
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa paralela cotiza este miércoles a $1.300 para la venta tras acumular una suba de $60 en lo que va de la semana, en un contexto donde la brecha con el tipo de cambio oficial alcanza el 21,5%, igualando su récord de 2025
Economía19/03/2025 13News-EconomíaLa divisa paralela cotiza este miércoles a $1.300 para la venta tras acumular una suba de $60 en lo que va de la semana, en un contexto donde la brecha con el tipo de cambio oficial alcanza el 21,5%, igualando su récord de 2025. Los mercados emergentes siguen bajo presión, con la crisis en Turquía sumando un factor adicional de volatilidad.
El mercado cambiario argentino atraviesa una semana de notable tensión, con el dólar paralelo registrando una tendencia alcista por sexta jornada consecutiva. Este miércoles, el denominado dólar blue opera a $1.280 para la compra y $1.300 para la venta, valores que no se observaban desde septiembre de 2024 y que representan un incremento de $15 respecto a la jornada anterior.
La escalada del tipo de cambio informal se produce en un escenario donde los operadores aguardan definiciones concretas sobre el acuerdo que el gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció durante una entrevista televisiva que aún no está definido el monto de capital fresco que podría recibir Argentina, más allá de la renegociación del crédito vigente por 44.000 millones de dólares, ya que esta decisión corresponde al directorio del organismo.
La incertidumbre sobre el alcance del acuerdo con el FMI ha generado presiones sobre los diferentes tipos de cambio. El dólar MEP se ubica en $1.299,32, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.299,01, ambos con una brecha respecto al oficial que se posiciona en el 21,5%. Por su parte, el denominado dólar tarjeta o turista opera en $1.415,05.
Esta situación ha llevado al Banco Central a intervenir activamente en el mercado cambiario. En las últimas dos ruedas, la entidad monetaria debió vender aproximadamente 530 millones de dólares para satisfacer la demanda de divisas en el mercado oficial ante los temores de mayores incrementos en el corto plazo. En el segmento mayorista, el dólar oficial aumenta un peso hasta los $1.070 por unidad.
El contexto internacional suma un factor adicional de volatilidad. La reciente crisis en Turquía, donde la lira sufrió una fuerte devaluación tras la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, ha generado ondas expansivas en los mercados emergentes. La moneda turca llegó a tocar un mínimo histórico de 42 unidades por dólar, lo que representó una caída del 12,7%.
Este episodio ha afectado a otras divisas emergentes, como la forinta húngara y el zloty polaco, que registraron devaluaciones frente al euro. Argentina, al formar parte de la misma categoría de mercados, no ha estado ajena a estos efectos. La correlación entre la lira turca y el peso argentino, evidenciada en crisis anteriores como la de 2018, vuelve a manifestarse en un contexto ya complejo para la economía local.
En medio de este panorama, el economista Carlos Melconian, extitular del Banco Nación, ha expresado su preocupación sobre la posibilidad de implementar un esquema de flotación cambiaria en el corto plazo. "La flotación es un camino de llegada, no de partida. Ese fue el error del presidente Macri", señaló en una entrevista reciente, advirtiendo sobre los riesgos de una salida abrupta del cepo cambiario actual: "No podés ir a flotar porque vas a la hiperinflación".
Melconian también se refirió a la relación con el Fondo Monetario Internacional, calificando la deuda como "impagable" y cuestionando la estrategia del gobierno. "El objetivo de por qué vas al Fondo es porque te lleva a la realidad", expresó, pero planteó interrogantes sobre el uso de los recursos que provendrán del próximo acuerdo: "Esa plata que va a entrar para cambiar los papelitos, ¿la puede usar o no la puede usar? Si no la puede usar, es lo mismo que los papelitos".
El economista advirtió sobre la falta de un liderazgo claro en las decisiones económicas, aunque reconoció que el gobierno aún está a tiempo de realizar cambios estructurales en su estrategia si abandona posiciones dogmáticas. Insistió en la necesidad de definir con claridad la política cambiaria, una cuestión que considera pendiente desde hace meses.
En el mercado de criptomonedas, el dólar Bitcoin cotiza a $1.314,97 según Bitso, mientras que la principal criptomoneda se ubica en los 83.733,7 dólares de acuerdo con Binance, mostrando que este segmento también refleja las tensiones del mercado tradicional.
La situación actual ilustra cómo factores tanto internos como externos confluyen para generar presiones sobre el tipo de cambio. Por un lado, la incertidumbre respecto al acuerdo con el FMI y la estrategia económica del gobierno; por otro, un contexto internacional donde las turbulencias en mercados emergentes como Turquía generan efectos de contagio entre economías que comparten similar perfil de riesgo.
Las próximas semanas serán determinantes para observar si las autoridades logran estabilizar las expectativas mediante definiciones concretas sobre el acuerdo con el organismo multilateral, o si, por el contrario, la volatilidad se extiende y profundiza, con potenciales impactos sobre otros indicadores económicos.
La brecha cambiaria, que iguala su máximo anual en 21,5%, refleja la desconfianza de los operadores y plantea desafíos para la política monetaria. El Banco Central enfrenta el dilema de continuar interviniendo activamente en el mercado mediante la venta de reservas, o permitir ajustes graduales del tipo de cambio oficial que podrían alimentar presiones inflacionarias.
Este episodio de tensión cambiaria ocurre en un momento donde diversos actores del mercado cuestionan la sostenibilidad del esquema actual y debaten sobre los tiempos y la forma adecuada para avanzar hacia un sistema con menos restricciones, reconociendo los riesgos que implica una liberalización abrupta en un contexto de reservas limitadas y elevada inflación.
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales