La Realidad, lo más increíble que tenemos

Nobel de Economía 2024: De 'Por qué fracasan las naciones' a la revolución del desarrollo global

Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson han sido galardonados por sus investigaciones pioneras sobre el impacto de las instituciones en la prosperidad económica, marcando un hito en el campo de la economía política

Economía14 de octubre de 2024 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El Premio Nobel de Economía 2024 ha reconocido a tres destacados economistas cuyo trabajo ha revolucionado nuestra comprensión del desarrollo económico y el éxito de las naciones. Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson han sido galardonados por sus investigaciones pioneras sobre el impacto de las instituciones en la prosperidad económica, marcando un hito en el campo de la economía política.

imagepngPapa Francisco y Villarruel sellan pacto por Argentina - Drogas, Malvinas y unidad nacional en la agenda del Vaticano

Acemoglu y Robinson, coautores del influyente libro "Por qué fracasan las naciones", han transformado el debate sobre el desarrollo económico. Su tesis central argumenta que el éxito o fracaso de los países está fundamentalmente determinado por la calidad de sus instituciones políticas y económicas. Según su teoría, las naciones con instituciones inclusivas, que fomentan la participación amplia y distribuyen el poder de manera equitativa, tienden a prosperar. En contraste, aquellas con instituciones extractivas, que concentran el poder y los recursos en manos de una élite, suelen estancarse o colapsar económicamente.

Esta perspectiva ha ofrecido una nueva lente para analizar las disparidades económicas globales, desafiando explicaciones previas basadas en geografía, cultura o políticas económicas específicas. El trabajo de Acemoglu y Robinson ha sido particularmente influyente en el diseño de políticas de desarrollo, instando a los gobiernos y organizaciones internacionales a enfocarse en la reforma institucional como clave para el progreso económico sostenible.

congresoBatalla presupuestaria: Oposición desafía plan de Milei y exige presencia de Caputo en el Congreso

Simon Johnson, por su parte, ha complementado este enfoque con sus investigaciones sobre macroeconomía y finanzas internacionales. Su experiencia como ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional durante la crisis financiera de 2008 ha aportado una perspectiva única sobre cómo las instituciones financieras y las políticas monetarias influyen en la estabilidad económica global. Johnson ha sido una voz crítica sobre el poder de las grandes instituciones financieras y ha abogado por una regulación más estricta para prevenir futuras crisis.

La colaboración entre estos tres economistas, especialmente en el libro "Poder y progreso: Nuestra lucha de mil años por la tecnología y la prosperidad", publicado por Acemoglu y Johnson en 2023, ha ampliado aún más el alcance de su trabajo. Esta obra explora la relación entre el desarrollo tecnológico y las estructuras de poder, argumentando que la innovación y el progreso económico dependen crucialmente de cómo las sociedades gestionan y distribuyen el poder.

carry-tradeAnalistas advierten sobre fin del carry trade con el dólar y revelan estrategias de inversión en Argentina

El impacto de su trabajo se extiende más allá de la academia. Sus ideas han influido en políticas de desarrollo en todo el mundo, desde reformas institucionales en países en desarrollo hasta debates sobre regulación financiera en economías avanzadas. Han proporcionado un marco teórico para entender por qué algunas naciones prosperan mientras otras se estancan, ofreciendo lecciones valiosas para líderes políticos y responsables de políticas económicas.

El Comité Nobel destacó cómo estas investigaciones han "transformado fundamentalmente nuestra comprensión de la relación entre las estructuras políticas y económicas, y el crecimiento a largo plazo". Este reconocimiento subraya la importancia de considerar factores institucionales y políticos en el análisis económico, un enfoque que ha ganado prominencia en las últimas décadas.

970x545_sturzenegger-se-suma-al-gabinete-nuevo-ministerio-1036690-090237Revolución legislativa de Milei: La Ley Hojarasca desafía décadas de normas mientras el Presupuesto pende de un hilo

La elección de estos economistas para el Nobel también refleja una tendencia creciente en la disciplina hacia un enfoque más interdisciplinario. Al combinar elementos de economía, ciencia política e historia, Acemoglu, Robinson y Johnson han demostrado el valor de un acercamiento holístico a los problemas económicos complejos.

Sus hallazgos tienen implicaciones significativas para los desafíos económicos actuales. En un mundo que enfrenta crecientes desigualdades, cambio climático y disrupciones tecnológicas, su trabajo ofrece insights valiosos sobre cómo las sociedades pueden adaptarse y prosperar. Sugiere que la clave para abordar estos desafíos no solo radica en políticas económicas específicas, sino en la construcción y mantenimiento de instituciones sólidas y inclusivas.

th?id=OIPInflación en descenso: El éxito agridulce de Milei enfrenta nuevos desafíos económicos

El Premio Nobel de Economía 2024 no solo reconoce las contribuciones pasadas de estos economistas, sino que también destaca la relevancia continua de su trabajo para el futuro. A medida que las naciones luchan por recuperarse de la pandemia de COVID-19 y navegan por un panorama económico global cada vez más complejo, las ideas de Acemoglu, Robinson y Johnson sobre la importancia de las instituciones y la distribución del poder económico serán más cruciales que nunca.

En última instancia, este Nobel celebra una visión de la economía que va más allá de los números y las estadísticas, enfocándose en las estructuras sociales y políticas que subyacen al desarrollo económico. Es un reconocimiento de que el éxito económico no es solo una cuestión de políticas correctas, sino de crear sociedades justas e inclusivas que permitan a todos los ciudadanos participar y beneficiarse del crecimiento económico.

Te puede interesar
OIP

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

13News-Economía
EconomíaEl domingo

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

th?id=OVFT

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

13News-Economía
EconomíaEl domingo

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Lo más visto
35f4842e71abbd0e66f49e368bbdf81a

Cloudflare sufre caída masiva: X, ChatGPT y League of Legends entre los servicios afectados mundialmente

13News-Tecnología
TecnologíaAyer

Una interrupción en los servicios de Cloudflare provocó este martes 18 de noviembre que millones de usuarios quedaran sin acceso a plataformas digitales clave. La empresa de infraestructura web confirmó que investiga una anomalía técnica que impide el funcionamiento normal de aplicaciones y sitios, advirtiendo que los consumidores enfrentan errores al intentar ingresar

th?id=OVFT

Gobernadores controlan 92 diputados y 28 senadores: el poder que define las reformas de Milei

13News-Política
PolíticaAyer

Los mandatarios provinciales concentran el poder decisivo para aprobar la agenda reformista del presidente Javier Milei. Según análisis políticos, controlan 92 bancas en Diputados y 28 en el Senado tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre. Esta fuerza parlamentaria convertirá a los gobernadores en árbitros de las reformas laboral, impositiva y del Código Penal que impulsa el Gobierno

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email