
El riesgo de las Importaciones masivas y dólar atrasado para reducir precios
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
La posible creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin en Estados Unidos podría tener implicaciones más profundas para la adopción institucional de criptomonedas que la reciente aprobación de ETFs, según un análisis publicado por CoinShares
Economía10/01/2025 13News-EconomíaLa posible creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin en Estados Unidos podría tener implicaciones más profundas para la adopción institucional de criptomonedas que la reciente aprobación de ETFs, según un análisis publicado por CoinShares. Esta iniciativa legislativa, respaldada por el presidente electo Donald Trump, propone la adquisición de 1 millón de BTC en un período quinquenal.
La propuesta, conocida como Ley Bitcoin, representaría un punto de inflexión en la legitimación institucional de los activos digitales. CoinShares argumenta que el respaldo gubernamental estadounidense eliminaría significativamente las barreras psicológicas y regulatorias que actualmente limitan la participación de inversores institucionales en el mercado cripto.
El momento de esta iniciativa resulta particularmente significativo, coincidiendo con la consolidación del mercado de ETFs de Bitcoin, que ya ha superado los $100.000 millones en activos netos. Steno Research proyecta entradas adicionales de $48.000 millones para 2025, mientras que Sygnum Bank anticipa potenciales "choques de demanda" que podrían catalizar aumentos significativos en la cotización.
La dimensión política de la propuesta ha ganado tracción desde las elecciones de noviembre, cuando el partido republicano aseguró el control del Senado. La senadora Cynthia Loomis, principal impulsora de la legislación, ha encontrado eco en varios estados que contemplan iniciativas similares, incluyendo New Hampshire y Dakota del Norte.
Adam Back, CEO de Blockstream, proyecta que la implementación de esta reserva estratégica podría impulsar el precio de Bitcoin más allá del millón de dólares por unidad. Esta predicción se fundamenta en el efecto multiplicador que tendría la adopción gubernamental estadounidense sobre otros países, potencialmente desencadenando una reacción en cadena de adopción institucional global.
La propuesta trasciende la mera especulación financiera, representando un cambio paradigmático en la percepción gubernamental de los activos digitales. CoinShares enfatiza que las consultas con clientes institucionales revelan que la legitimidad de Bitcoin como clase de activo continúa siendo el principal obstáculo para su adopción generalizada.
El respaldo federal estadounidense no solo proporcionaría un marco de credibilidad sin precedentes sino que también establecería un precedente para la integración de activos digitales en las estrategias de reserva nacionales. Esta evolución podría redefinir fundamentalmente los parámetros de la política monetaria contemporánea y la gestión de reservas soberanas.
La convergencia de la aprobación de ETFs con la posible implementación de una reserva estratégica nacional sugiere una transformación estructural en la arquitectura financiera global. La legitimación institucional de Bitcoin como activo de reserva podría acelerar la transición hacia un sistema financiero más descentralizado y tecnológicamente avanzado.
Sin embargo, la materialización de estas proyecciones dependerá crucialmente de la capacidad del sistema político estadounidense para implementar efectivamente esta legislación y de la respuesta coordinada de otros actores gubernamentales globales. La propuesta representa un experimento sin precedentes en la intersección entre política monetaria soberana y tecnología financiera descentralizada.
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revelan un panorama preocupante para el sector manufacturero argentino en el arranque de 2025
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La capital argentina se prepara para convertirse en el punto de encuentro de líderes y expertos del ecosistema blockchain, criptomonedas y Web3 durante la última semana de marzo
En un giro inesperado para una empresa que una vez lideró la revolución de los asistentes digitales, Apple enfrenta ahora serios desafíos para mantener su relevancia en el competitivo mercado de la inteligencia artificial
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La relación entre Bitcoin y el M2 global ha vuelto a captar la atención de analistas e inversores, evidenciando que los factores monetarios continúan ejerciendo una influencia determinante en la dirección del mercado de criptomonedas