
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El CEO de MicroStrategy, Michael Saylor, presentó una audaz propuesta para establecer una Reserva Estratégica de Bitcoin (SBR) como parte de una iniciativa para consolidar el liderazgo estadounidense en la economía digital del siglo XXI
Economía22/12/2024 13News-EconomíaEl CEO de MicroStrategy, Michael Saylor, presentó una audaz propuesta para establecer una Reserva Estratégica de Bitcoin (SBR) como parte de una iniciativa para consolidar el liderazgo estadounidense en la economía digital del siglo XXI. Esta propuesta llega en un momento estratégico, coincidiendo con la expansión del directorio de su empresa y la incorporación de destacados expertos en activos digitales.
La visión de Saylor, compartida el 20 de diciembre, plantea que una política integral de activos digitales podría revitalizar los mercados de capital estadounidenses y generar un valor estimado entre 16 y 81 billones de dólares para el Tesoro nacional. El ejecutivo sostiene que este enfoque no solo fortalecería la posición del dólar estadounidense sino que también ofrecería una solución innovadora para abordar la deuda nacional.
La propuesta contempla el desarrollo de un mercado de monedas digitales valorado en 10 billones de dólares, que según Saylor, impulsaría la demanda de bonos del Tesoro mientras cataliza el crecimiento en el sector de activos digitales. Su visión proyecta un incremento significativo en la valoración de la economía digital, pasando de 1 billón a 590 billones de dólares, con Estados Unidos a la vanguardia de esta transformación.
Sin embargo, la propuesta ha encontrado resistencia en figuras influyentes del sector. El capitalista de riesgo Nic Carter ha expresado serias reservas sobre la viabilidad del concepto SBR, argumentando que podría tener efectos desestabilizadores en los mercados financieros. Carter señala la volatilidad inherente del Bitcoin como un factor de riesgo significativo, citando las recientes fluctuaciones de precio entre 108,000 y 92,000 dólares como evidencia de su cuestionable idoneidad como activo de reserva.
En paralelo a estas discusiones, MicroStrategy ha realizado cambios significativos en su estructura corporativa. La compañía ha ampliado su junta directiva de seis a nueve miembros, incorporando perfiles de alto nivel con experiencia en el sector cripto y finanzas digitales. Entre las nuevas incorporaciones destaca Brian Brooks, ex CEO de Binance US y experto en regulación de criptomonedas, quien aporta una valiosa experiencia desde su paso por Coinbase, BitFury Group y su rol como Contralor Interino de la Moneda.
Junto a Brooks, se suman Jane Dietze, actual Directora de Inversiones en la Universidad de Brown y ex miembro del directorio de Galaxy Digital, y Gregg Winiarski, Director Legal de Fanatics Holdings. Estas incorporaciones reflejan la estrategia de MicroStrategy de fortalecer su posición en el ecosistema de activos digitales con profesionales que aportan perspectivas diversas en finanzas, tecnología y mercados emergentes.
La expansión del directorio cobra especial relevancia considerando la posición de MicroStrategy como el mayor tenedor corporativo de Bitcoin que cotiza en bolsa. Según datos de Bitcoin Treasuries, la empresa mantiene en su tesorería 439,000 BTC, con un valor actual superior a los 43 billones de dólares, lo que la convierte en un actor fundamental en el mercado de criptoactivos.
La propuesta de Saylor y los movimientos corporativos de MicroStrategy se producen en un momento crucial para el mercado de criptomonedas, marcado por una creciente institucionalización y debates sobre su rol en el sistema financiero global. Mientras el sector continúa madurando, la discusión sobre la implementación de una Reserva Estratégica de Bitcoin promete generar un intenso debate sobre el futuro de los activos digitales en la economía estadounidense.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas