
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La administración Milei dio un paso decisivo en su estrategia de modernización estatal con la implementación del Decreto 90/25, conocido como "Burocracia Cero", que busca realizar una revisión exhaustiva del entramado normativo argentino
Economía14/02/2025 13News-EconomíaLa administración Milei dio un paso decisivo en su estrategia de modernización estatal con la implementación del Decreto 90/25, conocido como "Burocracia Cero", que busca realizar una revisión exhaustiva del entramado normativo argentino. El ministro Federico Sturzenegger, al frente del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, reveló la magnitud del desafío: el país acumula aproximadamente 27.000 leyes, 70.000 decretos y 200.000 resoluciones, muchas de las cuales podrían estar obstaculizando el desarrollo económico.
La iniciativa establece un plazo de 30 días para que todas las dependencias gubernamentales presenten un inventario detallado de normativas que consideren redundantes, obsoletas o perjudiciales para la actividad económica y la competencia. Este relevamiento abarcará inicialmente leyes, decretos de necesidad y urgencia, decretos delegados y decretos regulares, sentando las bases para una transformación profunda del marco regulatorio nacional.
Sturzenegger, al presentar lo que denominó "Desregulación 2.0", señaló que del universo de 27.000 leyes existentes, solo 4.600 han sido efectivamente catalogadas en el digesto jurídico, mientras que el estatus legal del resto permanece en una zona gris. En cuanto a los decretos, el ministro estima que una depuración exhaustiva podría reducir su número a aproximadamente 4.500, eliminando aquellos que han perdido vigencia o corresponden a meras designaciones administrativas.
El tiempo apremia para esta ambiciosa reforma, con 144 días restantes de facultades delegadas para ejecutar los cambios necesarios. El ministro comparó el marco normativo actual con un "laberinto de cristal" que requiere una demolición controlada para permitir el desarrollo económico y social del país.
La cartera de Desregulación actuará como autoridad de aplicación, con la facultad de emitir normas aclaratorias para garantizar la correcta implementación del decreto. El objetivo central es reducir la carga burocrática que enfrentan ciudadanos y empresas, promoviendo un entorno más favorable para la inversión y el crecimiento económico.
Este proceso de simplificación normativa se enmarca en una estrategia más amplia de transformación estatal, que el equipo económico ha denominado "Motosierra 2.0". La iniciativa busca acelerar el reordenamiento administrativo del Estado, eliminando capas de regulación que, según el gobierno, han frenado el desarrollo productivo del país durante décadas.
Los ministerios deberán fundamentar sus propuestas de derogación o modificación basándose en criterios específicos: la obsolescencia de las normas, los sobrecostos que generan para el sector productivo, o la existencia de restricciones injustificadas al funcionamiento del mercado. Este enfoque metodológico busca asegurar que el proceso de desregulación sea sistemático y basado en evidencia.
La magnitud del desafío se hace evidente al considerar que las aproximadamente 200.000 resoluciones vigentes representan, en palabras de Sturzenegger, "un mundo inabarcable" que requiere una revisión minuciosa. El gobierno aspira a que esta iniciativa resulte en un marco regulatorio más claro y eficiente, que promueva la certeza jurídica necesaria para el desarrollo económico.
Esta ambiciosa reforma regulatoria representa un paso significativo en la agenda de transformación económica del gobierno, que busca remover obstáculos burocráticos para facilitar la actividad productiva y mejorar la competitividad del país. El éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad de los diferentes organismos estatales para identificar y justificar adecuadamente las normas que requieren modificación o derogación, así como de la habilidad del equipo económico para implementar estos cambios de manera efectiva en el limitado marco temporal disponible.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años