Milei consolida su liderazgo político con victoria decisiva en CABA
Las elecciones celebradas este domingo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han revelado un nuevo orden en el tablero político argentino
La divisa paralela cotiza este miércoles a $1.300 para la venta tras acumular una suba de $60 en lo que va de la semana, en un contexto donde la brecha con el tipo de cambio oficial alcanza el 21,5%, igualando su récord de 2025
Economía19/03/2025 13News-EconomíaLa divisa paralela cotiza este miércoles a $1.300 para la venta tras acumular una suba de $60 en lo que va de la semana, en un contexto donde la brecha con el tipo de cambio oficial alcanza el 21,5%, igualando su récord de 2025. Los mercados emergentes siguen bajo presión, con la crisis en Turquía sumando un factor adicional de volatilidad.
El mercado cambiario argentino atraviesa una semana de notable tensión, con el dólar paralelo registrando una tendencia alcista por sexta jornada consecutiva. Este miércoles, el denominado dólar blue opera a $1.280 para la compra y $1.300 para la venta, valores que no se observaban desde septiembre de 2024 y que representan un incremento de $15 respecto a la jornada anterior.
La escalada del tipo de cambio informal se produce en un escenario donde los operadores aguardan definiciones concretas sobre el acuerdo que el gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció durante una entrevista televisiva que aún no está definido el monto de capital fresco que podría recibir Argentina, más allá de la renegociación del crédito vigente por 44.000 millones de dólares, ya que esta decisión corresponde al directorio del organismo.
La incertidumbre sobre el alcance del acuerdo con el FMI ha generado presiones sobre los diferentes tipos de cambio. El dólar MEP se ubica en $1.299,32, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.299,01, ambos con una brecha respecto al oficial que se posiciona en el 21,5%. Por su parte, el denominado dólar tarjeta o turista opera en $1.415,05.
Esta situación ha llevado al Banco Central a intervenir activamente en el mercado cambiario. En las últimas dos ruedas, la entidad monetaria debió vender aproximadamente 530 millones de dólares para satisfacer la demanda de divisas en el mercado oficial ante los temores de mayores incrementos en el corto plazo. En el segmento mayorista, el dólar oficial aumenta un peso hasta los $1.070 por unidad.
El contexto internacional suma un factor adicional de volatilidad. La reciente crisis en Turquía, donde la lira sufrió una fuerte devaluación tras la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, ha generado ondas expansivas en los mercados emergentes. La moneda turca llegó a tocar un mínimo histórico de 42 unidades por dólar, lo que representó una caída del 12,7%.
Este episodio ha afectado a otras divisas emergentes, como la forinta húngara y el zloty polaco, que registraron devaluaciones frente al euro. Argentina, al formar parte de la misma categoría de mercados, no ha estado ajena a estos efectos. La correlación entre la lira turca y el peso argentino, evidenciada en crisis anteriores como la de 2018, vuelve a manifestarse en un contexto ya complejo para la economía local.
En medio de este panorama, el economista Carlos Melconian, extitular del Banco Nación, ha expresado su preocupación sobre la posibilidad de implementar un esquema de flotación cambiaria en el corto plazo. "La flotación es un camino de llegada, no de partida. Ese fue el error del presidente Macri", señaló en una entrevista reciente, advirtiendo sobre los riesgos de una salida abrupta del cepo cambiario actual: "No podés ir a flotar porque vas a la hiperinflación".
Melconian también se refirió a la relación con el Fondo Monetario Internacional, calificando la deuda como "impagable" y cuestionando la estrategia del gobierno. "El objetivo de por qué vas al Fondo es porque te lleva a la realidad", expresó, pero planteó interrogantes sobre el uso de los recursos que provendrán del próximo acuerdo: "Esa plata que va a entrar para cambiar los papelitos, ¿la puede usar o no la puede usar? Si no la puede usar, es lo mismo que los papelitos".
El economista advirtió sobre la falta de un liderazgo claro en las decisiones económicas, aunque reconoció que el gobierno aún está a tiempo de realizar cambios estructurales en su estrategia si abandona posiciones dogmáticas. Insistió en la necesidad de definir con claridad la política cambiaria, una cuestión que considera pendiente desde hace meses.
En el mercado de criptomonedas, el dólar Bitcoin cotiza a $1.314,97 según Bitso, mientras que la principal criptomoneda se ubica en los 83.733,7 dólares de acuerdo con Binance, mostrando que este segmento también refleja las tensiones del mercado tradicional.
La situación actual ilustra cómo factores tanto internos como externos confluyen para generar presiones sobre el tipo de cambio. Por un lado, la incertidumbre respecto al acuerdo con el FMI y la estrategia económica del gobierno; por otro, un contexto internacional donde las turbulencias en mercados emergentes como Turquía generan efectos de contagio entre economías que comparten similar perfil de riesgo.
Las próximas semanas serán determinantes para observar si las autoridades logran estabilizar las expectativas mediante definiciones concretas sobre el acuerdo con el organismo multilateral, o si, por el contrario, la volatilidad se extiende y profundiza, con potenciales impactos sobre otros indicadores económicos.
La brecha cambiaria, que iguala su máximo anual en 21,5%, refleja la desconfianza de los operadores y plantea desafíos para la política monetaria. El Banco Central enfrenta el dilema de continuar interviniendo activamente en el mercado mediante la venta de reservas, o permitir ajustes graduales del tipo de cambio oficial que podrían alimentar presiones inflacionarias.
Este episodio de tensión cambiaria ocurre en un momento donde diversos actores del mercado cuestionan la sostenibilidad del esquema actual y debaten sobre los tiempos y la forma adecuada para avanzar hacia un sistema con menos restricciones, reconociendo los riesgos que implica una liberalización abrupta en un contexto de reservas limitadas y elevada inflación.
Las elecciones celebradas este domingo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han revelado un nuevo orden en el tablero político argentino
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025
Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires entran en su recta final tras el cierre de campañas de los principales candidatos, con un escenario que anticipa una división en tercios similar a la observada en los últimos comicios presidenciales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Las intensas precipitaciones que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas han provocado graves inundaciones, especialmente en la zona norte, obligando a los gobiernos nacional y provincial a coordinar esfuerzos para asistir a los damnificados
Las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires se vieron envueltas en una controversia de último momento cuando la candidata del PRO, Silvia Lospennato, denunció la circulación de videos manipulados con inteligencia artificial durante el período de veda electoral
La Plaza de San Pedro se convirtió este domingo en escenario de un acontecimiento histórico cuando Robert Francis Prevost, el primer estadounidense en liderar la Iglesia Católica, fue oficialmente entronizado como papa León XIV
La visión del CEO de Meta sobre compañeros digitales generados por inteligencia artificial surge precisamente cuando miles de usuarios abandonan las plataformas que contribuyeron a incrementar el aislamiento social
Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"