Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina
En un año marcado por la incertidumbre económica global, el "carry trade" se ha convertido en la estrella de las inversiones en Argentina. Esta estrategia, fomentada por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, ha generado retornos en dólares sin precedentes, alcanzando un impresionante 45% en los primeros once meses de 2024
Economía02/12/2024 13News-EconomíaEn un año marcado por la incertidumbre económica global, el "carry trade" se ha convertido en la estrella de las inversiones en Argentina. Esta estrategia, fomentada por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, ha generado retornos en dólares sin precedentes, alcanzando un impresionante 45% en los primeros once meses de 2024.
La combinación de una "tablita cambiaria" en el tipo de cambio oficial, la compresión de la brecha cambiaria y las tasas de interés en pesos sostenidas por encima del ritmo de devaluación ha creado un escenario propicio para el "carry trade". Según estimaciones del economista Nery Persichini de GMA Capital, basadas en la tasa Badlar y el tipo de cambio CCL, la "bicicleta financiera" ha dejado ganancias que superan el pico anterior del 39% registrado en 2003.
Este incentivo al "carry trade" forma parte de la estrategia clave del gobierno para atraer un flujo de divisas que compense el déficit de cuenta corriente cambiaria y permita al Banco Central (BCRA) comprar dólares. En octubre y noviembre, el BCRA logró adquirir unos u$s3.000 millones, un monto atípico para esta época del año, impulsado principalmente por la colocación de obligaciones negociables y el crecimiento de los créditos bancarios en moneda extranjera, que en conjunto aportaron u$s4.900 millones en el bimestre.
Si bien el gobierno parece tener margen para extender este esquema en los próximos meses, gracias a la capacidad prestable generada por el blanqueo de capitales y el anclaje de las expectativas de devaluación, la apuesta no está exenta de riesgos. Un cambio en las expectativas o un eventual shock externo podrían revertir el flujo de capitales si se desarmaran parte de las posiciones de "carry".
Más allá del "carry trade", noviembre también fue un mes positivo para otras inversiones. Las acciones lideraron el rendimiento, con una ganancia del 27,9% en dólares y superando a la inflación por 18,6 puntos porcentuales. Los bonos del Tesoro en pesos dejaron un 16,5% en dólares, mientras que los Bonares, Globales y Bonceres rindieron algo más del 12%. Las Lecap y los plazos fijos también ofrecieron retornos atractivos, del 9,8% y 7,7% respectivamente.
En un contexto global desafiante, marcado por la incertidumbre política en Europa y las tensiones comerciales entre las principales economías, el éxito del "carry trade" en Argentina resalta como un caso excepcional. Sin embargo, los inversores deben estar atentos a los riesgos inherentes a esta estrategia y considerar la posibilidad de una reversión abrupta si las condiciones cambian.
Mientras tanto, el gobierno de Milei y Caputo apuesta por mantener los incentivos alineados para prolongar el flujo de divisas y fortalecer las reservas del BCRA. El desafío será navegar en un delicado equilibrio entre la atracción de capitales y la estabilidad macroeconómica, en un año que ya ha dejado ganancias récord para quienes apostaron al "carry trade" en Argentina.
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina
La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
Las fuerzas armadas israelíes han iniciado una operación terrestre de gran envergadura contra la ciudad de Gaza, marcando una escalada significativa en el conflicto que se extiende desde octubre de 2023
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado