
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
"Hay que reconocer que existen productos con valores elevados en términos de dólares, pero la devaluación no representa una solución viable. Al contrario, necesitamos que esos precios desciendan naturalmente mediante la reducción de cargas impositivas y el fomento de un entorno más competitivo"
Economía06/03/2025 13News-EconomíaEl titular de Economía, durante su participación en el Foro de Inversiones y Negocios en Mendoza, defendió la continuidad del modelo económico actual y anticipó que los precios de diversos productos, incluyendo automóviles, electrónicos e indumentaria, experimentarán una disminución. La presentación contó con el respaldo explícito del gobernador Alfredo Cornejo, quien alineó sus políticas provinciales con la visión económica nacional.
Durante su intervención en el 6° Foro organizado por el Consejo Empresario Mendocino, el ministro Luis Caputo abordó directamente la preocupación sobre los altos costos en dólares que enfrentan los consumidores argentinos. "Hay que reconocer que existen productos con valores elevados en términos de dólares, pero la devaluación no representa una solución viable. Al contrario, necesitamos que esos precios desciendan naturalmente mediante la reducción de cargas impositivas y el fomento de un entorno más competitivo", explicó Caputo ante un auditorio repleto de empresarios locales.
El funcionario enfatizó que la transformación económica en curso generará inevitablemente "ganadores y perdedores", e instó al sector privado a adaptarse a un nuevo paradigma donde los beneficios empresariales deben alinearse con mejoras tangibles para los consumidores. "No podemos sacrificar el bienestar de millones de ciudadanos obligándolos a adquirir productos básicos a valores desproporcionados respecto a su costo real", agregó.
En su discurso, Caputo destacó el carácter inédito del actual ordenamiento macroeconómico: "Esta vez el escenario es diferente, no aplica el famoso 'ya vimos esta película'. Lo que estamos experimentando no tiene precedentes en nuestra historia económica. Por primera vez contamos con un ordenamiento macroeconómico impulsado por una firme decisión política, y esta dirección se mantendrá sin modificaciones".
Respecto a las expectativas de rentabilidad empresarial, el ministro sugirió un cambio de enfoque: "En este nuevo contexto, los empresarios deben replantear sus expectativas de retorno. Con una economía ordenada, la rentabilidad provendrá principalmente del incremento en los volúmenes de producción, no de los márgenes unitarios. Es necesario concentrarse más en la cantidad y menos en el precio".
En cuanto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, Caputo confirmó que el nuevo acuerdo estará finalizado antes de concluir el primer cuatrimestre del año. Aunque evitó proporcionar cifras específicas, aseguró que incluirá "fondos frescos" destinados a fortalecer el balance del Banco Central mediante la cancelación de su deuda con el Tesoro, subrayando que esta operación no implicará un aumento en la deuda bruta del país.
"Constituye un paso fundamental en nuestra estrategia económica. Contaremos con un acuerdo para el primer cuatrimestre, habiendo alcanzado consenso sobre la dirección del programa. Es importante aclarar que en ningún momento el Fondo ha solicitado una devaluación", afirmó Caputo. Adicionalmente, señaló que el fortalecimiento de las reservas del Banco Central representa "uno de los pasos cruciales para eliminar definitivamente las restricciones cambiarias".
El ministro explicó que la concreción del acuerdo requiere cumplir con procesos burocráticos tanto en el FMI como en Argentina, donde "el acuerdo deberá ser presentado ante el Congreso en las próximas semanas". A pesar de encontrarse en un período preelectoral, Caputo aseguró que la administración nacional no se desviará de su curso económico: "Lo que viene es una intensificación del modelo actual. Implementaremos más reformas estructurales, avanzaremos en la desregulación, reduciremos la carga impositiva y reafirmaremos este rumbo económico. Incluso siendo un año electoral, no nos desviaremos un ápice de esta trayectoria".
El evento también sirvió como escenario para reforzar la sintonía política entre el gobierno nacional y la administración provincial de Mendoza. "Brindaré todo mi apoyo a Alfredo en lo que necesite", expresó Caputo tras elogiar las políticas económicas implementadas por Cornejo, quien compartió tanto sus planes productivos como las medidas de austeridad fiscal aplicadas en la provincia, incluyendo recortes presupuestarios y reducción del empleo público.
Por su parte, el gobernador Cornejo manifestó su respaldo incondicional a la gestión económica nacional: "La administración actual está encaminando al país en la dirección correcta. No tengo reparos en expresar mi apoyo, y me complace haberlos respaldado desde el inicio, pues Argentina no podía permitirse desperdiciar cuatro años más". El mandatario provincial destacó que la estabilidad macroeconómica está impulsando mejoras en diversos sectores productivos de su jurisdicción.
Cornejo enfatizó la importancia del entorno macroeconómico para el desarrollo local: "El clima de negocios no depende exclusivamente de las políticas provinciales, sino fundamentalmente del contexto macroeconómico nacional. Necesitamos una economía sana, y su recuperación requiere tiempo. Las provincias deben contribuir cumpliendo con sus responsabilidades. Resulta imposible generar un ambiente favorable para los negocios mediante políticas populistas o la emisión monetaria descontrolada".
El gobernador mendocino subrayó que la provincia está obteniendo resultados concretos gracias a una menor intervención estatal, citando como ejemplo inversiones en energías renovables por 850 millones de dólares, "provenientes íntegramente del sector privado, sin garantías estatales, asumiendo los empresarios todos los riesgos. Ese es el modelo que debemos seguir".
Durante su intervención, Cornejo también repasó las distintas actividades económicas de Mendoza, abordando sectores como la minería metalífera, la exportación vitivinícola con la que aspira a tener un impacto significativo en mercados internacionales, e incluso la producción petrolera, donde aseguró que la provincia mantiene su actividad "a pesar de que la formación de Vaca Muerta ha concentrado la mayor parte de las inversiones del sector".
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado