
La ceremonia se desarrolló en el barrio Las Achiras, ubicado en Villa Celina, dentro del municipio de La Matanza
Julie Kozack, directora de comunicación del organismo multilateral, subrayó durante una conferencia de prensa que la decisión final sobre el nuevo programa económico recae exclusivamente en el directorio ejecutivo del FMI
Economía06/03/2025 13News-EconomíaEl Fondo Monetario Internacional despejó hoy las dudas sobre la necesidad de ratificación parlamentaria para el próximo acuerdo con Argentina, al afirmar que los desembolsos adicionales no dependen de la aprobación del Congreso Nacional. Julie Kozack, directora de comunicación del organismo multilateral, subrayó durante una conferencia de prensa que la decisión final sobre el nuevo programa económico recae exclusivamente en el directorio ejecutivo del FMI.
"Asegurar el apoyo del Congreso es una determinación de las autoridades conforme lo establece la legislación interna argentina", explicó Kozack ante periodistas internacionales. La funcionaria enfatizó que si bien "un amplio respaldo político y social puede mejorar la implementación del programa", las cuestiones relacionadas con el proceso específico para obtener la aprobación legislativa "deben dirigirse realmente a las autoridades argentinas porque constituye un asunto de derecho interno".
Las declaraciones disipan la principal incertidumbre que existía en la Casa Rosada respecto al futuro del acuerdo y confirman que la administración de Javier Milei podrá acceder a los fondos adicionales una vez que el directorio del FMI dé luz verde al denominado Staff Level Agreement (SLA), independientemente de lo que ocurra en el ámbito parlamentario argentino.
Este posicionamiento representa un significativo alivio para el gobierno libertario, que enfrenta complejos desafíos políticos para conseguir las mayorías simples requeridas tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. El escenario legislativo actual plantea obstáculos considerables para la aprobación de iniciativas gubernamentales, particularmente en temas económicos de alta sensibilidad política.
El respaldo implícito del gobierno estadounidense constituye un factor determinante en la postura adoptada por el FMI. Javier Milei cuenta con el apoyo de Donald Trump, quien ejerce control sobre el organismo internacional a través de la Secretaría del Tesoro. Esta relación privilegiada quedó evidenciada cuando, un día después del encuentro entre ambos mandatarios, Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, recibió en su despacho al ministro de Economía Luis Caputo.
Este encuentro representó un acontecimiento sin precedentes en la diplomacia económica bilateral. Observadores experimentados destacan que nunca antes un secretario del Tesoro había concedido una reunión dominical a un ministro de Economía argentino, menos aún en un contexto donde la Casa Blanca preparaba medidas arancelarias contra México, Canadá y China para contrarrestar la inmigración irregular y combatir el tráfico de fentanilo.
Durante la reunión, Caputo expuso detalladamente su estrategia de ajuste económico y el programa en negociación con el equipo técnico del Fondo y su directora gerente, Kristalina Georgieva. Tras realizar las consultas pertinentes, el encuentro sirvió para confirmar que la administración Trump respalda al gobierno de La Libertad Avanza.
Sin embargo, el apoyo político de Washington no resulta suficiente para superar ciertos cuestionamientos técnicos que el FMI mantiene respecto a la propuesta argentina, ni garantiza que las cámaras legislativas convaliden el desembolso adicional destinado a fortalecer las reservas del Banco Central y eventualmente flexibilizar las restricciones cambiarias.
En los círculos internos del FMI, Argentina continúa siendo considerada un caso problemático. Varios funcionarios influyentes con destacada formación académica que anteriormente participaron en negociaciones con los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández ahora dan clases en universidades estadounidenses o disfrutan su retiro en Miami, recordando las experiencias gastronómicas que vivieron durante sus visitas a Buenos Aires.
Desde esta perspectiva, Georgieva y su equipo técnico mantienen reservas sobre determinados aspectos planteados por Argentina. La directora gerente busca resguardar la posición profesional de sus asesores, manteniendo una postura firme en las negociaciones con Caputo, consciente de que en cualquier momento podría recibir instrucciones directas desde la Secretaría del Tesoro para concluir el proceso.
Una vez finalizada la fase técnica de las conversaciones, se dará a conocer el Staff Level Agreement, documento que detallará los compromisos asumidos por el gobierno argentino para recibir los fondos adicionales. Este acuerdo será elevado al directorio del Fondo, que generalmente toma aproximadamente dos semanas para su evaluación final y eventual aprobación.
Durante este período de análisis por parte del board, se desarrollará un intenso debate parlamentario en Argentina sobre los alcances y contenidos del acuerdo. Actualmente está vigente la denominada "Ley Guzmán", que establece como obligatorio el tratamiento legislativo de futuros compromisos financieros que el Poder Ejecutivo asuma con organismos multilaterales.
"Dada la relevancia estratégica de este acuerdo para Argentina, quiero anunciarles que próximamente solicitaré al Congreso que respalde al Gobierno en este nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional", expresó el presidente Milei días atrás durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso.
El mandatario agregó que "este nuevo acuerdo proporcionará herramientas para facilitar la transición hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos los ciudadanos, y para atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y generación de empleo, con el consecuente mejoramiento salarial que contribuya a reducir los niveles de pobreza e indigencia".
Hasta ayer, el Ejecutivo Nacional contemplaba enviar al Congreso una solicitud de aprobación del acuerdo sin proporcionar los detalles técnicos específicos. Esta estrategia presenta contradicciones conceptuales significativas: la Ley Guzmán fue sancionada precisamente para garantizar que los legisladores conocieran con precisión los términos del endeudamiento —incluyendo metas y obligaciones— antes de emitir su dictamen político.
Si el gobierno no remite la autorización acompañada del texto completo del Staff Level Agreement, podría interpretarse como una vulneración del espíritu de la normativa elaborada por el exministro de Economía. Aunque Milei y Caputo podrían argumentar que la ley no exige expresamente adjuntar el SLA, resulta evidente que para otorgar un consentimiento informado se requiere conocer detalladamente qué se está aprobando.
Más allá de los debates jurídicos, políticos y académicos, el gobierno enfrenta el desafío práctico de conseguir mayorías simples en ambas cámaras del Congreso, objetivo que se presenta complicado en el actual contexto político argentino.
No obstante, las declaraciones de la portavoz Kozack eliminan la incertidumbre fundamental: la aprobación definitiva del futuro acuerdo y el consecuente desembolso de fondos dependen exclusivamente de la decisión del directorio del FMI.
Esta decisión se encuentra, en última instancia, bajo la influencia determinante del presidente Trump, quien considera a Milei un aliado estratégico en la región latinoamericana, lo que podría facilitar significativamente la posición argentina en las negociaciones finales con el organismo internacional.
La ceremonia se desarrolló en el barrio Las Achiras, ubicado en Villa Celina, dentro del municipio de La Matanza
La economía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó durante julio una nueva escalada en su índice de precios al consumidor, registrando una variación mensual del 2,5% que marca la segunda aceleración consecutiva en el ritmo inflacionario local
Guillermo Francos no ocultó su evaluación pesimista sobre los resultados obtenidos durante la extensa sesión parlamentaria, calificando la situación como especialmente complicada para los intereses gubernamentales
La economía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó durante julio una nueva escalada en su índice de precios al consumidor, registrando una variación mensual del 2,5% que marca la segunda aceleración consecutiva en el ritmo inflacionario local
El sistema financiero argentino atraviesa una coyuntura crítica donde la convergencia de múltiples factores económicos configura un escenario de tensión creciente para los hogares del país
Las negociaciones colectivas de trabajo atraviesan un período crítico en Argentina, donde la mayoría de los principales sindicatos experimentaron un deterioro en el poder adquisitivo de sus afiliados durante los primeros 6 meses de 2025
En una jornada parlamentaria que se extendió desde el mediodía hasta la madrugada, los bloques opositores consiguieron imponer su agenda legislativa frente al gobierno de Javier Milei, logrando rechazar 5 decretos de necesidad y urgencia del Ejecutivo Nacional mientras aprobaban iniciativas que implican mayor gasto público
La administración económica nacional proyecta resolver definitivamente la restricción externa mediante una transformación productiva orientada hacia los mercados internacionales
Los técnicos del Fondo establecen que los intereses capitalizados de estos instrumentos financieros deben computarse en las cuentas públicas
La administración estadounidense implementó este miércoles una escalada tarifaria sin precedentes contra productos sudamericanos que eleva las barreras comerciales a niveles históricos
La administración libertaria encara una jornada parlamentaria decisiva donde diversos sectores políticos intentarán sancionar iniciativas legislativas que implicarían desembolsos extraordinarios para las arcas estatales
El mandatario argentino reveló durante un encuentro con el académico Niall Ferguson los pilares fundamentales que guiarán la próxima etapa de su administración
El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana
La jornada financiera del lunes evidenció señales claras de distensión en el mercado cambiario argentino, configurando un escenario que incrementa significativamente el atractivo de las inversiones denominadas en pesos debido a los elevados rendimientos disponibles actualmente
El organismo multilateral confirmó operaciones por 5000 millones de dólares en el mercado de derivados cambiarios, mientras flexibiliza las condiciones del programa financiero argentino
La compañía eléctrica estadounidense AES Corporation inició acciones legales en tribunales de Washington para obtener el reconocimiento y posterior ejecución de una resolución arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferendos de Inversión por un monto de 732 millones de dólares, según informó Sebastián Maril, director ejecutivo de Latam Advisors
El mandatario argentino reveló durante un encuentro con el académico Niall Ferguson los pilares fundamentales que guiarán la próxima etapa de su administración
Los técnicos del Fondo establecen que los intereses capitalizados de estos instrumentos financieros deben computarse en las cuentas públicas
La administración económica nacional proyecta resolver definitivamente la restricción externa mediante una transformación productiva orientada hacia los mercados internacionales
En una jornada parlamentaria que se extendió desde el mediodía hasta la madrugada, los bloques opositores consiguieron imponer su agenda legislativa frente al gobierno de Javier Milei, logrando rechazar 5 decretos de necesidad y urgencia del Ejecutivo Nacional mientras aprobaban iniciativas que implican mayor gasto público
Las negociaciones colectivas de trabajo atraviesan un período crítico en Argentina, donde la mayoría de los principales sindicatos experimentaron un deterioro en el poder adquisitivo de sus afiliados durante los primeros 6 meses de 2025