
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
El equipo económico del gobierno evalúa sus próximos movimientos estratégicos tras la reciente reducción de la tasa de interés de referencia, con dos objetivos principales en el horizonte: una posible desaceleración del ritmo devaluatorio y el aseguramiento de los pagos de deuda para julio de 2025
Economía04/11/2024 13News-EconomíaEl equipo económico del gobierno evalúa sus próximos movimientos estratégicos tras la reciente reducción de la tasa de interés de referencia, con dos objetivos principales en el horizonte: una posible desaceleración del ritmo devaluatorio y el aseguramiento de los pagos de deuda para julio de 2025. Esta nueva fase de la política económica busca consolidar la estabilización alcanzada, aunque persisten dudas en el mercado sobre la sostenibilidad del esquema cambiario.
El Banco Central implementó una reducción de la tasa del 40% al 35% nominal anual, equivalente a un rendimiento mensual del 2,9%, alineándose con las proyecciones de inflación para octubre. Esta decisión llega después de seis meses sin modificaciones en la política monetaria, reflejando una aproximación más cautelosa que en intervenciones anteriores, cuando los ajustes provocaron turbulencias en los mercados paralelos de divisas.
Federico Furiase, director del Banco Central y asesor del ministro Caputo, sugirió la posibilidad de reducir el ritmo del crawling peg, mientras se avanza en las negociaciones para un préstamo Repo con bancos internacionales. Este financiamiento buscaría garantizar los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda de julio 2025, despejando incertidumbres sobre el programa financiero del próximo año.
Sin embargo, analistas del mercado mantienen reservas sobre los fundamentos macroeconómicos. Invecq señala que, pese a las compras récord de divisas en octubre por parte del BCRA, las reservas netas apenas se modificaron, mientras el tipo de cambio oficial continúa mostrando señales de atraso. Esta situación podría generar presiones adicionales en un 2025 que se anticipa más desafiante.
La Fundación Mediterránea advierte sobre un inminente "momento de definiciones" para el gobierno, que deberá decidir entre mantener las restricciones cambiarias durante todo 2025 o aprovechar el clima financiero favorable para implementar un desarme más acelerado. El mantenimiento del cepo cambiario durante todo el año próximo podría acumular presiones y generar expectativas de cambios significativos después de las elecciones legislativas.
Los vencimientos de deuda en moneda extranjera representan otro punto de preocupación. Si bien están cubiertos los pagos de enero, no existe la misma certeza para el resto del año. Esta incertidumbre podría complicar el anclaje de expectativas durante 2025, especialmente considerando el contexto político de las elecciones legislativas.
El gobierno enfrenta el desafío de equilibrar la estabilización lograda con la necesidad de mantener la confianza del mercado. La estrategia parece enfocarse en asegurar el financiamiento externo mientras se ajustan gradualmente las variables monetarias y cambiarias, aunque el éxito de este enfoque dependerá de la capacidad para mantener la disciplina fiscal y monetaria en un año electoral.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector