
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Esta estrategia se desarrolla en un contexto de tensión presupuestaria y electoral que pone a prueba la capacidad de diálogo entre Nación y provincias
Economía23/12/2024 13News-EconomíaEl gobierno de Javier Milei ha intensificado las negociaciones con 18 gobernadores provinciales para resolver una compleja trama de deudas previsionales, proponiendo un acuerdo que iniciaría pagos en 2025 a cambio del retiro de demandas judiciales ante la Corte Suprema. Esta estrategia se desarrolla en un contexto de tensión presupuestaria y electoral que pone a prueba la capacidad de diálogo entre Nación y provincias.
La administración nacional, sin presupuesto aprobado para 2025, busca implementar el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, una iniciativa que permitiría canjear pasivos por activos como rutas, terrenos fiscales y obras de infraestructura. Las negociaciones han revelado posiciones divergentes entre los mandatarios provinciales, con algunos dispuestos a explorar alternativas y otros manteniendo una postura firme en sus reclamos legales.
Entre Ríos emerge como un caso emblemático, con necesidades mensuales de $9.000 millones para su caja jubilatoria. El gobernador Rogelio Frigerio, aunque adhirió al entendimiento inicial, mantiene activas las demandas judiciales hasta alcanzar un acuerdo definitivo. Santa Cruz, por su parte, reclama aproximadamente $82.000 millones y ha pausado temporalmente sus acciones legales, priorizando negociaciones sobre activos estratégicos como las represas y los Yacimientos Carboníferos Río Turbio.
Santa Fe, bajo el liderazgo de Maximiliano Pullaro, ha optado por no adherir al plan gubernamental, manteniendo un reclamo por US$800 millones mientras propone alternativas como asumir el control de rutas nacionales críticas. Su ministro de Economía, Pablo Olivares, argumenta que suspender las acciones judiciales podría resultar contraproducente al ceder el control sobre los tiempos de resolución.
Las provincias de Buenos Aires, La Rioja, Formosa, Santiago del Estero y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han rechazado la propuesta de canje, reflejando diferentes grados de confrontación con el gobierno nacional. Esta resistencia adquiere particular relevancia en un año electoral donde los recursos financieros y la posición política frente a la administración libertaria son factores determinantes.
El ejecutivo nacional considera que las conversaciones están "muy avanzadas" y proyecta alcanzar acuerdos en los próximos días, aunque excluyendo compromisos sobre deudas correspondientes a 2024. La estrategia gubernamental apunta a capitalizar las necesidades financieras de las provincias para impulsar acuerdos individuales, reconociendo las particularidades de cada jurisdicción.
La complejidad de las negociaciones se intensifica por la diversidad de situaciones provinciales y la magnitud de los montos en juego. Algunas administraciones locales exploran la posibilidad de asumir responsabilidades sobre infraestructura nacional como parte de potenciales acuerdos, mientras otras mantienen una postura más inflexible respecto a sus reclamos originales.
El panorama se complica por la ausencia de un Presupuesto 2025 aprobado, lo que añade un elemento adicional de incertidumbre a las negociaciones. La administración Milei busca equilibrar la necesidad de sanear las cuentas públicas con las demandas provinciales, en un delicado ejercicio de gobernabilidad que podría definir el rumbo de las relaciones federales durante el próximo año.
Las próximas semanas serán cruciales para determinar si esta estrategia de negociación logra desactivar la conflictividad judicial y establecer un nuevo marco de relaciones fiscales entre Nación y provincias, o si las tensiones continuarán escalando en un año electoral que promete poner a prueba los límites del federalismo argentino.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional