
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La crisis del grupo empresarial Los Grobo ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades estructurales que enfrenta el sector agrícola argentino, en un contexto marcado por el desplome de los precios internacionales de la soja y un complejo escenario financiero
Economía28/12/2024 13News-EconomíaLa crisis del grupo empresarial Los Grobo ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades estructurales que enfrenta el sector agrícola argentino, en un contexto marcado por el desplome de los precios internacionales de la soja y un complejo escenario financiero. El default en el pago de pagarés bursátiles por parte de dos empresas del grupo, Agrofina y Los Grobo Agropecuaria, por un monto cercano a los USD 10 millones, revela las tensiones que atraviesa uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina.
El panorama internacional presenta señales preocupantes para el sector exportador. La cotización de la soja ha experimentado una caída dramática, pasando de más de USD 600 por tonelada a principios de 2023 a menos de USD 300 en la actualidad. Las proyecciones para abril 2025 son aún más desalentadoras, con estimaciones que rondan los USD 265-270 por tonelada en escenarios optimistas.
La situación se ve agravada por la estructura de financiamiento utilizada en el sector. Los pagarés bursátiles, instrumentos de deuda de corto plazo con escasa regulación, se convirtieron en una herramienta de financiación preferida por su simplicidad operativa. Sin embargo, esta flexibilidad también generó vulnerabilidades. Como señala Miguel Arrigoni, CEO de First Capital, la ausencia de controles rigurosos permitió emisiones desproporcionadas respecto al capital de las empresas.
El contexto macroeconómico actual añade presión adicional al sector. La política cambiaria del gobierno de Javier Milei, caracterizada por un tipo de cambio fijo que genera preocupación por potencial atraso, junto con la persistencia de retenciones a las exportaciones, configura un escenario complejo para los productores. Como ilustra un productor santafesino, el sector enfrenta la paradoja de vender a "precios kirchneristas" mientras adquiere insumos a "precios libertarios".
Las perspectivas para 2025 plantean desafíos adicionales. La recaudación por retenciones se proyecta en USD 8.165 millones, un incremento del 50% respecto a 2024, en un momento donde los precios internacionales no acompañan. Además, la eliminación del impuesto PAIS y la reducción de Bienes Personales impactarán en los ingresos fiscales.
Los analistas anticipan una reestructuración inevitable del sector. Salvador Di Stefano advierte que mientras las empresas con problemas de liquidez podrían sobrevivir, aquellas que enfrentan dificultades de solvencia enfrentarán escenarios más complejos. Se prevé un aumento en fusiones y adquisiciones, particularmente para empresas con modelos de negocio viables pero comprometidas financieramente.
La situación de Los Grobo podría ser precursora de casos similares en las próximas semanas. La combinación de altos costos operativos, precios internacionales deprimidos y una estructura impositiva gravosa configura un escenario desafiante para el sector agrícola argentino. La necesidad de revisar el esquema de retenciones y adecuar los instrumentos financieros disponibles emerge como una prioridad para evitar la propagación de estas dificultades en la cadena productiva.
El caso pone en evidencia la necesidad de replantear el marco regulatorio de los instrumentos financieros utilizados en el sector. La experiencia de Los Grobo subraya la importancia de equilibrar la accesibilidad al financiamiento con mecanismos de control adecuados, especialmente en un contexto donde la volatilidad de los mercados internacionales y las políticas domésticas pueden impactar significativamente en la viabilidad de las empresas agrícolas.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años