertas en este sector. Este programa, que financia hasta $200 millones, busca no solo solucionar problemas habitacionales sino también impulsar el empleo y la economía local.
Entre Ríos y Santa Cruz han implementado créditos de hasta $200 millones (equivalentes a 200.000 UVA), cubriendo el 75% del valor de la vivienda con plazos de hasta 20 años. Las tasas varían entre UVA + 5,5% para clientes que acreditan haberes en el banco y UVA + 7,5% para los demás.
El Banco de Neuquén ofrece préstamos de $50 millones a $100 millones, con plazos de 20 años y tasas fijas que varían según el tipo de cliente y el monto. Por su parte, el Banco de Corrientes financia hasta el 80% del valor de la propiedad o proyecto de construcción, con plazos de hasta 20 años y tasas ajustables de UVA + 5% nominal anual.
En Tucumán, el Banco Macro ha lanzado Préstamos Hipotecarios UVA con plazos de hasta 20 años y tasas preferenciales para quienes acreditan su sueldo en el banco. Una innovación destacable es su Línea Joven, que permite a menores de 30 años financiar hasta el 90% de su primera vivienda con el aval de sus padres.
Rodrigo Saldaña, Gerente Comercial de Grupo Oslo, señala un aumento en consultas y operaciones desde mayo, anticipando que 2025 podría ser un año crucial para el crédito hipotecario, especialmente si la inflación continúa estabilizándose.
Esta proliferación de ofertas crediticias refleja una adaptación del sector financiero a las realidades económicas regionales. Los bancos provinciales están jugando un papel crucial en la democratización del acceso a la vivienda, ofreciendo condiciones más flexibles y tasas competitivas.
Sin embargo, los desafíos persisten. La volatilidad económica y la inflación continúan siendo preocupaciones para los potenciales prestatarios. Además, la capacidad de los bancos para mantener estas ofertas a largo plazo dependerá de la estabilidad macroeconómica del país.
A medida que estas iniciativas se desarrollan, su impacto en el mercado inmobiliario y en la economía en general será significativo. El éxito de estos programas podría no solo aumentar el acceso a la vivienda, sino también estimular la industria de la construcción y generar empleo en diversas regiones del país.
La diversidad de ofertas y condiciones entre las provincias también plantea cuestiones sobre la equidad en el acceso a la vivienda a nivel nacional. Mientras algunas regiones disfrutan de opciones más favorables, otras pueden quedarse atrás, lo que podría exacerbar las desigualdades regionales existentes.
El resurgimiento de los créditos hipotecarios liderado por los bancos provinciales marca un punto de inflexión en el mercado inmobiliario argentino. Si bien los desafíos persisten, estas iniciativas representan un paso importante hacia la democratización del acceso a la vivienda y podrían ser un catalizador para la recuperación económica en diversas regiones del país.
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
La temperatura política argentina alcanzó un punto de ebullición este miércoles cuando el gobernador bonaerense Axel Kicillof emitió una carta pública dirigida directamente al presidente Javier Milei