
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Carlos Melconian, quien fuera presidente del Banco Nación y figura destacada en el debate económico durante el último ciclo electoral argentino, ha manifestado una valoración positiva aunque matizada sobre el reciente viraje en la política cambiaria implementada por la administración de Javier Milei
Economía29/04/2025 13News-EconomíaCarlos Melconian, quien fuera presidente del Banco Nación y figura destacada en el debate económico durante el último ciclo electoral argentino, ha manifestado una valoración positiva aunque matizada sobre el reciente viraje en la política cambiaria implementada por la administración de Javier Milei. El reconocido economista señaló que la flexibilización del mercado de divisas representa un avance significativo, pero advirtió que la sostenibilidad del modelo económico libertario requiere imperiosamente una disminución sustancial de la carga tributaria que actualmente asfixia al sector productivo nacional.
En sus declaraciones públicas, Melconian expresó su aprobación por el abandono del mecanismo de "crawling peg" que anteriormente regía la cotización del peso frente al dólar. Este sistema, que implicaba una depreciación programada y controlada de la moneda local, ha sido reemplazado por un esquema que permite mayor flexibilidad en la formación del tipo de cambio. "La situación actual es considerablemente más favorable que la existente antes del cambio de dirección. Sin embargo, sería ilusorio esperar resultados inmediatos y contundentes para el próximo mes", aclaró el especialista, enfatizando que se trata de un proceso gradual cuya consolidación demandará tiempo.
La intervención del Fondo Monetario Internacional mediante asistencia financiera ha sido, según la interpretación de Melconian, un respaldo crucial que facilitó tanto la eliminación de las restricciones cambiarias como el fortalecimiento de las reservas internacionales del Banco Central. El economista interpretó este apoyo como una declaración implícita de confianza política hacia la administración actual: "El otorgamiento de este crédito equivale a expresar 'confío en tu capacidad para generar los recursos necesarios cuando llegue el momento de efectuar los pagos', lo cual sugiere que consideran viable este programa económico".
No obstante esta lectura positiva, Melconian advirtió categóricamente que el financiamiento externo no puede sustituir la generación auténtica de divisas mediante actividad económica genuina. En una metáfora que sintetiza su posición, afirmó: "La prioridad debe ser comercializar calzado, no obtener préstamos para mantener operativa la zapatería". Esta declaración subraya la necesidad de desarrollar la capacidad productiva y exportadora del país como base sustentable para una economía saludable.
El reconocido analista financiero puso particular énfasis en cuestionar lo que denominó "dogmatismo ultrafiscalista", una postura que a su juicio sobrevalora el equilibrio presupuestario como solución omnipotente para los desafíos económicos argentinos. "No comparto la perspectiva que postula que lograr superávit fiscal garantiza automáticamente todos los demás objetivos económicos. Simplemente no es suficiente", sentenció con firmeza.
Melconian destacó que incluso el ministro de Economía, Luis Caputo, ha debido implementar medidas complementarias como la reducción transitoria de retenciones para estimular las exportaciones, reconociendo implícitamente las limitaciones de un enfoque exclusivamente centrado en el ajuste fiscal. "Estas iniciativas también constituyen componentes esenciales del modelo económico. No se trata únicamente de recortar gastos", puntualizó.
En este contexto, el especialista consideró indispensable avanzar hacia una disminución significativa de la presión tributaria como condición necesaria para mejorar la competitividad económica del país. "Es imperativo reducir impuestos. De lo contrario, el modelo resulta inviable", afirmó tajantemente. Desde su perspectiva, la estrategia económica propugnada por el gobierno de Milei necesita complementar el saneamiento de las cuentas públicas con incentivos tangibles y efectivos para el sector privado. "La cuestión trasciende el mero equilibrio contable; se trata de configurar un entorno donde la actividad productiva resulte atractiva y rentable", explicó.
Melconian concluyó su análisis con una advertencia sobre la dimensión temporal del proceso de transformación económica. Aseguró que estabilizar el tipo de cambio, controlar la inflación y recuperar la confianza en la moneda nacional constituyen objetivos que requerirán varios años de esfuerzo sostenido, posiblemente extendiéndose más allá del actual período gubernamental. "Este proceso demanda tiempo. Países como Chile o Uruguay invirtieron décadas en reducir sus tasas inflacionarias y alcanzar estabilidad monetaria. La Argentina enfrentará un desafío similar", precisó.
Durante su participación en el programa televisivo La Mirada, el economista intentó contextualizar los logros obtenidos hasta el momento por la actual administración, pero simultáneamente alertó que la consolidación del modelo económico libertario no ocurrirá automáticamente ni estará exenta de obstáculos. "El superávit fiscal representa una condición necesaria pero insuficiente. Se requiere una estrategia integral que contemple aspectos tributarios, fomento a las exportaciones, estímulos a la inversión y generación de empleo", concluyó.
Las declaraciones de Melconian se producen en un momento crucial para la economía argentina, cuando el gobierno libertario intenta consolidar su estrategia macroeconómica tras los primeros meses de gestión. La reciente flexibilización del mercado cambiario, combinada con el respaldo financiero del FMI, ha generado expectativas positivas en ciertos sectores del mercado financiero, aunque persisten interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo a mediano plazo.
La insistencia del economista en la necesidad de reducir la presión tributaria resuena con preocupaciones expresadas por diversos sectores productivos, que señalan que la actual carga impositiva constituye un obstáculo significativo para la reactivación económica y la inversión. El gobierno, por su parte, ha manifestado su intención de avanzar en una reforma fiscal integral, aunque los tiempos y el alcance de dicha reforma permanecen indefinidos.
El debate sobre el equilibrio entre disciplina fiscal e incentivos a la producción continuará ocupando un lugar central en la discusión económica argentina, mientras el país intenta superar décadas de inestabilidad macroeconómica y recuperar una senda de crecimiento sostenible. En este contexto, las opiniones de referentes como Melconian adquieren especial relevancia como contrapunto analítico a las políticas oficiales, aportando una perspectiva que combina reconocimiento a los avances logrados con advertencias sobre los desafíos pendientes.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años