
Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
Luego de marchas y contramarchas el gobierno decidió avanzar, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con la actualización de la fórmula de ajuste jubilatorio.
"El Gobierno va a sacar una fórmula de ajuste de las jubilaciones que es lo máximo que podemos dar en función de los fondos que tiene para esto. Es que los recursos para los jubilados están requebrados", había adelantado el Ministro del Interior, Guillermo Francos.
Y, efectivamente, la fórmula establecida en el DNU publicado hoy determina un porcentaje de empalme, muy inferior a la tasa de inflación que se registró en el período. De esta manera, dada la escasez de recursos argumentada por el funcionario, al aplicar la nueva fórmula habrá una licuación de los ingresos de los jubilados, lo que ya ha sucitado críticas de la oposición y, como veremos más adelante, algunos peligros para el DNU publicado.
En el mes de abril, los jubilados recibirán un incremento extraordinario equivalente al 12,5% sobre los haberes del mes de marzo y un adelanto de la modalidad correspondiente al mes de junio de 2024 calculado en base a la inflación.
El ministro del Interior, Guillermo Francos, había ratificado el fin de semana que el Gobierno dispondría por decreto que las jubilaciones y pensiones se actualicen por inflación a partir de abril.
De mayo en adelante, el incremento se hará mediante un adelanto de la movilidad correspondiente al mes de junio del mismo año, calculado también en base al IPC (Índice de Precios al Consumidor).
Por su parte, también se aclara que esos aumentos serán a cuenta de la movilidad a pagar en junio de 2024 conforme el índice que se obtendrá de acuerdo a la fórmula de movilidad vigente a la fecha del dictado del presente.
- En julio se aplicará el aumento según IPC de mayo.
- En agosto, se aumentará según el IPC de junio y así sucesivamente.
Una vez obtenido el porcentaje que surja de esta, se descontarán los puntos porcentuales de los incrementos acumulados que la persona beneficiaria hubiera percibido. Es decir, esos aumentos se harán hasta tanto no haya un cambio en la fórmula jubilatoria. Luego de que haya una fórmula, se procederá a hacer un descuento de los puntos obtenidos, una especie de "aumentos a cuenta".
En caso de que estos superen el aumento calculado según la fórmula mencionada en el primer párrafo de este artículo, no se descontará la diferencia, la que se considerará incorporada al haber. Si fueran menores a dicho aumento, se abonará la diferencia resultante.
En el mismo decreto, el Gobierno argumenta por qué tomó esta decisión de cambio en la actualización jubilatoria. El actual índice de actualización jubilatoria se basa en la recaudación con destino a la ANSES y el aumento de los salarios medido por el INDEC o RIPTE.
Según el oficialismo, la fórmula descripta presenta "graves y serios inconvenientes" por los siguientes motivos:
"La fórmula de movilidad vigente ha arrojado resultados desastrosos para los jubilados y pensionados del país, quienes han sufrido una notoria pérdida del poder adquisitivo" y agrega: "que la pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones como consecuencia del flagelo de la inflación y la vigencia de una fórmula de actualización de los haberes deficiente e injusta constituyen un problema ineludible y urgente que no puede ser postergado".
Es por ello que resuelve que, con el objeto de dar respuesta de forma "rápida y eficaz" a la realidad de los adultos mayores, el Gobierno tomó la determinación de modificar la actual fórmula de movilidad para garantizar que "nunca más los haberes de los jubilados perderán contra la inflación".
Criticas al ajuste jubilatorio
Mientras tanto, en los bloques dialoguistas y opositores a la administración Milei se está gestando un frente legislativo contra el DNU publicado hoy.
Hay que considerar que el anuncio del Ejecutivo llegó apenas 24 horas después de que la comisión de Previsión Social de la Cámara de Diputados definiera un cronograma de trabajo para avanzar con un proyecto de ley consensuado.
Anoche, en nota emitida por C5N, el senador Martin Lousteau, titular del Comité Nacional de la UCR, ya adelanto que votará en contra. Es que el decreto aplica una actualización de haberes recién a partir de junio y no menciona el pago del bono.
El diputado José Luis Espert, Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, se negó a convocar a ese cuerpo para que sesione conjuntamente con Previsión Social y recibió críticas.
El diputado nacional de Unión por la Patria (UP), Sergio Palazzo, apuntó duramente contra el titular de Presupuesto por dilatar los tiempos del debate mientras se sigue agudizando la problemática de los jubilados, que pierden sistemáticamente con la inflación y no llegan a fin de mes.
"Todos tenemos que esperar las negociaciones políticas que llevan adelante (el jefe de Gabinete, Nicolás) Posse, (el ministro de Interior, Guillermo) Francos, con los gobernadores, los bloques, para poder tratar el tema de los jubilados. Parece que Espert y el Gobierno piensan que es preferible esperar", protestó Palazzo.
"Acá estamos los que queremos trabajar. Espert parece que ahora es casta, estará muy ocupado en los canales de televisión proponiendo rebeliones fiscales, pero no está donde debe estar", fustigó el líder de La Bancaria.
Para Palazzo, a este ritmo "vamos a terminar discutiendo recién en junio la actualización de la fórmula". La radical Gabriela Brouwer de Koning, que este jueves asumió como presidenta de la comisión de Previsión Social, reconoció que le "hubiese gustado tener una reunión conjunta".
"Por diferentes criterios no se logró, pero eso no impide que de manera urgente podamos comenzar a debatir este tema tan importante, porque los ingresos de los jubilados están tan vapuleados por la inflación", agregó Brouwer de Koning.
La diputada cordobesa de la UCR detalló la agenda de trabajo de la comisión, que incluirá una gran reunión informativa para el 4 de abril, en la cual expondrán especialistas a sugerencia de los distintos bloques.
La semana siguiente se convocará a otra reunión informativa para la discusión entre los miembros de la comisión. "Si logramos llegar a un acuerdo, bienvenido sea; sino, nos daremos una semana más para lograr un acuerdo", explicó Koning sobre las posibilidades de dictaminar esa misma semana.
Para el próximo jueves, se pusieron a consideración los 16 proyectos existentes sobre el tema. Autora de una de las iniciativas, María Eugenia Vidal (PRO) reconoció que los haberes de los jubilados perdieron 46% en los últimos meses.
"La sola existencia del bono es una admisión del fracaso de la fórmula. Hubo 28 bonos para compensar a los jubilados", puntualizó Vidal, y advirtió que no solo la jubilación mínima quedó baja, sino que distorsionó toda la escala jubilatoria.
"Hoy un jubilado que gana la mínima con el bono gana 157 mil pesos; si un jubilado de una escala mayor gana 150 mil, con los descuentos termina cobrando 154 mil. Los bonos distorsionaron toda la pirámide", se quejó. La propuesta de la exgobernadora bonaerense es actualizar los haberes mensualmente (actualmente el ajuste es trimestral) por IPC (inflación) y un adicional del 30% en marzo.
Luego fue el turno del diputado de la Coalición Cívica (dentro de Hacemos Coalición Federal) Maximiliano Ferraro, quien al igual que Palazzo cuestionó a Espert por "la negativa que tiene el presidente de la Comisión de Presupuesto" a reunirse en plenario.
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
La economía argentina enfrenta una situación crítica en sus reservas internacionales, con una pérdida acelerada que supera los 6.500 millones de dólares desde inicios de enero
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
El fenómeno viral de la creación de ilustraciones inspiradas en el emblemático estudio japonés ha catapultado a la plataforma de OpenAI hacia cifras sin precedentes de usuarios, mientras la compañía enfrenta considerables desafíos técnicos para satisfacer la creciente demanda
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó la posibilidad de ofrecer reducciones arancelarias a China como parte de una estrategia para alcanzar un acuerdo sobre el futuro de TikTok en territorio estadounidense, según declaraciones recogidas durante una reciente rueda de prensa en la Casa Blanca
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
La criptomoneda líder del mercado mantiene su posición de fortaleza en un entorno financiero turbulento, alcanzando los $84,000 con señales positivas en datos de volumen de transacciones que sugieren un potencial repunte
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural