La Realidad, lo más increíble que tenemos

Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso

El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado

Economía14/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Scott Bessent Gana U$S 1,8 Millones con Apuesta al Peso
La inversión de Scott Bessent en pesos argentinos generó una rentabilidad excepcional en apenas 48 horas hábiles. Los $34.800 millones que el secretario del Tesoro estadounidense compró el jueves pasado ahora valen u$s25,8 millones tras el desplome del dólar. Incluso manteniendo el efectivo "bajo el colchón", Bessent obtuvo u$s1,8 millones de ganancia sin realizar ninguna operación adicional.

El movimiento de Bessent respondió a su declaración pública de que el peso argentino estaba "infravalorado" (undervalued). Esta afirmación generó un efecto inmediato en el mercado cambiario local. El tipo de cambio mayorista cayó desde niveles cercanos a $1.380 hasta $1.347, registrando una apreciación del peso superior al 2% en dos jornadas.

Sin embargo, el ejemplo del funcionario estadounidense no está generando imitadores entre inversores locales. La reluctancia a vender dólares para comprar pesos se refleja en la persistencia de tasas de interés elevadas. El mercado argentino mantiene su postura defensiva pese a las señales de estabilización cambiaria.

werthein-milei-musk-karina-javier-trump-1912550Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina

Tasas de Interés Permanecen Altas Pese a la Caída del Dólar
Las operaciones de liquidez de cortísimo plazo registran niveles inusualmente elevados en el mercado financiero argentino. Las cauciones alcanzan el 65% de tasa efectiva anual mientras los préstamos repo superan el 90%. Estas cifras contrastan con la caída de tasas en bonos soberanos, donde los rendimientos disminuyeron por aumento de paridades.

La paradoja se explica por la desconfianza sobre la sostenibilidad del tipo de cambio actual. Los gerentes financieros prefieren pagar tasas elevadas por liquidez en pesos antes que desprenderse de dólares. La percepción de que un tipo de cambio mayorista en $1.347 resulta insostenible a largo plazo domina las decisiones empresariales.

Tanto bancos como empresas podrían evitar estos costos financieros vendiendo dólares al mercado oficial. No obstante, optan por mantener sus tenencias en moneda extranjera. Esta conducta contradice el plan del ministro Luis Caputo de promover una "dolarización endógena" donde las divisas circulen en transacciones cotidianas.

Santiago Bausili Se Resarce: El BCRA Gana con el Desplome de Futuros
El presidente del Banco Central argentino enfrenta un escenario favorable tras las pérdidas registradas en semanas anteriores. Santiago Bausili podría cerrar octubre con una ganancia millonaria derivada del colapso de cotizaciones en el mercado de futuros de dólar. El cambio drástico en expectativas devaluatorias beneficia directamente las cuentas del BCRA.

Los contratos de dólar futuro volvieron a ubicarse en el nivel del techo de la banda cambiaria tras los anuncios de respaldo financiero estadounidense. La cobertura para noviembre que hace una semana cotizaba en $1.549 ahora se negocia en $1.431. Esta diferencia implica que el mercado apuesta a una cotización menor a la actual para el mes próximo.

Cuando ocurre esta reversión, el Banco Central deja de pagar por la diferencia entre tipo de cambio oficial y cotización del contrato. Son los inversores quienes absorben el costo de la cobertura. Una situación similar a fines de septiembre permitió a Bausili embolsar $700.000 millones que el BCRA retiró de circulación mediante esterilización monetaria.

Ganadores y Perdedores del Efecto Bessent en Wall Street
Los tenedores de bonos soberanos argentinos y acciones de empresas locales celebran la recuperación de cotizaciones. Entre los beneficiados figuran grandes fondos estadounidenses cuya exposición a activos argentinos generó preocupación en círculos económicos de Estados Unidos. El premio Nobel Paul Krugman lidera las críticas contra la intervención de Bessent.

Los detractores afirman que el verdadero incentivo del secretario del Tesoro es inflar precios de activos argentinos. El objetivo sería permitir que inversores institucionales salgan de sus posiciones sin registrar pérdidas significativas. La lista de "sospechosos" incluye al fondo Discovery Capital Management dirigido por Robert Citrone, amigo y ex jefe de Bessent.

https%3A%2F%2Fthumbs.vodgc.net%2FTNS313102025133352329140419Trump firma acuerdo de paz entre Israel y Hamas

Otros viejos conocidos del mercado argentino aparecen entre los posibles beneficiarios:

BlackRock: Mantiene posiciones en bonos soberanos y empresas argentinas
Pimco: Gestora con histórica exposición a deuda de mercados emergentes
Fidelity: Fondo con presencia en acciones de compañías argentinas cotizadas en NYSE
Por Qué Luis Caputo No Compra Dólares para Acumular Reservas
El ministro de Economía enfrenta un panorama más despejado para cumplir compromisos de deuda pero evita intervenir comprando divisas. El nivel de riesgo país en 900 puntos básicos marca una tendencia descendente desde los 1.500 puntos de semanas atrás. Si el mercado valida la promesa de continuidad cambiaria sin turbulencias, el índice podría caer a 550 puntos.

Ese nivel de riesgo país era el registrado a inicios de 2025 cuando el blanqueo de capitales generó ingreso masivo de divisas. En aquella oportunidad, Caputo consiguió crédito de bancos internacionales por u$s3.000 millones a tasa del 8,25%. La mejora actual en percepción de riesgo habilitaría operaciones similares con condiciones favorables.

Sin embargo, la reticencia a comprar dólares genera ansiedad entre analistas del mercado financiero por dos motivos fundamentales:

Riesgo de atraso cambiario: Sin un "piso" oficial, el tipo de cambio podría seguir cayendo hasta niveles que afecten competitividad exportadora
Pérdida de oportunidad: No aprovechar este momento sin presión devaluatoria para fortalecer reservas se interpreta como señal de debilidad futura
El Dilema del Ancla Monetaria que Paraliza la Compra de Reservas
La estrategia oficial refleja un mix de limitaciones de mercado y decisiones deliberadas del equipo económico. El propio Caputo criticó en televisión a quienes "creen que la economía real es una planilla de Excel". Argumentó que en un mercado cambiario con volumen promedio de u$s500 millones diarios, una pequeña presencia compradora del Tesoro eleva bruscamente la cotización.

No obstante, analistas identifican un motivo adicional más relevante: Caputo y su equipo defienden el "ancla monetaria" como pilar antiinflacionario. Esta doctrina lo lleva a ser cauteloso comprando dólares porque la contrapartida implica inyección de pesos al mercado. Antes de la aparición de Bessent, el Tesoro proveía divisas absorbiendo simultáneamente pesos por valor estimado de $2 billones.

Adicionalmente, ventas de bonos "dólar linked" de la cartera del Banco Central retiraron otros $2,4 billones de circulación. El argumento oficial sostiene que "sacar pesos de la cancha" reduce presión devaluatoria y riesgo de contagio a precios. Una eventual recompra masiva de dólares con correlato de inyección monetaria se percibe como amenaza de que esos pesos corran a refugiarse en divisas.

javier-milei-con-dolares-1702904Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó

Desincentivos a la Exportación y Estímulos a la Importación
El tipo de cambio mayorista actual genera incentivos contradictorios para el sector externo de la economía argentina. Con el dólar en $1.347, existe un desincentivo claro a la exportación que dificulta aportes importantes de divisas por parte de productores agrícolas. La ecuación económica no favorece liquidación de cosechas en condiciones actuales de mercado.

En sentido inverso, los importadores tienen incentivos alineados para incrementar compras y acumular inventarios. No solo perciben al dólar como barato en términos históricos sino que también cayó el costo de cobertura por riesgo devaluatorio en futuros. Esta combinación estimula demanda de divisas para importaciones y presiona sobre el balance cambiario.

El mercado minorista muestra similar dinámica con pequeños ahorristas aumentando demanda de billetes. Se registraron jornadas con compras de hasta u$s400 millones en el segmento minorista. Si bien es típico de períodos preelectorales, la volatilidad cambiaria reciente intensifica el fenómeno: tanto subas como bajas generan motivación para acumular dólares.

El Mercado Permanece a la Defensiva Pese a Señales Oficiales
La reacción del mercado argentino demuestra que la gran billetera de Bessent no alcanza para persuadir sobre revalorización futura del peso. Los operadores interpretan que, irónicamente, la estabilización cambiaria impide cumplimiento del plan oficial. Un tipo de cambio mayorista en $1.347 sigue percibiéndose como poco sostenible en largo plazo pese a declaraciones presidenciales.

El presidente Javier Milei afirmó que "nos van a salir dólares por las orejas" en referencia al acuerdo con Estados Unidos. Sin embargo, los gerentes financieros puestos en disyuntiva entre monedas prefieren pagar tasas altas por liquidez en pesos. Evitan desprenderse de dólares que continúan viendo con potencial de valorización futura.

Las consecuencias de esta desconfianza estructural se manifiestan en múltiples indicadores del mercado financiero:

Spreads de tasas: Diferencia creciente entre rendimientos financieros y costos de liquidez real
Velocidad de circulación: Lentitud en rotación de pesos versus acumulación de dólares
Brecha implícita: Divergencia entre cotizaciones formales e informales del dólar
Demanda precautoria: Aumento de tenencias de efectivo en moneda extranjera
Riesgo País: El Camino de 900 a 550 Puntos Básicos
La evolución del índice de riesgo país constituye variable clave para evaluar éxito de la estrategia oficial. El nivel actual de 900 puntos básicos no justifica cantar victoria pero la tendencia resulta favorable. El descenso desde máximos de 1.500 puntos refleja mejora en percepción de solvencia argentina tras anuncios de respaldo estadounidense.

La meta implícita del Ministerio de Economía apunta a riesgo país de 550 puntos, nivel que habilitaría retorno pleno a mercados voluntarios de crédito. Alcanzar ese objetivo requiere que inversores tomen en serio la promesa de continuidad cambiaria sin turbulencias. El spread actual sobre bonos del Tesoro estadounidense dificulta pero no imposibilita refinanciamiento de vencimientos.

La comparación histórica muestra que 550 puntos básicos representan condición necesaria pero no suficiente para acceso fluido a financiamiento internacional. Economías emergentes con fundamentos macroeconómicos similares operan con spreads inferiores. La prima argentina refleja historia de defaults y escepticismo sobre sostenibilidad de ajuste fiscal en curso.

martin-redrado-dice-que-no___EZaTu8ZDN_1200x630__1Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"

Conclusión: La Paradoja de la Estabilidad que Genera Desconfianza
El efecto Bessent generó ganancia extraordinaria para su impulsor pero no logró cambiar expectativas de agentes económicos locales. La apuesta del secretario del Tesoro estadounidense rindió 7,5% en dólares en apenas dos días hábiles. Sin embargo, esta rentabilidad excepcional no convenció al mercado argentino de seguir el mismo camino.

La persistencia de tasas de interés elevadas pese a caída del dólar evidencia desconexión entre mercado financiero y economía real. Luis Caputo enfrenta el dilema de comprar reservas arriesgando inyección monetaria o mantener ancla monetaria sacrificando fortalecimiento de posición externa. La elección entre estos objetivos en conflicto definirá la sostenibilidad del esquema cambiario.

Los próximos meses determinarán si la estabilización del tipo de cambio evoluciona hacia círculo virtuoso de confianza o si la desconfianza estructural termina validándose mediante nueva presión cambiaria. El mercado permanece a la defensiva apostando que el peso en $1.347 por dólar no representa equilibrio sostenible de largo plazo.

Últimas noticias
Te puede interesar
javier-milei-con-dolares-1702904

Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó

13News-Economía
Economía13/10/2025

El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos

Lo más visto
javier-milei-con-dolares-1702904

Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó

13News-Economía
Economía13/10/2025

El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos

https%3A%2F%2Fthumbs.vodgc.net%2FTNS313102025133352329140419

Trump firma acuerdo de paz entre Israel y Hamas

13News-Internacional
Internacional13/10/2025

El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email