
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
En un año marcado por la incertidumbre económica global, el "carry trade" se ha convertido en la estrella de las inversiones en Argentina. Esta estrategia, fomentada por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, ha generado retornos en dólares sin precedentes, alcanzando un impresionante 45% en los primeros once meses de 2024
Economía02/12/2024 13News-EconomíaEn un año marcado por la incertidumbre económica global, el "carry trade" se ha convertido en la estrella de las inversiones en Argentina. Esta estrategia, fomentada por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, ha generado retornos en dólares sin precedentes, alcanzando un impresionante 45% en los primeros once meses de 2024.
La combinación de una "tablita cambiaria" en el tipo de cambio oficial, la compresión de la brecha cambiaria y las tasas de interés en pesos sostenidas por encima del ritmo de devaluación ha creado un escenario propicio para el "carry trade". Según estimaciones del economista Nery Persichini de GMA Capital, basadas en la tasa Badlar y el tipo de cambio CCL, la "bicicleta financiera" ha dejado ganancias que superan el pico anterior del 39% registrado en 2003.
Este incentivo al "carry trade" forma parte de la estrategia clave del gobierno para atraer un flujo de divisas que compense el déficit de cuenta corriente cambiaria y permita al Banco Central (BCRA) comprar dólares. En octubre y noviembre, el BCRA logró adquirir unos u$s3.000 millones, un monto atípico para esta época del año, impulsado principalmente por la colocación de obligaciones negociables y el crecimiento de los créditos bancarios en moneda extranjera, que en conjunto aportaron u$s4.900 millones en el bimestre.
Si bien el gobierno parece tener margen para extender este esquema en los próximos meses, gracias a la capacidad prestable generada por el blanqueo de capitales y el anclaje de las expectativas de devaluación, la apuesta no está exenta de riesgos. Un cambio en las expectativas o un eventual shock externo podrían revertir el flujo de capitales si se desarmaran parte de las posiciones de "carry".
Más allá del "carry trade", noviembre también fue un mes positivo para otras inversiones. Las acciones lideraron el rendimiento, con una ganancia del 27,9% en dólares y superando a la inflación por 18,6 puntos porcentuales. Los bonos del Tesoro en pesos dejaron un 16,5% en dólares, mientras que los Bonares, Globales y Bonceres rindieron algo más del 12%. Las Lecap y los plazos fijos también ofrecieron retornos atractivos, del 9,8% y 7,7% respectivamente.
En un contexto global desafiante, marcado por la incertidumbre política en Europa y las tensiones comerciales entre las principales economías, el éxito del "carry trade" en Argentina resalta como un caso excepcional. Sin embargo, los inversores deben estar atentos a los riesgos inherentes a esta estrategia y considerar la posibilidad de una reversión abrupta si las condiciones cambian.
Mientras tanto, el gobierno de Milei y Caputo apuesta por mantener los incentivos alineados para prolongar el flujo de divisas y fortalecer las reservas del BCRA. El desafío será navegar en un delicado equilibrio entre la atracción de capitales y la estabilidad macroeconómica, en un año que ya ha dejado ganancias récord para quienes apostaron al "carry trade" en Argentina.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas
Las grabaciones del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad continúan generando ondas expansivas en el oficialismo, esta vez con revelaciones que exponen tensiones internas entre figuras clave del gabinete libertario
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias