La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Georgieva, directora del FMI: "Argentina es uno de los casos más impresionante' de reformas económicas"
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha otorgado un respaldo significativo a las reformas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, calificando a Argentina como uno de los casos más destacados en la historia económica reciente
Economía11/01/2025 13News-Economía

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha otorgado un respaldo significativo a las reformas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, calificando a Argentina como uno de los casos más destacados en la historia económica reciente. Este reconocimiento llega en un momento crucial mientras el país busca negociar un nuevo acuerdo con el organismo internacional.


En declaraciones desde Washington durante su evaluación de la economía global, Georgieva destacó la efectividad del programa de estabilización argentino, señalándolo como ejemplo de transformación en materia de políticas públicas. Este espaldarazo internacional cobra especial relevancia considerando que Argentina mantiene la posición de principal deudor del FMI, con obligaciones que alcanzan los 40.347 millones de dólares, representando el 27,7% de la cartera crediticia del organismo.
La administración Milei se prepara para una intensa agenda internacional que podría resultar decisiva para el futuro económico del país. El presidente argentino participará en la ceremonia de asunción de Donald Trump el 20 de enero, acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Posteriormente, se dirigirá al Foro Económico Mundial en Davos, buscando atraer inversiones y fortalecer la posición argentina en el escenario global.
Las negociaciones con el FMI se centran en la posibilidad de obtener financiamiento adicional, estimado en 11.000 millones de dólares, necesarios según el gobierno para eliminar las restricciones cambiarias. El Banco Central actualmente dispone de aproximadamente 5.000 millones de dólares para gestionar fluctuaciones en el mercado cambiario, una cantidad que las autoridades consideran insuficiente para garantizar una transición ordenada.
La posición argentina como principal deudor del FMI desde 2018 coloca al país en una situación compleja. La exposición actual supera significativamente a otros grandes deudores como Ucrania (14.617 millones), Egipto (11.340 millones) y Ecuador (8.627 millones). Esta concentración de riesgo podría generar resistencias en algunos miembros del organismo, particularmente de países con posturas económicas ortodoxas como Alemania y Holanda.
Sin embargo, el respaldo del gobierno entrante de Trump, considerando que Estados Unidos controla cerca del 17% del paquete accionario del FMI, podría resultar decisivo para facilitar un nuevo acuerdo. La administración Milei argumenta que sus metas fiscales actuales superan las exigencias del Fondo, aunque el cronograma para la eliminación de restricciones cambiarias permanece como punto de discusión.
Un aspecto crucial en las negociaciones será el destino de los potenciales nuevos fondos. El FMI tradicionalmente se muestra reticente a que sus recursos se utilicen para intervenir en el mercado cambiario, una preocupación que deberá abordarse en las conversaciones venideras.
El equipo económico argentino mantiene que no es necesario renegociar el programa actual, destacando que las metas establecidas desde diciembre de 2023 superan las expectativas del Fondo, particularmente en el aspecto fiscal. No obstante, la eliminación del sistema de exportación preferencial y otras restricciones cambiarias permanece como tema pendiente en la agenda de reformas.
El respaldo del FMI llega en un momento estratégico para Argentina, que busca consolidar su proceso de estabilización económica y atraer inversiones internacionales. La combinación de apoyo institucional y una agenda internacional activa podría facilitar la transición hacia un régimen económico más abierto y dinámico, aunque los desafíos técnicos y políticos para alcanzar estos objetivos permanecen significativos.
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

La proximidad de las elecciones legislativas ha expuesto fracturas internas dentro del espacio libertario que podrían complicar la estrategia electoral del oficialismo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Oposición logró reactivar la comisión investigadora del caso Libra en el Congreso
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Cierre de campaña en PBA: Kicillof responsabiliza a Milei por posibles actos de violencia en Moreno
La temperatura política argentina alcanzó un punto de ebullición este miércoles cuando el gobernador bonaerense Axel Kicillof emitió una carta pública dirigida directamente al presidente Javier Milei

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

La proximidad de las elecciones legislativas ha expuesto fracturas internas dentro del espacio libertario que podrían complicar la estrategia electoral del oficialismo