La Realidad, lo más increíble que tenemos

Dólar récord y bonos en picada: cuatro factores que explican el colapso

Los operadores financieros enfrentan una nueva jornada con múltiples señales de alarma encendidas mientras observan cotizaciones históricas en el mercado cambiario y derrumbes pronunciados en los activos soberanos

Economía22/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Los operadores financieros enfrentan una nueva jornada con múltiples señales de alarma encendidas mientras observan cotizaciones históricas en el mercado cambiario y derrumbes pronunciados en los activos soberanos. La divisa estadounidense perforó niveles psicológicos importantes alcanzando 1500 pesos en diversas plazas, mientras los títulos públicos experimentaron retrocesos del 40 por ciento durante el transcurso de 2025, configurando un panorama de extrema volatilidad que contrasta notablemente con los máximos históricos registrados en las bolsas internacionales.

El comportamiento del mercado cambiario durante los últimos días obligó a la autoridad monetaria a desprenderse de 1110 millones de dólares en operaciones defensivas, intentando contener presiones alcistas que amenazaban con desbordar los límites superiores establecidos en el esquema de flotación administrada vigente desde abril. Esta sangría de reservas internacionales ocurre precisamente cuando el gobierno intensifica gestiones diplomáticas con funcionarios del Tesoro norteamericano para asegurar líneas de financiamiento que permitan afrontar compromisos futuros y fortalecer la posición externa del país.

El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral calculado por el Banco Central muestra lecturas superiores a los 100 puntos de referencia teórica establecidos en diciembre de 2015, cuando comenzó la administración de Mauricio Macri. Esta métrica técnica contradice argumentaciones sobre presuntos atrasos cambiarios bajo el actual sistema de bandas, aunque no logra disipar inquietudes sobre la sostenibilidad del esquema monetario implementado por las autoridades económicas durante lo que denominaron fase tres del programa estabilizador.

milei_y_georgievaMilei retrasó su viaje a EEUU en busca de asistencia financiera

Cuatro vectores principales explican el deterioro abrupto en las expectativas de los agentes económicos y la reconfiguración negativa del escenario financiero local. Estos elementos interactúan entre sí generando dinámicas amplificadoras que dificultan la estabilización de variables críticas y erosionan la confianza necesaria para el normal funcionamiento de los mercados.

El primer factor identificado por analistas especializados radica en la fragilidad política evidenciada tras los resultados adversos obtenidos por el oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses, antecedente preocupante considerando la proximidad de los comicios generales programados para el 26 de octubre. Los inversores institucionales evalúan con preocupación las posibilidades reales de La Libertad Avanza para consolidar respaldo parlamentario suficiente que permita avanzar con reformas estructurales durante la segunda mitad del mandato presidencial. Reveses legislativos recientes, incluyendo media sanción de proyectos que incrementan erogaciones públicas sin contrapartidas fiscales y rechazos parciales a decretos ejecutivos, configuran un cuadro de debilidad institucional que amplifica primas de riesgo en las valuaciones de activos locales.

Gustavo Ber, economista consultado por operadores del mercado, señaló que pese al compromiso fiscal exhibido por el ejecutivo, la lectura resulta incómoda para inversores institucionales al reflejar una oposición parlamentaria con visiones divergentes, incrementando sustancialmente las primas exigidas en las valuaciones dado que los progresos económicos quedarían subordinados a dinámicas políticas inciertas sin consensos básicos entre fuerzas mayoritarias. El Grupo IEB complementó este diagnóstico indicando que ante la indefinición sobre qué esquema prevalecerá tras las elecciones, los participantes del mercado buscan cobertura alejándose de instrumentos percibidos como riesgosos.

preciodelasojaRetenciones cero hasta el 31 de octubre: apuesta fiscal riesgosa en busca de dólares

El segundo elemento disruptivo involucra cuestionamientos crecientes sobre la viabilidad del régimen de bandas cambiarias implementado. La divisa norteamericana alcanzó el techo previsto obligando intervenciones masivas del Banco Central, sumándose a los sacrificios de divisas que el Tesoro Nacional venía efectuando desde agosto para moderar presiones. Esta dinámica generó interrogantes sobre las tenencias efectivas de moneda extranjera disponibles tanto para honrar vencimientos de deuda como para defender los límites establecidos en el esquema de flotación administrada.

Registros oficiales indican que los depósitos del Tesoro en cuentas del Banco Central totalizan 1071 millones de dólares, monto comprometido íntegramente para cancelar obligaciones programadas hasta diciembre. El IERAL de Fundación Mediterránea advirtió sobre el desafío de lograr una transición ordenada entre el actual sistema de bandas con control de agregados monetarios hacia un régimen permanente, estimando crítico alcanzar equilibrios post electorales que permitan tasas reales de un dígito anual, objetivo que requiere minimizar expectativas devaluatorias y comprimir spreads de riesgo soberano.

El tercer componente problemático involucra la expansión de la oferta monetaria doméstica. La Base Monetaria tradicional, liquidez con que opera la economía real, alcanza 41 billones de pesos con incremento interanual del 78 por ciento, superando en 25 puntos porcentuales el ajuste del 53 por ciento experimentado por el tipo de cambio mayorista durante el último año desde 962 hasta 1474.50 pesos correspondientes al techo de las bandas. Esta dinámica justifica parcialmente el repunte cambiario reciente, particularmente tras la eliminación de restricciones en abril que acumuló 36.8 por ciento de depreciación.

milei-y-trump¿Blindaje 2.0 de Milei?: No repitamos errores del pasado

La abundancia de liquidez en pesos mantiene capacidad latente para presionar cotizaciones cambiarias y sostener resistencias inflacionarias cercanas al 2 por ciento mensual pese a la desaceleración interanual hacia 33.6 por ciento. Paralelamente, los pasivos remunerados del instituto emisor continúan expandiéndose. Entre Bopreal equivalentes a 13449 millones de dólares y operaciones de pase con entidades bancarias por 5.5 billones de pesos, estos compromisos totalizan aproximadamente 25.3 billones, representando 61.7 por ciento de la base monetaria vigente.

Adicionalmente, vencimientos concentrados de instrumentos del Tesoro en moneda local obligan a convalidar rendimientos efectivos cercanos al 60 por ciento anual, duplicando expectativas inflacionarias y generando distorsiones en la asignación de recursos. Delphos Investment destacó el reto inmediato de esterilizar liquidez proveniente del canje de letras sin abortar procesos de remonetización ni expansión crediticia, priorizando mantener rendimientos reales positivos evitando desalineamientos estacionales. Portfolio Personal Inversiones subrayó fricciones en el sistema financiero adaptándose a nuevas condiciones tras modificaciones en encajes bancarios, mientras Juan Manuel Franco del Grupo SBS anticipó atención sobre próximas licitaciones para evaluar preferencias de liquidez bancaria e implicaciones sobre curvas de rendimientos.

El cuarto factor desestabilizador corresponde al deterioro sostenido en la percepción de riesgo crediticio soberano. El desplome en cotizaciones de títulos públicos, operando en niveles similares a su emisión post reestructuración de 2020 alrededor de 52 dólares, elevó el índice de riesgo país hacia 1500 puntos básicos. Estos niveles implican costos prohibitivos del 18 por ciento anual en moneda dura para eventuales refinanciaciones, alimentando temores sobre potenciales dificultades para honrar obligaciones denominadas en divisas.

OIPBCRA vendió 1.110 millones de dólares en 3 días tras crisis cambiaria ¿Cuánto tiempo es sostenible este esquema?

El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz enfatizó que las necesidades de financiamiento externo para enfrentar vencimientos permanecen elevadas, mientras fundamentos económicos caracterizados por déficits en cuenta corriente y apreciación cambiaria constituyen resistencias estructurales para comprimir spreads crediticios y recuperar acceso voluntario a mercados internacionales de capital.

La conjunción de estos cuatro elementos configura un escenario de complejidad extrema para la gestión económica. El índice accionario local perdió 50 por ciento durante 2025 retrocediendo a niveles de agosto del año anterior, mientras las tasas en pesos permanecen desalineadas respecto al proceso desinflacionario distorsionando la intermediación financiera. La apuesta gubernamental para revertir este clima adverso intensificado tras derrotas electorales recientes descansa en la concreción de acuerdos financieros con Washington que aseguren recursos para cancelar vencimientos y reconstituir reservas internacionales.

Sin embargo, la materialización de este respaldo externo enfrenta incertidumbres considerables. La proximidad del calendario electoral introduce volatilidad adicional en las negociaciones, mientras los mercados evalúan constantemente la capacidad real del gobierno para implementar ajustes estructurales necesarios con apoyo parlamentario fragmentado. Cada jornada sin novedades concretas sobre el auxilio financiero internacional profundiza presiones sobre variables críticas, retroalimentando espirales negativas que complican progresivamente la estabilización.

Los próximos días resultarán determinantes para evaluar si las autoridades logran revertir la dinámica adversa actual mediante anuncios creíbles sobre respaldo externo o si el deterioro continuará profundizándose hacia escenarios más complejos. La combinación de fragilidad política, dudas sobre el esquema cambiario, exceso de liquidez doméstica y spreads crediticios elevados configura desafíos multidimensionales que requerirán respuestas integrales más allá de paliativos coyunturales. El mercado permanece expectante aguardando señales concretas que permitan recalibrar expectativas y recomponer la confianza erosionada durante las últimas semanas de turbulencia financiera.

Te puede interesar
OIP

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

13News-Economía
Economía06/11/2025

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

OIP

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

13News-Economía
Economía06/11/2025

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

293b8dc890edce622678289c5c4a707e

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

13News-Economía
Economía06/11/2025

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email