La Realidad, lo más increíble que tenemos

Análisis Crítico de las Deficiencias en el Enfoque Monetario del Presidente Milei

El análisis monetario publicado por el Presidente Javier Milei el 9 de agosto de 2025, titulado "Aspectos esenciales del análisis monetario", presenta una visión estrechamente ortododoxa del fenómeno inflacionario que, si bien contiene elementos teóricos válidos, adolece de serias limitaciones analíticas que comprometen su aplicabilidad práctica en el contexto argentino actual

Economía10/08/2025 Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El análisis monetario publicado por el Presidente Javier Milei el 9 de agosto de 2025, titulado "Aspectos esenciales del análisis monetario", presenta una visión estrechamente ortododoxa del fenómeno inflacionario que, si bien contiene elementos teóricos válidos, adolece de serias limitaciones analíticas que comprometen su aplicabilidad práctica en el contexto argentino actual. Este informe examina críticamente las principales deficiencias conceptuales y metodológicas del enfoque presidencial.

1. Reduccionismo Teórico: La Falacia del Monocausalismo Monetario


La afirmación categórica de Milei de que "la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario" refleja una interpretación excesivamente rígida de la proposición friedmaniana. Si bien esta premisa puede ser válida en el largo plazo y bajo condiciones de equilibrio general, ignora la complejidad de los mecanismos inflacionarios en el corto y mediano plazo.

Bitcoin redBitcoin revolucionaría jubilaciones con impacto potencial de u$d 12 billones en EE.UU.

La literatura económica moderna, desde los trabajos pioneros de Blanchard y Quah (1989) hasta los modelos DSGE contemporáneos utilizados por bancos centrales como la Fed, el BCE y el Bank of England, reconoce múltiples fuentes de presiones inflacionarias: shocks de oferta, expectativas adaptativas, rigideces nominales, y efectos de segunda ronda. El enfoque presidencial reduce esta complejidad multicausal a una única variable explicativa, lo que constituye un error analítico fundamental.

2. Negación Empírica del Pass-Through: Desconexión con la Evidencia


La caracterización del pass-through como "espejismo estadístico" y la afirmación de que representa "un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria" contradice décadas de evidencia empírica robusta. Estudios econométricos para Argentina realizados por Caselli y Roitman (2019) del FMI, así como investigaciones del BCRA, documentan efectos de pass-through estadísticamente significativos del orden del 15-25% en el primer año.

El uso de variables instrumentales, técnicas de identificación estructural y análisis de cointegración ha confirmado consistentemente la existencia de efectos causales del tipo de cambio sobre los precios domésticos. Descartar esta evidencia como "correlación espuria" sin ofrecer una refutación empírica rigurosa constituye una postura anticientífica que contradice los estándares metodológicos de la macroeconomía empírica moderna.

3. Ausencia de Rigideces Nominales: El Mundo Irreal de la Flexibilidad Perfecta


El marco analítico presidencial asume implícitamente flexibilidad perfecta de precios y salarios, ignorando las rigideces nominales que caracterizan a las economías reales. Los trabajos seminales de Calvo (1983), Taylor (1980), y más recientemente Christiano, Eichenbaum y Evans (2005), demuestran que estas rigideces son fundamentales para explicar:

  • La persistencia de los efectos reales de los shocks nominales
  • Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
  • La dinámica temporal de la inflación tras perturbaciones cambiarias


En presencia de rigideces nominales, un shock cambiario genera efectos reales persistentes que se propagan a través del sistema de precios vía contratos de trabajo, menús de costos, y expectativas heterogéneas. Ignorar estos mecanismos lleva a predicciones erróneas sobre la velocidad y magnitud de los ajustes macroeconómicos.

OIPSegún Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes

4. Malinterpretación del Modelo de Dornbusch: Confusión entre Overshooting y Pass-Through


El análisis presidencial cita el modelo de overshooting de Dornbusch (1976) para justificar la ausencia de pass-through, revelando una comprensión incorrecta del modelo. El overshooting de Dornbusch no niega el pass-through; por el contrario, explica su dinámica temporal específica:

Fase inicial: El tipo de cambio "salta" por encima de su nivel de largo plazo debido a la mayor velocidad de ajuste de los mercados financieros
Fase de convergencia: Gradual retorno a la paridad del poder adquisitivo, durante la cual opera precisamente el pass-through
El modelo predice que el efecto total del pass-through se materializa durante la fase de convergencia, no que esté ausente. La interpretación presidencial confunde la velocidad diferencial de ajuste entre mercados con la inexistencia de efectos de traspaso.

5. Desconexión Temporal: El Problema de los Rezagos Políticos


Aunque Milei reconoce rezagos de "18 a 24 meses" para que la política monetaria sea efectiva, esta admisión contradice implícitamente su negación del pass-through. Si los efectos monetarios tardan hasta dos años en materializarse completamente, es inconsistente esperar que los efectos cambiarios sean instantáneamente neutralizados por la ausencia de emisión.

La literatura sobre política monetaria (Christiano et al., 1999; Romer, 2012) documenta que los efectos de la política monetaria sobre la inflación operan precisamente a través de múltiples canales de transmisión, incluyendo el canal del tipo de cambio. Negar uno de estos canales mientras se reconocen los rezagos del otro refleja una inconsistencia teórica fundamental.

6. Contexto Estructural Argentino: Especificidades Ignoradas


El análisis presidencial ignora las particularidades estructurales de la economía argentina que intensifican los efectos del pass-through:

  • Alta dolarización financiera: Aproximadamente 70% de los depósitos en moneda extranjera
  • Indexación informal: Uso del tipo de cambio como ancla de expectativas en contratos
  • Estructura productiva: Alta dependencia de insumos importados (combustibles, bienes de capital)
  • Memoria inflacionaria: Décadas de inestabilidad que han tornado a los agentes más sensibles a las señales cambiarias


Estas características estructurales amplifican los efectos del pass-through más allá de lo observado en economías desarrolladas, haciendo que el canal cambiario sea particularmente relevante para Argentina.

21e1decf-2eb4-40c8-9268-65b257d25166_16-9-discover-aspect-ratio_default_0Milei ajusta estrategia electoral ante apatía en Buenos Aires para elecciones de Octubre

7. Deficiencias en el Diseño de Política Económica


La negación del pass-through lleva a recomendaciones de política subóptimas:

7.1 Subestimación de Riesgos Inflacionarios
Al descartar los efectos cambiarios, se subestiman los riesgos inflacionarios de episodios de volatilidad cambiaria, limitando la capacidad de respuesta preventiva.

7.2 Coordinación Fiscal-Monetaria Inadecuada
La concentración exclusiva en la emisión monetaria ignora las interacciones entre política fiscal, expectativas cambiarias y dinámicas inflacionarias.

7.3 Comunicación de Expectativas
La negación pública del pass-through puede generar expectativas irrealistas sobre la capacidad del gobierno de controlar la inflación ante shocks cambiarios.

bcra_central_dolares_crop1572033565207_crop1577987009200.jpg_258117318-medium-sizeCaputo quiere planchar el dólar hasta Octubre: el BCRA refuerza intervención en mercados de futuros

Conclusiones y Recomendaciones
El enfoque monetario del Presidente Milei, aunque contiene elementos válidos sobre la importancia de la disciplina fiscal y monetaria, presenta deficiencias analíticas significativas que limitan su efectividad como marco de política económica:

  • Reduccionismo teórico que ignora la multicausalidad de la inflación
  • Negación empírica de evidencia robusta sobre pass-through
  • Ausencia de rigideces nominales en el análisis
  • Malinterpretación de modelos económicos estándar
  • Desconexión con especificidades estructurales argentinas


Para un diseño de política monetaria más efectivo, se requiere un enfoque integrador que:

  • Reconozca múltiples fuentes y canales de transmisión inflacionaria
  • Incorpore rigideces nominales y expectativas adaptativas
  • Considere las especificidades estructurales de Argentina
  • Mantenga coherencia entre marco teórico y evidencia empírica
  • Coordine instrumentos fiscales, monetarios y cambiarios


La experiencia internacional de estabilización exitosa demuestra que la efectividad radica en la combinación del rigor teórico con el pragmatismo adaptativo, evitando tanto el dogmatismo ideológico como el empirismo sin fundamentos conceptuales. El desafío para Argentina es desarrollar un marco analítico que capture la complejidad de su realidad económica sin perder de vista los fundamentos macroeconómicos sólidos.

Te puede interesar
Lo más visto
OIP

Ocampo propone dolarizar Argentina con respaldo de EEUU

13News-Economía
Economía23/09/2025

El economista Emilio Ocampo, quien formó parte del círculo de asesores económicos de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023 y fue nominado originalmente para dirigir el Banco Central, ha renovado su defensa de la dolarización

benjamin-netanyahu-reconoce-por-primera-vez-que-israel-estuvo-detras-de-los-ataques-en-libano_f756

Milei cierra gira en EEUU con Netanyahu y aval del FMI

13News-Política
Política25/09/2025

La misión presidencial argentina en territorio estadounidense alcanzó su etapa final con una agenda diplomática que consolidó los logros financieros obtenidos durante la semana. Javier Milei programó encuentros de alto nivel para el cierre de su estadía neoyorquina

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email