La Realidad, lo más increíble que tenemos

Escalada diplomática entre China y EEUU: tensiones comerciales y advertencias militares

El Ministerio de Exteriores chino respondió con contundencia a recientes afirmaciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien justificó el refuerzo militar ordenado por el presidente Donald Trump bajo la premisa de que "quienes desean la paz deben prepararse para la guerra"

Internacional06/03/2025 13News-Internacional

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La tensión entre las potencias mundiales alcanza un nuevo pico tras declaraciones cruzadas entre funcionarios de ambos países. El Ministerio de Exteriores chino respondió con contundencia a recientes afirmaciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien justificó el refuerzo militar ordenado por el presidente Donald Trump bajo la premisa de que "quienes desean la paz deben prepararse para la guerra".

El portavoz chino Lin Jian, durante su conferencia de prensa habitual, acusó a Washington de "incitar deliberadamente la confrontación ideológica" y exagerar lo que denominó como una supuesta "amenaza china". En un mensaje directo hacia la administración estadounidense, Lin instó al gobierno norteamericano a "abandonar su mentalidad obsoleta de la Guerra Fría" y cesar el uso de la "competencia estratégica" como justificación para implementar políticas que, según Pekín, buscan contener y reprimir al gigante asiático.

th?id=OVFTCorte Suprema rechaza licencia de Ariel Lijo quién debe renunciar a su juzgado para asumir como magistrado

"Siempre hemos mantenido la opinión clara de que, sea cual sea el tipo de guerra, una guerra arancelaria o una guerra comercial, una guerra fría o una guerra caliente, ninguna guerra se debe librar ni se puede ganar", manifestó el portavoz chino, en declaraciones recogidas por el portal oficial del Ministerio de Exteriores.

Las tensiones diplomáticas se intensifican en un momento particularmente delicado para las relaciones bilaterales, marcadas por disputas comerciales y acusaciones mutuas sobre asuntos de seguridad y geopolítica. La reciente reacción china surge tras las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, ante las cuales Pekín ha respondido con represalias económicas.

El intercambio verbal entre ambas naciones tomó un cariz más confrontativo cuando, a través de sus canales oficiales, el gobierno chino advirtió que "si Estados Unidos insiste en una guerra arancelaria, comercial o de cualquier otro tipo, China está lista para luchar hasta el final", una declaración que refleja la determinación del país asiático de no ceder ante las presiones externas.

En respuesta a las medidas estadounidenses, China anunció incrementos de entre el 10% y el 15% en los gravámenes a la importación que afectan principalmente a productos agrícolas y alimentarios provenientes de Estados Unidos. Este movimiento estratégico busca contrarrestar el impacto de las políticas comerciales impulsadas por la administración Trump.

th?id=OIPCaída de depósitos en dólares agudiza presiones sobre reservas del Banco Central argentino

El primer ministro chino, Li Qiang, durante su discurso en la apertura de la reunión anual del Parlamento, contextualizado los desafíos actuales al señalar que "se están produciendo cambios nunca vistos en un siglo en todo el mundo a mayor ritmo", advirtiendo que "un entorno exterior cada vez más complejo y severo puede ejercer un mayor impacto sobre China en áreas como el comercio, la ciencia y la tecnología".

Ante este panorama, las autoridades chinas han implementado una serie de estímulos fiscales con el objetivo de fortalecer el consumo interno y mitigar los efectos negativos derivados del conflicto comercial. Estas medidas buscan reorientar parcialmente la economía china, reduciendo su dependencia de las exportaciones e inversión extranjera, en un contexto donde las presiones deflacionistas y la crisis del sector inmobiliario ya representaban desafíos significativos.

La guerra comercial con Estados Unidos amenaza con complicar aún más la situación económica de China, que mantiene el ambicioso objetivo de lograr un crecimiento del 5% para el presente año. En este sentido, Pekín ha tomado la decisión estratégica de incrementar su presupuesto de defensa en un 7,2%, movimiento que algunos analistas interpretan como una señal de preparación ante posibles escenarios de mayor confrontación.

FMI-Argentina-960-512¿Inminente acuerdo con el FMI?: Mercados en alerta por desembolsos y estrategias para eliminar el cepo cambiario

El conflicto ha resonado también en los mercados internacionales, donde productos como la soja y el maíz experimentaron caídas significativas, alcanzando sus niveles más bajos en dos meses como consecuencia directa de la creciente tensión entre ambas potencias.

A través de la red social X, la cuenta oficial del vocero del Ministerio de Exteriores chino publicó un mensaje contundente que refleja la postura del gobierno: "The fentanyl issue is a flimsy excuse to raise U.S. tariffs on Chinese imports. Our countermeasures to defend our rights and interests are fully legitimate and necessary" (El tema del fentanilo es una excusa endeble para aumentar los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas. Nuestras contramedidas para defender nuestros derechos e intereses son plenamente legítimas y necesarias).

Esta afirmación evidencia otro punto de fricción entre las dos naciones, pues mientras Washington ha utilizado la crisis del fentanilo como argumento para justificar algunas de sus medidas comerciales restrictivas, Pekín rechaza categóricamente cualquier responsabilidad, señalando que "Estados Unidos, no cualquier otro país, es responsable de la crisis del fentanilo dentro de sus fronteras".

th?id=OIPRecaudación tributaria argentina crece 12% real en febrero pese a reducción impositiva

El intercambio de acusaciones y las medidas económicas adoptadas por ambas partes marcan un deterioro significativo en las relaciones bilaterales, con potenciales repercusiones para la economía global y la estabilidad geopolítica internacional. Los analistas observan con preocupación esta escalada, considerando que ambas naciones representan las dos economías más grandes del mundo y su confrontación podría desencadenar efectos colaterales en múltiples sectores y regiones.

En este complejo escenario, tanto Estados Unidos como China parecen dispuestos a mantener sus posiciones, mientras la comunidad internacional observa con atención el desarrollo de un conflicto que trasciende lo meramente comercial para adentrarse en ámbitos geopolíticos, tecnológicos y, potencialmente, militares.

social-foto-principal-milei-y-trump_1200_800Argentina explora acuerdo comercial con EEUU tras declaraciones favorables de Trump

Las próximas semanas serán cruciales para determinar si esta escalada verbal y económica continúa intensificándose o si ambas potencias encuentran canales de diálogo que permitan desactivar, al menos parcialmente, las tensiones actuales. Por el momento, tanto Washington como Pekín mantienen sus respectivas estrategias, en un pulso de poder que redefine el tablero geopolítico mundial.

Te puede interesar
Lo más visto
como-funciona-inflacion-768x475

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

13News-Economía
Economía19/04/2025

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email